Skip to main content

EP. 1 Pennsylvania: del ‘cinturón de óxido’ al ‘cinturón latino’

Tráiler – Bukele: el señor de Los sueños
EP. 1 Alguien como Bukele
EP. 2 Muévete rápido, rompe cosas
EP. 3 La hora de la medicina amarga
EP. 4 El evangelio (del Bitcoin) según Bukele
EP. 5 ‘Batman’ descubre el viejo negocio de la violencia
EP. 6 La última elección
EP. 7 Después de Bukele
Tráiler: El péndulo
EP. 1 Pennsylvania: del ‘cinturón de óxido’ al ‘cinturón latino’
EP. 2 Nevada: la preocupación por la economía
EP. 3 Florida: donde América Latina vota
EP. 4 Arizona: demócratas y republicanos en la frontera
EP. 5 Carolina del Norte: el poder de las comunidades religiosas
EP. 6 Una marea roja: el regreso de Trump y el futuro de los latinos

Una marea roja: el regreso de Trump y el futuro de los latinos

EP Tile Episodio 5 Una marea roja el regreso de Trump y el futuro de los latinos 1400x1401 1

Esto es El péndulo. Soy Julio Vaqueiro.

Durante esta serie los hemos llevado a Carolina del Norte. 

Pastor Daniel Sostaita: O sea, veo que construimos muros y no puentes.

A Pennsylvania. 

Daniel Jorge: Y creemos que vamos a votar por este presidente porque va a bajar el precio de la gasolina. ¿Eso es todo lo que tú andas buscando de un presidente? 

Fuimos a Nevada…

Marta Fabiola Vazquez: La gente tiene miedo ya a gastar. Ya no gasta como antes, ya no sale como antes. Los precios están altísimos de la comida, de todo.

A Arizona… 

Adrian Fontes: Aquí en Arizona siempre, no solamente en el verano, hace mucho calor. [risa]

Y a Florida.

Julio: ¿Y ahorita que estamos en año electoral, hay algo que te preocupe? ¿Algo que llama especialmente tu atención?

Zairenna Barbosa: Que las diferencias han sido tomadas como un punto no para resolver los problemas, sino para crear los problemas.

Siempre con la misma meta, de escucharlos a ustedes, los latinos de diferentes países, que viven y que trabajan y que forman parte de este país tan inmenso, tan diverso. Queríamos entender cómo pensaban votar… Y por qué. Sus preocupaciones, sus quejas, sus sueños.

Lo dijimos en el primer episodio: nuestra idea nunca es dar pronósticos, sino reportar sobre lo que encontrábamos, en las calles, en los mercados, en las iglesias, en los barrios. Y bueno, ahora, miércoles por la tarde mientras grabamos, tenemos algo que pensábamos que no tendríamos tan pronto… Un resultado. Un ganador. 

Donald Trump.

Trump: This is a magnificent victory for the American people that will allow us to make America great again. [applause fade out] 

Como lo mires, su victoria es histórica… La última vez que un presidente ganó una segunda gestión no consecutiva en Estados Unidos fue hace más de un siglo, en 1892.

Entonces, el hombre que fue rechazado por el pueblo estadounidense hace cuatro años, que fue encontrado culpable de 34 cargos criminales, y responsable de abuso sexual y que sigue enfrentando otras imputaciones… hoy está otra vez a las puertas de la Casa Blanca. 

Y esta vez tiene un mandato claro. A diferencia de su victoria en 2016, esta vez también ganó el voto popular. Si esto fuera poco, su partido también ha ganado el control del Senado. El control de la Cámara de Representantes todavía no estaba definido al momento de cierre de este episodio. 

Digamos, que un poco más de la mitad del país está contento con estos resultados, y la otra mitad, o poquito menos, está angustiada o incluso está en shock. 

Entonces, para entender todo lo que ha pasado y lo que puede significar para los latinos y para el país tenemos a dos invitadas… Sabrina Rodríguez, reportera nacional del Washington Post, y Paola Ramos, mi colega de Noticias Telemundo y autora del libro “Defectors”.

Esto es El péndulo: el voto latino desde cinco estados que decidirán las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Un podcast de Noticias Telemundo y Radio Ambulante Studios. 

Hoy… La marea roja: el regreso de Trump y el futuro de los Latinos.

JULIO: Eh, Sabrina y Paola. Muchas gracias por estar acá.

PAOLA: Muchas gracias. 

SABRINA: Sí, gracias por la invitación.

