Skip to main content

EP. 1 Alguien como Bukele

15
15
00:00
00:00
EP. 1 Alguien como Bukele
EP. 2 Muévete rápido, rompe cosas
EP. 3 La hora de la medicina amarga
EP. 4 El evangelio (del Bitcoin) según Bukele
EP. 5 ‘Batman’ descubre el viejo negocio de la violencia
EP. 6 La última elección
Tráiler – Bukele: el señor de Los sueños
EP. 7 Después de Bukele

TRANSCRIPCIÓN

Ir al episodio

EP 7 . 29/05/2024

EXTRA: EPISODIO 7. Después de Bukele

[Audio de archivo, José Antonio Kast]: Once y media de la noche. Plaza de Armas de El Salvador. Palacio de Gobierno, Catedral, la Biblioteca Nacional…

[Silvia]: Este es José Antonio Kast, líder del Partido Republicano de Chile, en un video que publicó en su cuenta de Twitter. Está en el centro de San Salvador, y detrás de él se pueden ver las calles vacías, los edificios muy iluminados.  

[Audio de archivo, José Antonio Kast]: Esto hace cinco años era impensable. ¿Cómo lo lograron? Haciendo cumplir la ley. Nosotros podríamos alcanzar lo mismo.

[Silvia]: Kast subió el video en abril, cuando viajó a El Salvador para conocer más sobre el modelo de seguridad de Nayib Bukele. El político chileno busca ser candidato a presidente de su país en 2025. 

[Eliezer]: Esta, por otro lado, es la senadora colombiana María Fernanda Cabal, que aspira a ser candidata a la presidencia de Colombia en 2026.  

[Audio de archivo, María Fernanda Cabal]: La gente hoy está desesperada. Hoy añoran un Bukele. 

[Silvia]: Este es Ricardo Lombana, que fue candidato a la presidencia de Panamá, en una entrevista antes de las elecciones. 

[Audio de archivo, Ricardo Lombana]: Todo el país me pide, “Lombana, por favor, como Bukele”. Pero yo soy Lombana.

[Eliezer]: Este es el político uruguayo Carlos Iafigliola, precandidato a presidente de su país, que tendrá elecciones a finales de este año.

[Audio de archivo, Carlos Iafigliola]: Yo tomo lo que tengo que tomar de Bukele. A mí todo lo del gobierno de Bukele no me llega, todo lo del gobierno de Bukele no es aplicable al Uruguay. 

[Eliezer]: Lo que sí le parece aplicable es la mano dura. El político uruguayo presume que su plan de seguridad es un “copia y pega” del plan de Bukele. Tanto así, que lo ha llamado “Impakto”, con K…, para vincularlo con Bukele. 

[Silvia]: Es decir: incluso los candidatos que dicen tomar distancia de Bukele no pueden evitar usarlo como referencia para hablar de seguridad. Esta, por ejemplo, es la candidata a la presidencia de México, Xóchitl Gálvez: 

[Audio de archivo, Xóchitl Gálvez]: Hay cosas que no comparto con Bukele, definitivamente no las comparto… 

[Silvia]: El primer día de su campaña, Gálvez propuso construir una cárcel de “muy alta seguridad” y dijo que iba a duplicar la cantidad de agentes de la Guardia Nacional.

[Audio de archivo, Xóchitl Gálvez]: Pero yo sí creo que ya basta que los ciudadanos vivan con miedo y los delincuentes se paseen… 

[Eliezer]: Todas estas declaraciones son de marzo y abril de este año. O sea, fueron hechas después de la reelección de Nayib Bukele, que fue en febrero. Casi todas fueron hechas por políticos asociados con la derecha o los sectores conservadores de sus países, pero eso ya no tiene mucha importancia.    

[Juan Pablo Luna]: Incluso los liderazgos de izquierda están empezando a competir, a ver quién emula mejor a Bukele, manteniéndose bajo un paraguas progresista, ¿no?

[Silvia]: Él es Juan Pablo Luna, doctor en Ciencias Políticas, académico y profesor en la Universidad Católica de Chile. Juan Pablo investiga aspectos del crimen organizado en la región. Hoy, explica, las propuestas de cómo lidiar con la criminalidad desde el Estado parecen haberse unificado. 

[Juan Pablo Luna]: Básicamente, es como una nueva ola de lo que han sido tradicionalmente las políticas de mano dura. Yo creo que esto es como un nuevo giro en un contexto donde el problema se ha vuelto peor, y donde ya hay liderazgos de izquierda, incluso, empujando por la militarización, por ejemplo, ¿no? Entonces tenemos una escalada del punitivismo. Tenemos una escalada de lo que algunos autores denominan el populismo punitivo. Y yo diría que el liderazgo más emblemático de eso hoy, en América Latina, es Bukele.

[Eliezer]: El populismo punitivo es, en esencia, la promesa de mayores castigos para conseguir votos: más cárceles, más policías, más armas, más vigilancia, más militares, menos garantías, más persecución, lo que sea que el equipo de campaña de un candidato considere como la fórmula más efectiva para vender una solución rápida a los problemas de inseguridad que vive su país.

[Silvia]: La estrategia de Bukele, como contamos en esta serie, fue primero pactar en secreto con las cúpulas de las pandillas. Cuando esto salió mal, llevó adelante una política de encarcelamiento masivo. El Salvador es hoy el país con el mayor porcentaje de su población en la cárcel.  Y la narrativa épica del Gobierno de Bukele contra las pandillas ha conquistado el debate público sobre inseguridad en todo el continente. 

[Juan Pablo Luna]: Casi como que no tenemos una alternativa de política pública configurada con el marketing y los resultados que a corto plazo ha logrado mostrar Bukele, ¿no?

[Silvia]: Pero… ¿Entonces sí ves que hay como un intento serio de hacer lo mismo, como de llevar a cabo las políticas de Bukele en cuanto a seguridad? O es puramente para ser elegido, ¿no? O demagógico.