JULIO:  Bueno, antes que nada las encuestas nos decían que este iba a ser una campaña presidencial muy reñida, que los dos candidatos iban codo a codo con un conteo que podía durar incluso días sin que supiéramos quién iba a ser el ganador. Pero aquí estamos. Trump ganando el voto electoral y también por primera vez, el voto popular. ¿Qué creen que pasó? Sabrina, comenzamos contigo.

SABRINA: Creo que es una pregunta que nos vamos a estar haciendo por por días y semanas. Honestamente, creo que por ejemplo, ahora estamos empezando a ver las encuestas de salida y viendo. Okay. ¿Qué grupo? O sea, ¿cuáles son los grupos que ayudaron a Trump ganar la presidencia? Por lo que vemos ahora en en solamente las horas después de que se terminaron las elecciones es que todo el mundo, o sea, si estamos hablando de varios grupos de de estadounidenses: o sea latinos, afroamericanos, mujeres blancas, o sea, ayudaron que Trump ganara la presidencia y y creo que que nos demuestra los límites en verdad de las encuestas y nos enfocamos tanto en los días antes de las elecciones en ver, «ah! mira 50% en este estado o mira 49% en este”. Pero al final del día todo depende de quién sale a votar.  

JULIO:  Mhm. Tú, Paola. ¿Cómo te lo estás explicando?

PAOLA: Mira, yo creo que Sabrina tiene toda la razón. Yo creo que ahora un poco como que no sabemos muy bien cuál es la historia completa, cuál es la imagen completa. Pero lo que sí sabemos es que subestimamos el poder que tenía Donald Trump. Yo creo que en los últimos dos meses pensamos tal vez que frente a lo que decía Donald Trump, este país era un país de inmigrantes que frente a esas prohibiciones del aborto que este país tal vez iba a escoger no ser más pro aborto. Pero creo que lo que estamos entendiendo ahora mismo va mucho más allá de Donald Trump, va mucho más allá de Kamala Harris y tiene todo que ver con los votantes y los votantes tenían dos opciones muy claras, muy distintas. Dos historias fundamentalmente distintas. Y escogieron claramente un candidato que está prometiendo una visión muy distinta de este país. Y eso es lo que tenemos que procesar. ¿Qué es lo que nos están diciendo? Tal vez es un electorado que sí le importa la democracia, pero de una manera muy distinta a lo que pensábamos.

JULIO:  Mhmm. Ahora, la idea que teníamos trabajando en esta serie y viendo los números y escuchando diferentes reportes antes de la votación, tenemos la imagen de un país dividido dentro de diferentes comunidades latinas, incluso en donde están ustedes en Pennsylvania y en Arizona. ¿Cómo han reaccionado los latinos con los que han hablado? ¿Qué han escuchado así de bote pronto, Sabrina?

SABRINA:  Creo que. O sea, sí demuestra lo divididos que que seguimos, que que. O sea, no es algo que va a cambiar porque Trump ganó. O sea, creo que nada más lo van reforzar las divisiones que hay. Y creo que llegando hacia la votación en Pennsylvania, yo he estado en el área de Filadelfia. Mucho del enfoque ha sido en el voto puertorriqueño y para los demócratas había una esperanza de que iban a ganar con muchísimos puertorriqueños por el comentario que se hizo en uno de los rallies de Trump en Nueva York, cuando un comediante dijo que Puerto Rico era una isla de basura y en los últimos días antes de las elecciones ese fue. O sea, lo usaron como un momento para de verdad movilizar a los votantes y había una esperanza entre los demócratas que iba a ayudarlos. Pero entonces, hablando con votantes conocí varios puertorriqueños que votaron por Trump, que estaban hablando de que sí les ofendió, o sea, estaban ofendidos por lo que se había dicho, pero que al final del día ellos se preocupaban más por el futuro del país, que en verdad estaban más preocupados de la economía que si eso los ofendió, que a veces pensaban que cosas que Trump decían eran ridículo y no les gustaban, pero que ellos pensaban que el futuro era más seguro con él. Y creo que de nuevo vamos a tener esta conversación por semanas y meses de que la gente ve en una visión muy diferente de quién nos podía ayudar en el futuro. Pero creo que en Filadelfia se hizo claro que muchos puertorriqueños sí salieron a votar. Sí, sí se interesaron en la elección, pero tenían distintas visiones de quién sería la persona que ayudaría a sus familias.

PAOLA:  Ya. ¿Tú en Arizona qué has escuchado, Paola?