[Juan Pablo Luna]: Yo creo que es difícil replicar Bukele en un país más grande, más complejo, con más garantías, digamos, institucionales, ¿no? Sin los niveles de inseguridad y violencia que tenía en ese momento El Salvador. Pero también uno ve candidatos y candidatos posibles de la próxima ola de elecciones en América Latina peregrinando a San Salvador a reunirse con Bukele, pidiendo la foto con Bukele, probablemente haciendo campaña con Bukele.

[Eliezer]: Esto es El señor de Los sueños, un podcast de Radio Ambulante Studios. Soy Eliezer Budasoff. 

[Silvia]: Yo soy Silvia Viñas. Episodio 7: Después de Bukele.

[Silvia]: El 4 de febrero pasado, Nayib Bukele ganó con más del 80% de los votos un nuevo mandato como presidente de El Salvador, aunque la Constitución del país prohíbe la reelección. 

[Eliezer]: Nadie que haya estado atento al proceso electoral salvadoreño esperaba otro resultado. El triunfo de Bukele fue como ver una prueba de choque en cámara lenta: todo el mundo sabe lo que va a pasar, pero todavía no sabemos la fuerza ni el tamaño del impacto. No conocemos el alcance de sus efectos.

[Silvia]: Nayib Bukele empieza oficialmente su segunda presidencia el primero de junio. Asume la nueva gestión con un poder casi absoluto y una Asamblea totalmente controlada por su partido, Nuevas Ideas: de los 60 curules que existen actualmente, 54 son del bukelismo y otros tres son aliados. La oposición tiene tres legisladores.  El presidente esperaba que no tuvieran ninguno. 

[Audio de archivo, Nayib Bukele]: Sería la primera vez que en un país existe un partido único en un sistema plenamente democrático. Toda la oposición junta quedó pulverizada… 

[Eliezer]: Este es Bukele el día de las elecciones, el domingo 4 de febrero, poco después de las 10 de la noche, cuando salió a proclamarse ganador…

[Audio de archivo, Nayib Bukele]: En toda la historia del mundo, desde que existe la democracia, nunca un proyecto había ganado con la cantidad de votos que hemos ganado este día. Es literalmente el porcentaje más alto de toda la historia.

[Eliezer]: Esa noche, después de dar estos datos falsos, Bukele dijo que su partido había ganado las elecciones, pero el Tribunal Electoral no había dado todavía ningún resultado preliminar y tampoco pudo dar una estimación ese día: el escrutinio estuvo plagado de problemas técnicos y logísticos. En los días posteriores, el nuevo recuento de votos estuvo también lleno de irregularidades y denuncias de manipulación. 

[Silvia]: Por supuesto, no había dudas de que había ganado Bukele por una diferencia enorme. Pero que el conteo de los votos hubiera resultado tan conflictivo para una elección en la que todos conocían el ganador, dejó claro que el Gobierno aspiraba a controlar hasta el último espacio de poder.

[Gabriel Labrador]: Algo que le provoca mucha alergia al presidente Bukele y a su gobierno es tener ojos observando lo que están haciendo, cómo lo están haciendo, dentro de las instituciones…

[Silvia]: Seguro recuerdan a Gabriel Labrador, el periodista de política de El Faro que ha sido nuestro guía por el universo de Nayib Bukele en los episodios anteriores. 

[Gabriel Labrador]: El estilo de gobernar del presidente Bukele, a estas alturas, yo lo describiría como un gran set de publicidad, donde lo que se necesita es controlar absolutamente todos los elementos de un buen spot publicitario. Desde la luz hasta cómo se dicen las cosas: todos los elementos visuales, todos los recursos que se utilizan para promover un mensaje. Ellos le llaman render. Es un concepto que se ha puesto de moda aquí en El Salvador. Es un render en el sentido que se vende la idea de algo. 

[Eliezer]: A nadie le gusta tener ojos ajenos señalando las fisuras en el decorado, dice Gabriel. Porque además, la idea que salió a vender Bukele la noche de las elecciones fue que ahora el pueblo salvadoreño entero, que lo había votado por el porcentaje más grande de la galaxia, tenía enemigos afuera. Ya no se trataba de Bukele contra sus críticos: ahora era El Salvador contra el mundo. Contra la prensa, las ONG, los organismos internacionales, la ONU. Contra lo que el presidente salvadoreño llamó después, en la cumbre conservadora más importante del continente, el “institucionalismo”. 

[Silvia]: Nayib Bukele parece tener claro que hoy es el presidente más observado de América Latina, y lo que está disputando es el significado mismo de lo que entendemos por democracia. Se ha vuelto una estrella para la derecha en el escenario político regional, y su marketing ha logrado conectar no solo con los miedos y esperanzas de su país, sino de gran parte de la región. Un fenómeno comprensible, dice el politólogo Juan Pablo Luna. 

[Juan Pablo Luna]: Funciona porque responde a lo que hoy es el problema fundamental de la región, que es la seguridad. Y me parece que él lo que ha logrado es una estrategia que, por lo menos digamos en lo simbólico y también en términos de lo que ha sido su resultado a corto plazo, responde muy bien a una demanda por poder volver a salir a la calle, poder tener una vida en el espacio público, sentirse seguro… Y en un contexto donde una parte importante de la población de la región siente que eso no está dado y no está garantizado, es lógico que enfoques como el de Bukele prendan.

[Silvia]: 40 de las 50 ciudades más violentas del mundo en 2023 quedan en América Latina y el Caribe. Pero la última vez que una ciudad salvadoreña estuvo en este ranking fue en 2018, un año antes de que Bukele ganara las elecciones por primera vez.

[Eliezer]: Para América Latina, antes que cualquier otra cosa, Bukele es una ilusión de seguridad, y más que nada es la publicidad que él mismo ha vendido sobre su política de seguridad. Eso que los candidatos de la región prometen reproducir como si fuera una fórmula mágica que solo hay que ajustar a la escala de otro territorio. 

[Eliezer]: ¿Cuáles son los elementos del modelo Bukele que te parecen exportables a otros países de la región, y qué elementos crees que son inseparables de las condiciones propias de El Salvador?

[Juan Pablo Luna]: Por un lado, digamos, el fenómeno de las maras es un fenómeno más bien centroamericano, donde hay un componente mucho más masivo de extorsión en el tipo de criminalidad organizada, que de, por ejemplo, tráfico de droga o tráfico de migrantes. Eso hace, digamos, que el fenómeno de las maras tenga una incidencia a nivel social bien transversal. Y que al mismo tiempo viene desarrollándose hace varias décadas. Eso en el contexto de un país pequeño, de un país donde a su vez, rápidamente, digamos, Bukele logra hegemonizar el poder. Eso yo creo que es más difícil de implementar.

[Silvia]: O sea: además de que Bukele se hizo con la suma del poder público en el país más pequeño de Centroamérica, las estructuras criminales de El Salvador no son las mismas que enfrentan otras sociedades de América Latina. 

[Juan Pablo Luna]: Parte de lo que vemos hoy en la región, sobre todo si uno mira el Cono Sur, es más bien crimen desorganizado. Lo que vemos son bandas más bien locales, barriales, clanes familiares, sin una estructura vertical, con la cual los Estados puedan negociar. 

[Silvia]: Juan Pablo explica que la organización jerárquica y territorial de las pandillas en El Salvador les permitió a Bukele y a sus predecesores pactar treguas con las maras. De hecho, como contamos en otros episodios, así fue como su gobierno logró reducir drásticamente la cantidad de homicidios durante la primera mitad del mandato: negoció en secreto con los líderes pandilleros una reducción de asesinatos y el apoyo electoral a Nuevas Ideas a cambio de darles beneficios. 

[Juan Pablo Luna]: Ese tipo de estructura no está presente hoy en buena parte de los países de la región que están teniendo problemas con inseguridad derivada del crimen organizado. No es un mercado, digamos, con control territorial y basado en extorsión articulada desde ese control territorial, sino que lo que hay son mercados bastante desordenados, donde hay competencia entre distintas bandas, donde hay irrupciones de bandas que vienen de fuera o que aprovechan ciertos escenarios competitivos para para irrumpir en el territorio y generan violencia homicida.

[Silvia]: ¿Y cuánto pesa en el éxito y la fórmula de Bukele que exista este enemigo tan claro, tan organizado? ¿Hay otras versiones de eso en otra sociedad latinoamericana? ¿Alguien más tiene ese enemigo común?

[Juan Pablo Luna]: Yo no lo veo hoy. Lo tuvo Colombia en su momento, lo tuvo México en su momento, hasta que se fragmentan, digamos, y se fragmentan en parte por la política de mano dura que implementa bajo Calderón. En el resto de la región yo no veo, digamos, ese tipo de configuración. 

[Eliezer]: Colombia tuvo a la guerrilla, que fue el elemento dominante de la política del país durante décadas. México tuvo la “guerra contra el narcotráfico” que declaró el expresidente Felipe Calderón en 2006: una ofensiva abierta contra los cárteles que desató un derramamiento de sangre inédito incluso para un país acostumbrado a la violencia.  

[Silvia]: Lo de México es un ejemplo importante porque significó un proceso de militarización de la seguridad pública y causó decenas de miles de muertes y desapariciones, multiplicó el gasto público y no detuvo la violencia ni el narcotráfico. De hecho, lo que hizo fue empeorarlos. Hoy, sin embargo, con la ola de entusiasmo punitivo que atraviesa la región, la militarización vuelve a aparecer como solución mágica en algunos países del continente. 

[Juan Pablo Luna]: Las políticas de militarización no han funcionado en ningún lado, han generado desmadres, más bien en buena parte de la región y tenemos sociedades civiles que siguen apoyando ese tipo de ilusión, ¿no? O sea, acaba de salir una encuesta en Chile, donde más del 70% de la población está de acuerdo con militarizar la seguridad. Sabemos que eso no funciona, pero sigue funcionando en términos de adhesión ciudadana y de, por tanto, marketing electoral.

[Eliezer]: Es decir: lo que se sabe es que tiene éxito para seducir votantes, pero está lejos de ser una fórmula para resolver los problemas. Eso es básicamente lo que buscan imitar los políticos del modelo de mano dura que promociona Bukele: la propaganda. 

[Juan Pablo Luna]: Creo que sabemos muy poco respecto a lo que está pasando en El Salvador, ¿no? O sea, lo que lo que conocemos es el marketing de la política, conocemos los resultados en términos de homicidios, pero ahí hay muchas facetas oscuras, digamos, que no conocemos.

[Silvia]: ¿Crees que es posible resolver de forma más o menos rápida algunos de los problemas más graves que atraviesan nuestras democracias, como la inseguridad o la desigualdad, si un gobierno dedica todas sus energías a eso? 

[Juan Pablo Luna]: No. Gran parte del problema político que tenemos, o de la política democrática para lidiar con el tema de la inseguridad, es que este es un tema sumamente relevante, fundamental para la gente, para el cual las soluciones se van a demorar 20, 25 años. Las soluciones están en los niños que hoy están naciendo, y en cambios institucionales en términos de cómo funcionan las policías, los sistemas de justicia y cómo funciona el mercado legal, ¿no?

[Silvia]: Juan Pablo dice hay que entender que tenemos sociedades que generan una gran aspiración de consumo, esto a nivel global, pero que se han quedado sin medios para satisfacer esas aspiraciones por vías legales. 