PAOLA: Pues igual algo similar, ¿no? Mira, yo pasé la noche con muchas familias de estatus mixto migratorio. Yo creo que al principio de la noche, antes de entender los resultados, antes de ver que Trump había ganado, yo creo que la esperanza de muchas de estas familias inmigrantes, la esperanza era que al final del día los latinos iban a apoyarles, no? Que los latinos frente a los comentarios que había hecho Donald Trump, frente a esos comentarios que se escucharon en Nueva York de la isla de basura frente a la promesa de deportaciones masivas, yo creo que la esperanza que ellos tenían es que al final del día pasaría lo que pasó en el 2020, en el 2016 y en otros años previos. Y es que esa comunidad latina saldría unos números muy grandes a favor de los demócratas. Pero creo que igual que lo que dice Sabrina, es que estamos viendo que dos historias pueden existir a la vez, aunque sí que hay latinos que les dio miedo esas amenazas de deportaciones masivas y que escogieron a Kamala Harris, pero aún así hubo muchos más latinos de los que se esperaba que no estuvieron insultados por los comentarios antiinmigrantes de Donald Trump. Y eso se vio aquí en Arizona. No, que no les afectó mucho, que no se sentían incluidos en esos insultos. Yo creo que lo interesante que está pasando aquí en Arizona es que incluso una propuesta de inmigración que estaba en la boleta, que es la Proposición 1314, que es una proposición que le da, que le va a dar más poder a los policías locales aquí para que ellos empiecen a actuar como agentes de inmigración. Esa propuesta aquí en Arizona, en un estado donde hay muchos latinos, ganó. Así que volvemos a lo mismo. Estamos frente a unas elecciones donde muchas historias pueden existir a la vez.

Ya volvemos. 

[MIDROLL]

Estamos de vuelta en El péndulo. Soy Julio Vaqueiro.

Hoy conversamos con mi colega Paola Ramos, de Noticias Telemundo, y Sabrina Rodríguez, reportera nacional del Washington Post. 

JULIO:  Bueno, una de las grandes historias es el margen que hubo entre Kamala Harris y Donald Trump. ¿No? Los votantes latinos apoyaron a Trump mucho más en esta elección, 25 puntos porcentuales más que hace cuatro años. Es un cambio histórico. Ningún otro republicano había alcanzado este porcentaje y ustedes han reportado mucho sobre estas comunidades. ¿Cómo lo explicas tú? Paola, por ejemplo, escribiste el libro Defectors – justo sobre cómo los latinos han girado hacia la derecha. ¿Te esperabas este dato? ¿45% de los latinos votando por Trump?

PAOLA: Si, me lo esperaba porque creo que llevamos cuatro años viendo un poco de estas señales. Allá en el 2020 empezamos a ver que Donald Trump, después de cuatro años de estar en la Casa Blanca, ya empezó a incrementar esos márgenes con la comunidad latina aumentó entre ocho y diez puntos en el 2020 comparado con el 2016. Yo creo que en los últimos cuatro años hemos empezado a ver señales, señales de una comunidad latina que no le importaba tanto, esas amenazas de deportación masiva, señales de una comunidad latina que se sentían a gusto con algunos de los comentarios antitrans que la campaña de Donald Trump estaba haciendo. Hemos visto una comunidad latina que poco a poco también se siente mucho más a gusto con el movimiento evangélico. Hemos visto una comunidad latina, incluso afrolatina, por ejemplo, en un estado como como en Nueva York, que también se siente más y más a gusto con algunos de los comentarios anti la comunidad afroamericana. Yo creo que eso es lo que nos indica, es que hay muchas más divisiones entre nosotros de las que queremos ver, de las que queremos reconocer. Así que yo llevo viendo estas señales durante mucho tiempo.

JULIO: Y Sabrina, vimos algo que publicaste en la red social X el martes, el día de la elección escribiste. Y aquí lo voy a traducir. No empecemos con eso de echarle la culpa a los votantes latinos otra vez. A ver, explícanos. ¿A qué te refieres?

SABRINA:  Ah, Julio [risa] Lo interesante ha sido la respuesta a ese post, la verdad. 

Julio: A ver…

SABRINA: Pero creo que para mí. O sea, mirando las encuestas de salida, mirando los estados que Trump ha ganado, esto va más allá de los votantes latinos y esa es la parte que si me va me frustra ya y me va a estar frustrando con la narrativa. Es que en las próximas semanas se va a enfocar muchísimo en EU. Por qué es que los votantes latinos le dieron la presidencia a Trump y va a ser como si los latinos fueran los únicos que fueron a votar por Trump. O va a ser un enfoque en que, o sea, el 45% que votó por Donald Trump en vez del 55% que votó por Kamala Harris. Y creo que esa es la parte que muchas veces el debate y la conversación alrededor de los votantes y los votantes latinos en particular, le falta ese nivel de complicación de hablar de las diferencias, de las divisiones, de que en una área puede ser distinto que en otra. O sea, hablamos y seguramente nos vamos a hablar más, pero de la división entre las mujeres y los hombres. O sea, hay tantas, hay tantos pedazos de esta conversación y creo que es irresponsable, o sea, echarle toda la culpa a un grupo por lo que salió en esta elección por por Trump ganar.

JULIO:  ¿Además, es interesante el enfoque de culpar a alguien por votar, no, por lo que querían. 

SABRINA: Absolutamente. Y creo que, y mira, creo que viendo lo que estoy viendo en X, hay muchas personas. O sea que votaron por Kamala Harris, que si le están echando la culpa a los latinos. Lo veo en los comentarios de ese post en particular. Personas diciendo, “bueno, los latinos merecen que los vayan a deportar. Ah, mira, ellos se merecen lo que va a pasar ahora, porque mira cómo fueron a salir por votar por Trump.” Y creo que por comentarios así, por respuestas así es que estamos en este momento de tanta división. Creo que también, o sea, los demócratas tienen que tomar un momento ahora después de esto y bueno, más de un momento para de verdad procesar por qué esto ha sucedido y qué tienen que hacer diferente. Porque Pablo y yo lo hemos hablado muchas veces, pero después del 2020 hay muchos demócratas que salieron diciendo que las encuestas de salida estaban equivocadas, que no habían tantos, tantos latinos que fueron a votar republicano o se culparon, o sea, los mexicanos en en South Texas, en el río Grand Valley o los cubanos en Miami. Pero siempre. Pero no era posible que Trump estaba haciendo mejor con los latinos alrededor del país. Tenía que ser a un grupo aquí, un grupo allá. Pero no es. O sea, no es algo que está pasando en el resto del país y creo que en tener esa reacción. Am Han. Han llegado muy tarde a responder a este problema que claramente tienen cuando estamos hablando de un grupo de personas que por décadas se esperaba que iban a ser votantes, que los demócratas podían depender de.

JULIO:  ¿Tú estás de acuerdo con esta visión, Paola?

PAOLA:  Totalmente. Y mira. Y también hay algo muy interesante. O sea, todos los comentarios ahora mismo van a estar enfocados en la comunidad latina. ¿Qué pasó? Pero esa es la realidad. La realidad sigue siendo independientemente que Kamala Harris ganó el voto latino, también ganó el voto afroamericano. Y la realidad también sigue siendo que las mujeres blancas que supuestamente iban a ser en este momento la salvación de los demócratas, las mujeres blancas siguieron votando por Donald Trump. Así que esta idea de culpar a los grupos realmente empecemos con esa realidad que las mujeres blancas siguieron apoyando a Donald Trump. Pese a toda esta narrativa y pese a la amenaza de las prohibiciones de aborto, también creo que lo que dice Sabrina es muy importante. Una de las cosas que se nota muy claramente aquí en un estado como Arizona y es lo que los activistas te dirían, lo que muchos de los latinos te dirían es que aquí el Partido Demócrata les falló. No les dieron los recursos que necesitaban, no les dieron la infraestructura que necesitaban. Y yo creo que más que nada muchos latinos de la izquierda te dirían que no les dieron el mensaje que ellos necesitaban para movilizar, para inspirar a una coalición que en estos momentos necesitaban inspirarse, no necesitaban tener un mensaje que les llevara a esa meta final.

¿Y a qué me refiero? Me refiero a esta idea de que si pensamos en el 2020, una de las razones por las cuales Joe Biden gana en un estado como Arizona es porque él se distanció de una manera muy, muy clara de la crueldad de Donald Trump en la frontera. Si nos acordamos las últimas dos semanas de esa campaña, en el 2020 vimos a un Joe Biden que prometía reforma migratoria, que no le daba miedo insultar a Donald Trump muy claramente y muy agresivamente en contra de su de sus planes de inmigración. Yo creo que en los últimos dos meses hemos visto a una candidata, Kamala Harris, mucho más moderada, mucho más conservadora con este con su plan migratorio. Y tal vez hay que cuestionarse qué hubiese pasado si la vicepresidenta hubiese planteado un mensaje, tal vez un poco más progresista y tal vez un poco más inspirador y tal vez un poco más valiente en cuanto a ese mensaje migratorio. Yo creo que eso es algo que muchos latinos aquí están pensando en eso.