[Juan Pablo Luna]: Los mercados ilegales son tan potentes porque hoy generan la posibilidad de una movilidad social que la educación no te da. Hoy tenés en toda la región adolescentes que te dicen: “Puta, yo prefiero vivir 15, 20 años, pero vivir a concho, digamos, con todo, teniendo acceso a la mejor droga, a los mejores autos, las mejores mujeres —así lo plantean los adolescentes, digamos, en los contextos de de marginalidad urbana— que morirme trabajando como mi abuelo o como mi padre por un sueldo mísero, por una jubilación peor, y vivir 70 años”. Y eso está pasando en toda la región. Eso uno lo escucha en toda la región de las nuevas generaciones. Entonces, bueno, no hay solución rápida. Y eso implica que la política, que en realidad compite cada cuatro o cada cinco años, tenga todos los incentivos para hacer de esto el tema central de las campañas, pero una vez cuando llegan al gobierno no lo pueden solucionar.

[Eliezer]: Y, por supuesto, nadie quiere escuchar que no hay soluciones rápidas a los problemas que afectan su vida cotidiana. Es más fácil convivir con la idea de que aún es posible una salida sencilla para problemas muy complejos. 

[Juan Pablo Luna]: Creo que todavía está esta ilusión del outsider que barre con una clase política corrupta y que te arregla la economía, en el caso argentino; o la seguridad en el resto de América Latina. Y creo que tiene que ver un poco también con la transformación de la política, ¿no? Una política democrática que está llevada del infotainment. O sea, yo siento que estamos medio como en un Gran Hermano, seleccionando presidentes y seleccionando clase política. Y eso genera morbo, genera probablemente satisfacción de momento, genera ilusión, pero no genera soluciones de política pública, ni genera ni permite sostener democracias de calidad. Creo que el mundo ha ido hacia eso. Y en contextos en los cuales tenés Estados muy débiles, tenés sociedades civiles muy desesperadas, esa es la receta para el desastre.

[Silvia]: Porque, en un escenario así, los discursos que tratan de abordar la realidad en términos equilibrados, que reconocen la enorme complejidad de los problemas que enfrentamos, como la inseguridad, no son los que ganan elecciones. 

[Juan Pablo Luna]: Por un lado y a corto plazo, en el circo en el que se ha convertido la política, ganan los payasos. Yo creo que no hay evidencia para afirmar otra cosa. Creo que tenemos un problema serio a nivel global de cómo hacer que las estructuras de representación funcionen. 

[Eliezer]: Los partidos políticos se han caído en todo el mundo, dice Juan Pablo, especialmente en nuestra región, y no sabemos cómo recomponer la representación política para las sociedades actuales. No tenemos idea, dice.   

[Silvia]: En este contexto, el triunfo del discurso de mano dura de Nayib Bukele en la región no es tanto un producto de su eficiencia o de sus habilidades como publicista, sino que es más bien una consecuencia: es el síntoma de un sistema que se desintegra sin que sepamos cómo reinventarlo. Bukele y sus imitadores son el símbolo de un fracaso colectivo.    

[Eliezer]: Después de la pausa: qué significa el modelo Bukele más allá de la mano dura, y cuál es el camino que está tomando para mantener su popularidad. 

[Silvia]: Ya volvemos. 

[Daniel Alarcón]: La casa productora detrás de “Bukele, el señor de los sueños” es Radio Ambulante Estudios. Y tenemos otros dos podcasts que deberías escuchar. Cada martes, publicamos Radio Ambulante. Historias de familias, de migración, de aventura, de amor. Y cada viernes, sacamos El hilo, donde cubrimos y explicamos a fondo una noticia impactante de América Latina. Busca Radio Ambulante y El hilo en tu app de podcasts preferida. 

[Silvia]: Bueno, Gabriel, una de las primeras cosas que hizo Bukele después de ganar fue ir al CPAC.

[Audio de archivo, CPAC]: Ladies and gentlemen, please welcome the president of El Salvador, Nayib Bukele.

[Silvia]: ¿En qué contexto es que va Bukele al CPAC y qué es?

[Gabriel Labrador]: El CPAC es un foro muy antiguo de Estados Unidos, no solo antiguo, sino que es el más importante para el sector conservador en Estados Unidos.

[Eliezer]: Según su página oficial, es la reunión de conservadores más influyente del mundo. El nombre de este evento, conocido por su sigla en inglés, en español se traduce a Conferencia de Acción Política Conservadora. Es anual. La primera fue hace 50 años, en 1974. 

[Silvia]: Y lo que antes se consideraba un foro para debatir y reflexionar sobre el conservadurismo se ha convertido en una conferencia para elogiar y engrandecer a Donald Trump, que este año de nuevo fue la estrella, y a una agenda ultraconservadora. 

[Gabriel Labrador]: Y bueno, creo que sirve de vitrina o repisa para colocar temas que son importantes en en determinado momento para el movimiento conservador en Estados Unidos. Bukele habló 25 minutos, muy, muy propio de él, no, como muy al grano, muy sintético y comunicacional. Me dio la impresión de que Bukele dio la milla extra en su discurso. Como que era un un orador invitado para hablar de seguridad, pero terminó hablando en clave conservadora, en clave ultra liberal y de ultraderecha. Dijo frases como por ejemplo:  

[Audio de archivo, Bukele en CPAC]: They say globalism comes to die at CPAC. 

[Gabriel Labrador]: Dicen que en el CPAC viene a morir el globalismo, pues. Y él dice:

[Audio de archivo, Bukele en CPAC]: I’m here to tell you that in El Salvador, it’s already dead.

[Gabriel Labrador]: Yo les quiero decir que en El Salvador el globalismo ya murió.

[Eliezer]: A la audiencia le encantó esta línea. Luego dijo que en Estados Unidos hay fuerzas oscuras que ya están activas y buscarán conspirar contra el próximo presidente.

[Silvia]: También habló sobre la violencia en ciudades como Baltimore, Nueva York y Portland, donde dijo que las drogas y el crimen se han vuelto la norma e incluso son aceptados y promovidos por el gobierno. 

[Eliezer]: Gabriel cree que este discurso y la presencia de Bukele en CPAC puede ser beneficioso tanto para él como para Trump. Por lo que hablamos en el segmento anterior: Bukele tiene un modelo de seguridad que se ha vuelto sinónimo de éxito… que otros países quieren importar. 

[Gabriel Labrador]: Creo que tanto Trump como Bukele salen ganando. Ahora bien, Trump ni siquiera mencionó a Bukele en su gran lista de aliados. Y, sin embargo, pues Bukele llegó ahí y fue bastante aplaudido. Se tomó fotos y bueno, aprovechó el momento para básicamente hacer eso, agrandar su imagen, pero sobre todo alinearse a la derecha. Y no cualquier derecha, ¿no? La derecha, eso, más extremista y más radical. Antes de esto, digamos, las acciones del gobierno de Bukele hablaban un poco en esa línea. 

[Silvia]: Un momento que nos recordó Gabriel es cuando Bukele hizo un Spaces, que es una conversación que se transmite en vivo por Twitter, ahora X. Fue en enero, cuando era candidato a la reelección. Un día antes en un tuit para promocionar este Spaces, Bukele dijo que ahí iba a, y aquí cito, “aclarar conceptos y botar algunos dogmas impuestos a Latinoamérica”. 

[Eliezer]: En un Spaces, el moderador puede elegir quién habla. Este evento virtual se había promocionado como un lugar donde habría un diálogo directo con Bukele. Él mismo supuestamente hizo de moderador…

[Audio de archivo, Spaces, Bukele]: Hola Eduardo, ¿qué tal?  Buenas noches.

[Audio de archivo, Spaces, Eduardo]: Buenas noches. Un gran placer. Pues hablar con usted. El líder más destacado de nuestra región y del mundo libre acá en América. 

[Gabriel Labrador]: Y le dio la palabra justamente a personas con, bueno, ya con… Si uno ve su timeline en Twitter, redes sociales se ve que son personas con con cierto cierta ideología de derecha radical. Entonces ya ahí comenzamos a ver ese, ese, ese viraje.  

[Audio de archivo, Spaces, Eduardo]: A pesar de que usted empezó en la izquierda con el FMLN y luego pues se ha distanciado, ha criticado al tirano genocida Nicolás Maduro Moros. Yo como venezolano viví en carne propia 20 años la dictadura chavista y luego la dictadura madurista y me tuve que ir de Venezuela. 

[Silvia]: El que habla es Eduardo Menoni, un periodista y analista político. Es el presidente editor del medio de derecha LibertadMedia. En el Spaces Menoni dice que sabe que Bukele no es cercano a lo que llama “la izquierda comunista”, la que apoya a Cuba, Venezuela y Nicaragua…

[Audio de archivo, Spaces, Eduardo]: Entonces mi pregunta va allí ¿Cómo se definiría usted actualmente? 

[Gabriel Labrador]: O sea, luego Bukele dijo que no tenía ideología, lo dijo en el Spaces.

[Audio de archivo, Spaces, Bukele]: Yo no soy una persona de dogmas. Sí es cierto que muchas de nuestras políticas pudieran ser catalogadas como de derecha, sin embargo, algunas otras pudieran ser pensadas, que son un poco más, tal vez, no izquierda woke, ¿verdad? Pero sí un poco, tal vez de izquierda de algún momento. 

[Gabriel Labrador]: Y ahora va al CPAC y dice que hay que combatir contra George Soros y la ideología de género. Y a mí me da la impresión de que mañana puede decir totalmente lo contrario. Pero él sabe cómo se están moviendo pues las cosas en el entorno geopolítico y político internacional. Y sabe que tiene que alinearse de alguna manera. Y bueno, es eso, es pragmático. Es camaleónico, diría yo. 

[Silvia]: Mencionabas lo de la ideología de género. No lo dijo en su discurso, pero alguien le hizo una pregunta y Bukele dijo, y acá lo estoy citando, “Importante que la currícula no lleve esta ideología de género y todas estas cosas”. Y después dijo: “Los padres deben estar informados y tener voz y voto en lo que van a aprender sus hijos”. ¿Sorprende esta postura de Bukele o ya había dado pistas de que pensaba así?

[Gabriel Labrador]: Yo creo que si le preguntas a gente, a personas muy sensibilizada en este tema, ellos te dirían que sí, ya había indicios por su política de no hacer cosas, positivamente hablando. O sea, te dirían bueno, que eso ya era un indicio notorio de que había un viraje a la derecha, pero en realidad son temas que Bukele siempre había evitado, porque son temas que polarizan en sociedades tan conservadoras como la nuestra en El Salvador, y que él sabía que no era el momento para esas discusiones.

[Eliezer]: Como ya sabemos, su gran enfoque ha sido la lucha contra las pandillas. Durante sus primeros cinco años de gobierno, Bukele no fue muy vocal sobre temas de género o de derechos reproductivos. Aunque sí dio su opinión en la entrevista que le hizo Residente de Calle 13 durante la pandemia. Ahí dijo que estaba en contra del matrimonio homosexual y el aborto.

[Silvia]: Aquí es importante entender el contexto: en El Salvador, el aborto se pena con hasta 50 años de cárcel. Sea voluntario o no. Y si un doctor recomienda o ayuda a interrumpir un embarazo, la justicia lo puede condenar a hasta 12 años de prisión. Y el Bukele de hace más de 10 años, que era alcalde de Nuevo Cuscatlán, parecía no estar de acuerdo con una política así de restrictiva. 

[Eliezer]: En esa época tuiteó sobre el caso de Beatriz, una jóven con serios problemas de salud que no pudo abortar porque el Estado se lo negó. Bukele dijo, cito: “¿Por qué los ‘defensores de la vida’ no defienden el derecho de Beatriz a vivir? Tal vez son defensores del ‘fanatismo’, que es diferente”. 

[Silvia]: Cinco años más tarde, en su primera campaña presidencial, dijo que estaba en contra del aborto, al menos que la vida de la madre esté en riesgo, como era el caso de Beatriz. Pero ya como presidente, dijo que no iba a proponer ningún tipo de reforma que tenga que ver con el aborto y eliminó una propuesta para despenalizarlo.

[Eliezer]: Las posturas de legisladores de su partido, Nuevas Ideas, también reflejan este cambio hacia una posición más conservadora. Por ejemplo la diputada Suecy Callejas, que también es vicepresidenta de la Asamblea Legislativa, hace más de 5 años pedía en redes despenalizar cuatro causales del aborto, pero el año pasado dijo que, en El Salvador, el aborto no es ni será legal.  

[Silvia]: Ok, volvamos a CPAC, porque lo que dijo ahí Bukele dejó más claro lo que piensa sobre algunos temas sociales, sí, pero también tuvo un impacto inmediato.

[Gabriel Labrador]: En el Ministerio de Salud, por ejemplo, se eliminaron algunos formularios que antes los pacientes podían llenar para identificarse como personas de la población LGBTIQ+, o que querían información sobre el VIH. Todo eso se eliminó de salud por orden de la Presidencia. Y esto fue justo después de las palabras de Bukele. En el Ministerio de Educación también hubo algo parecido. El Ministro de Educación, básicamente en un juego de comunicaciones, dijo que El Salvador ya había retirado de las escuelas todo material alusivo a la ideología de género.

[Eliezer]: Esto no sólo reforzaba lo que había dicho Bukele en CPAC, también era un guiño a medidas que ya había tomado el ministerio años antes. 

[Silvia]: En 2022 un canal de televisión estatal publicó un corto educativo animado. 

[Eliezer]: Para que se hagan una idea, este es un clip de ese corto:

[Audio de archivo, corto animado]: Puede que te encuentres pensando en personas del mismo sexo y del sexo opuesto y no estar seguro. No te preocupes. Algunas personas necesitan un poco más de tiempo para resolverlo todo. Con el tiempo, cualquiera que sea tu orientación sexual, descubrirás que eres perfecto, exactamente como sos.

[Silvia]: Hablaba sobre la orientación sexual en términos simples. Por ejemplo, explicaba que las chicas que se sienten atraídas sentimental y físicamente a otras chicas son homosexuales, y que además se les llama lesbianas. También definía lo que es ser heterosexual y bisexual.

[Gabriel Labrador]: Esta era muy pedagógico. Estaba bien elaborado. Y, sin embargo, hubo expresiones, hubo descontento de parte de de grupos conservadores que, para variar, estaban alineados con el bukelismo, que hicieron toda una campaña para que ese material se retirase del canal de televisión y se terminó quitando. Y hubo sanciones por por ese material que, según el gobierno de Bukele, pues pervertía la mente de los niños. 

[Silvia]: O sea, estas posturas del bukelismo no son nuevas. Pero cada vez son más visibles. Se comparten con orgullo, y ya no solo por Twitter. Ahora, Bukele las difunde en la conferencia conservadora más importante de Estados Unidos, o el mundo. Parece estar cada vez más cómodo en el rol que ha elegido tomar en la llamada batalla cultural. Y es algo que le conviene…

[Gabriel Labrador]: Porque, si gana en el terreno cultural, básicamente ahí sí va a tener control de absolutamente todos los espacios. Los espacios políticos y la administración burocrática, eso ya los tiene. Pero en el terreno, en la calle, en la sociedad hay focos de resistencia. 

[Eliezer]: Por ejemplo, los grupos que promueven el matrimonio igualitario y los derechos LGBTIQ+, las feministas…

[Gabriel Labrador]: Aquí en El Salvador, las manifestaciones más grandes, las marchas más grandes son las del 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, y el Pride, el orgullo gay. Bueno, también, históricamente, los ambientalistas. Los ambientalistas están jugando un papel clave porque las mujeres en la defensa de los territorios aquí en El Salvador tienen un papel preponderante, porque son las que cuidan los hogares, cuidan el agua.

[Silvia]: Y no es casualidad que la resistencia y la oposición a Bukele la lideren las mujeres. Es que en El Salvador, detrás del desplome histórico de homicidios, de los innumerables anuncios celebratorios de Bukele diciendo que ha pasado otro mes sin asesinatos, se esconde una realidad más cruda: a ellas, las siguen matando. Según el Observatorio de Violencia Contra las Mujeres, en 2023 hubo 46 feminicidios. Al cierre de abril de este año, 2024, ya habían registrado 10 feminicidios y muertes violentas.

[Gabriel Labrador]: Para Bukele y para su narrativa los homicidios que importan son los que tienen que ver con pandillas. Hay grupos feministas que han estudiado bastante el tema y y han concluido con datos en mano que también ha aumentado la cantidad de asesinatos donde la pareja o alguien de confianza es el responsable del asesinato. 

[Eliezer]: En el 2022, el gobierno de Bukele dejó de dar cifras oficiales sobre feminicidios… Esto fue después de que la Cepal usara estos datos para poner a El Salvador como el tercer país de Latinoamérica con la tasa más alta de feminicidios.

[Gabriel Labrador]: Entonces, hay toda como un interés de Bukele de negar este tema, incluso a nivel comunicacional. 

[Silvia]: ¿Crees que en sus próximos cinco años podemos esperar políticas más conservadoras quizás que apunten al matrimonio gay o al aborto, que ya en El Salvador es muy, muy restrictivo, pero…?

[Gabriel Labrador]: Yo creo que más que una eliminación de cosas concretas, lo que va a haber es una barrera que va a impedir el desarrollo y el avance de estas luchas. Los grupos feministas, los grupos pro derechos, van a tener mucho más complicada sus luchas, porque ya hay un gobierno que les ha declarado la guerra. 

[Silvia]: Me pregunto, nos preguntamos, si está usando esta batalla cultural como para tapar otros problemas.

[Gabriel Labrador]: Es un hecho que Bukele promovió la idea de que su gobierno iba a cambiar el rostro de El Salvador en muchos aspectos. Sin embargo, todos sabemos que un gobierno tiene opciones muy limitadas para cambiar ciertas cosas, sobre todo en tan poco tiempo. 

[Eliezer]: Un análisis del periódico digital El Faro, donde trabaja Gabriel, encontró que, en su primer gobierno, Bukele no cumplió con la gran mayoría de sus promesas de campaña. Y no vamos a detenernos en cada una porque este episodio se alargaría demasiado. Pero nos parece importante resaltar las promesas económicas, porque después de la seguridad, quizás lo que más afecta el día a día de las personas es eso: poder trabajar, alimentar a sus hijos…

[Gabriel Labrador]: En materia económica sólo cumplió dos de sus promesas y una a medias.

[Silvia]:  Las dos que cumplió tienen que ver con impuestos. La idea es disminuir la evasión y elusión fiscal. 

[Eliezer]: La promesa que cumplió a medias es una reforma de pensiones. La reforma se hizo. Y se suponía que beneficiaría a los trabajadores que cotizan en AFPs, las administradoras de fondos de pensiones, pero la reforma terminó castigando a estas personas.

[Gabriel Labrador]: La cumplió a medias porque efectivamente hizo una, pero sencillamente fue una reforma que le permitió a él tener oxígeno financiero, económico para después de elecciones. Porque el país está altamente endeudado. 

[Silvia]: En 2023, la deuda pública superó los 25 mil millones de dólares. Durante el primer mandato de Bukele, aumentó casi 9 mil millones.

[Gabriel Labrador]: Tiene problemas de caja, tiene, eh, tiene esos pagos multimillonarios que tiene que ver de dónde lo saca y para eso sirvió la reforma de pensiones. Ellos dijeron que las pensiones de los ciudadanos no iban a servir para financiar ningún programa del Estado. Y eso ha sido… Eso es falso. Eso lo podemos demostrar, de que efectivamente lo están haciendo. Están ocupando dinero de las pensiones para hacer esto, con la promesa de que en algún momento va a venir algún rédito que va poder permitirle a los jubilados seguir obteniendo su su pensión. 

[Silvia]: Pero hay otras 10 promesas económicas que no cumplió. Algunas beneficiarían a personas en situaciones vulnerables, como exonerar del pago del IVA a las 100.000 familias más necesitadas. 

[Tatiana Marroquín]: El Salvador ha seguido el caudal, el flujo que ya traía estructural, que no era bueno, que ya habíamos mencionado muchas veces economistas que necesitaba cambiarse y se han agudizado porque se ha debilitado también todo este sistema de protección social y todas estas políticas públicas. 

[Eliezer]: Ella es la economista Tatiana Marroquín, a quien escuchamos en esta serie antes, en el episodio que hicimos sobre Bitcoin.

[Silvia]: Tatiana dice que en El Salvador de Bukele en realidad no hay una política económica…

[Tatiana Marroquín]: No existe un documento, no existe nada. Existen acciones de política pública encaminadas a cosas económicas, pero nada desarrollado o enmarcado estratégicamente en un plan de cinco años o diez o algo así. 

[Eliezer]: Y describe la visión económica de Bukele como de derecha, pero poco formada académicamente.

[Tatiana Marroquín]: Por ejemplo. Después de los acuerdos de paz, El Salvador tuvo 20 años de gobiernos de derecha que de alguna u otra manera tenían personas técnicas a su interior. Entonces la dolarización, la privatización de las administradoras de pensiones, muchas cosas que se hicieron, que podemos hacer análisis éticos y ideológicos al respecto, pero tenían a su base personas que sabían o tenían, aunque tenían una intención ideológica, sabían lo que estaban haciendo técnicamente, en este caso no. Un ejemplo que a mí me marcó muchísimo de política económica en este gobierno es, por ejemplo, con la inflación que ha vivido todo el mundo, ¿verdad? Y El Salvador lo vive específicamente porque maneja dólares y porque uno de sus… de las importaciones y exportaciones más grandes que hace El Salvador son con Estados Unidos. Importamos la mayoría de las cosas de ahí, una gran parte, digamos, sobre todo alimentos, y de Centroamérica. Entonces las personas estaban sufriendo mucho de la inflación…

[Silvia]: Estaba cerca del 8% en este momento al que se refiere Tatiana…

[Tatiana Marroquín]: Y salió el Ministro de Hacienda diciendo que…

[Audio de archivo, ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya]: La inflación no es un fenómeno matemático. Es más bien un fenómeno psicológico

[Tatiana Marroquín]: Que se trataba de que la percepción de la gente entonces, decía, ponía el ejemplo el panadero escuchó que en Rusia iba a haber algo y entonces él comienza a prepararse y hacer, eh, aumentar precios de alguna manera, ¿verdad? Y dice no es tan calculado porque esa gente no tiene un estado financiero, sino que es más de perspectiva, ¿verdad? Entonces a mí, además de como economista, aterrarme la explicación de de la inflación, le di seguimiento a eso y me parece muy claro, como por ejemplo la no comprensión de ese problema económico llevó a una solución que estaba ligada al comportamiento de la gente. Entonces la mayoría de medidas que se hicieron en El Salvador en torno a la inflación eran de revisar precios, que la gente no estuviera aumentando precios, por ejemplo, en las aduanas, revisando precios, etcétera. Entonces ese es un ejemplo perfecto de cómo funciona la respuesta del Estado en lo económico, por ejemplo.

[Silvia]: El discurso económico de Bukele, ¿no? El que promociona en redes tiene mucho que ver con Bitcoin, con darle facilidades a extranjeros para que se muden a El Salvador y para que inviertan. Pero para la gente ¿cómo ha estado la economía durante la presidencia de Bukele? 

[Gabriel Labrador]: Sí, mira, básicamente. El Salvador sigue a la cola del crecimiento. El Salvador no es una potencia económica. Nunca lo hemos sido. Tampoco hay que culpar a Bukele por eso, pero básicamente él heredó un país con bajo crecimiento y con pocas posibilidades de cambiar eso para mejor. Y lo ha mantenido. Es cierto que en el año inmediatamente posterior a la pandemia hubo eso, un rebote económico del 10% de crecimiento, pero eso bueno ocurrió en casi todos los países. 

[Tatiana Marroquín]: Luego de la pandemia se recuperaron, por ejemplo, los trabajos llegaron a lo mismo que estaba antes de la pandemia, pero no es esa, no era la meta, digamos. La idea es darle el empuje a la economía para hacer viable la vida en El Salvador. Pero no ha existido ninguna política en torno a esto.

[Gabriel Labrador]: Y después ya el año 2022, me parece, demostró eso, precisamente, que no era algo sostenible. 

[Eliezer]: El Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento del 3% para 2024 y del 2,3% para 2025. Esto es menor al crecimiento de cuando asumió Bukele. La inflación, como decíamos, alcanzó casi el 8% durante su primer mandato. Luego empezó a bajar, pero los precios siguen altos.  

[Gabriel Labrador]: ¿Qué significa esto a nivel concreto? El día a día. Bueno, básicamente la gente sí ha sentido un incremento en los precios. En en las carnes hay gente que ya no come carne. O que decide comer una vez al mes o nunca. Porque sencillamente es demasiado caro. Pollo es cada vez menor las veces que se come porque es demasiado caro.

[Silvia]: Las canastas básicas, tanto la urbana como la rural, han subido de precio. La urbana más reciente, por ejemplo, estaba a un poco más de 250 dólares. Eso es casi 30% más de lo que costaba cuando Bukele empezó su mandato. La más cara de los últimos 20 años.

[Gabriel Labrador]: Los costos de vivienda se han disparado muchísimo y es un tema de mucha preocupación para la gente. Nunca antes se había visto precios tan elevados. Y aquí hay algo interesante porque los precios como que se han incrementado a raíz de esta oleada de bitcoiners, pero también de salvadoreños en el extranjero que tienen están acostumbrados a una economía inmobiliaria distinta, más elevada, por ejemplo en Estados Unidos, que la que hay en El Salvador. Y eso es lo que ha provocado que las casas de playa o las casas de los apartamentos ahora cuesten muchísimo, muchísimo más. 

[Eliezer]: Lo contamos en el episodio de esta serie sobre Bitcoin, y sigue vigente: El Salvador es el país de Centroamérica con menos inversión extranjera. 

[Silvia]: Y claro, el Gobierno no puede solucionar todos los problemas económicos en 5 años, ni controlar todos los factores que afectan la economía de un país, pero Gabriel dice que la vara que puso Bukele fue demasiado alta:

[Gabriel Labrador]: La puso el propio Bukele con una promesa en la que dijo que ya no iba a haber pobreza y que íbamos a salir inmediatamente hacia el desarrollo y no ha sido el caso. La pobreza, de hecho, ha aumentado desde 2021. O sea, no ha dejado de crecer. ¿Y eso? Pues yo creo que no, no es algo que que se pueda negar tan fácilmente. Se ve en la calle. Y después de la derrota, entre comillas, no sabemos si temporal o permanente de las pandillas, el gran tema para Bukele es la economía y muchos tienen esta duda de qué va a ser, qué es lo que se va a hacer para permitir que El Salvador sea una una una nación pujante en términos económicos.

[Silvia]: Muchas personas nos han dicho que el talón de Aquiles de Bukele es la economía.

[Tatiana Marroquín]: No sé si el talón de Aquiles, pero sí, digamos, es un tema en el que no le va bien, pero no creo que sea lo suficiente como para quitarle poder, por ejemplo. Y ese es uno de los problemas más grandes en El Salvador. Y es que si, digamos, las cosas continúan como están, que son malas, ¿verdad? Si la pobreza sigue creciendo así como ha crecido en los últimos años, si los empleos siguen siendo malos y los ingresos malos y la población decide reclamar al respecto, ya Nayib Bukele puede dejar de ser popular. Y aún así no va a dejar de tener poder. Entonces ese es el problema más grande, ¿verdad? Que cualquier reclamo en lo económico va a tener como respuesta la opresión y el autoritarismo. Me imagino que le gusta mucho ser popular, pero a Nayib Bukele ya no, ya no le hace falta serlo en El Salvador. 

[Eliezer]:  Esta serie fue realizada gracias al apoyo del Pulitzer Center on Crisis Reporting, Free Press Unlimited, Artículo 19 México y Centroamérica, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y Dejusticia. Además, agradecemos a la FLIP por la asesoría y la revisión legal, y a Riesgo Cruzado, por su valioso apoyo en materia de protección y seguridad.

Los productores y reporteros de Bukele: el señor de Los sueños somos Silvia Viñas y yo. Gabriel Labrador es nuestro reportero y productor en terreno. Para este episodio contamos con la ayuda de Pablo Argüelles. Desirée Yépez es nuestra productora digital. Daniel Alarcón y Camila Segura son los editores. Carlos Dada es nuestro consultor editorial. Los verificadores de datos son Bruno Scelza y Desirée Yépez. Selene Mazón es asistente de producción. El tema musical, la música, mezcla y el diseño de sonido son de Elías González. El diseño gráfico y la dirección de arte son de Diego Corzo. El desarrollo web es de Paola Ponce. Gracias a Jonathan Blitzer por su apoyo.

Bukele, el señor de Los sueños es un podcast de Central, el canal de series de Radio Ambulante Estudios.

Desde Radio Ambulante Estudios, las directoras de producto son Natalia Ramírez y Laura Rojas Aponte, y contaron con la ayuda de Paola Alean. El equipo de audiencias y producción digital está formado por Samantha Proaño, Ana Pais, Analía Llorente, y Melisa Rabanales. La gestión de prensa y comunidades es de Juan David Naranjo.

Camilo Jiménez Santofimio es director de alianzas y financiación. Carolina Guerrero es productora ejecutiva de Central y la CEO de Radio Ambulante Estudios. 

Puedes seguirnos en redes sociales como centralseriesra y suscribirte a nuestro boletín de correo en centralpodcast.audio. 

Soy Eliezer Budasoff. Gracias por escuchar.