JULIO: Es una pregunta interesante. ¿Qué otras preguntas hay ahí que creen ustedes que nos pueden ayudar a entender esta victoria de Trump? ¿Sabrina Qué otras preguntas crees que vale la pena hacernos? ¿O los demócratas, concretamente hacerse? 

SABRINA: Sí, bueno. Creo que la de inmigración hay varias preguntas que nos podemos hacer y creo que Julio, o sea, tú mismo le hiciste la pregunta a la vicepresidenta que se quedó conmigo cuando le dijiste: “O sea, Trump ha ganado el debate de inmigración?”. Y ella, dijo que absolutamente no, pero la realidad es que en su campaña ella casi no habló de inmigración. No es nada más que ella tomó una posición más moderada, es que ella no lo hablaba mucho. Entonces yo hice un artículo recientemente que estaba buscando los datos y los republicanos se gastaron 243 millones de dólares en hacer ads de sobre inmigración, mientras que ella solamente se gastó los demócratas 15 millones de dólares. O sea, es una gran diferencia. Entonces, si hablamos de cuatro años de, o sea, de la gente escuchando, de tenerle temor a los inmigrantes, de la situación en la frontera, o sea la la imagen que pintaron de de una frontera en caos que la gente entrando una frontera abierta y entonces no hay un mensaje en el otro lado porque no es nada más. O sea, de nuevo, no es nada más que. Ah, sí, el mensaje era moderado. Si ella estaba hablando de cosas como los republicanos. O sea, es que no se estaba casi hablando. Creo que es algo que de nuevo, los demócratas tienen que de verdad analizar cómo van a ser. O sea. Cuál es el mensaje sobre inmigración en el futuro. ¿Y más allá de eso, creo que también va a ser cómo hablamos, cómo van, cómo van a hablar los demócratas sobre la economía, cómo van a hablar con la clase trabajadora? O sea, se ha visto, lo vemos, que hay personas que que no se graduaron de universidad o que son clase trabajadora se han movido más hacia Donald Trump que el Partido Republicano. Se está viendo más como un partido que representa a esas personas. Históricamente no fue así. Entonces hay muchas preguntas que hacer sobre cómo llegamos a este punto y cómo eso se puede cambiar para los demócratas en el futuro si se va a mantener así.

JULIO: Bien, porque ya vimos que la victoria de Trump se basa en ganar el porcentaje más porcentaje del voto latino, pero también más porcentaje de mujeres blancas. También más hombres, más blancos, más jóvenes, más afroamericanos. ¿Y qué dice esto sobre su campaña, Paola, sobre la visión de Trump de el país?

PAOLA: ¿Bueno, esa es la pregunta del millón, eh? No sé. O sea, creo que indica simplemente que este es un país en que estas figuras que tal vez presentan ser más autoritarias no les incomoda esa imagen. Yo creo que también lo que la gente nos está diciendo es que este mensaje que tenía Trump, no de ellos contra nosotros, los otros, siendo los inmigrantes. ¿Ese mensaje resonó mucho, no? Entonces creo que hay que empezar por ahí. Y creo también que tal vez hay que presentar. Hay que presentarse con una pregunta que a lo mejor nos va a incomodar. Y eso es esta idea de si tal vez ya esta comunidad latina que pensábamos que era una comunidad unida. Una comunidad que tenía mucha solidaridad. Si, tal vez ya estamos viendo una comunidad que es mucho más fracturada de lo que queremos aceptar. Y si a lo mejor ya estamos viendo dos comunidades latinas, no? Y también hay que hacerse la pregunta si, si estamos en un momento donde se puede unir a un país que está muy dividido, y tengo muchas preguntas porque realmente Julio, no sé cuáles son las respuestas a menos de 24 horas de estas elecciones no sé realmente lo que nos está contando el país. Yo creo que vamos a saber mucho más el 20 de enero, cuando Donald Trump esté en la Casa Blanca, cuando ya empecemos a ver esas deportaciones masivas, cuando ya la gente empiece a entender bien, bien lo que significa estas deportaciones. Lo que significa que alguien en una administración de Donald Trump nos mire a los latinos y decidan, “ok, tú pareces que eres inmigrante. Tú pareces que eres indocumentado”. Una vez que la gente entienda eso, ahí es donde yo quiero ver realmente. Si esos americanos que votaron por Donald Trump se van a sentir cómodos en ese tipo de Estados Unidos.

JULIO:  Ya. Sí, es pronto todavía. Tienes razón, apenas han pasado bueno, ni ni 24 horas – no sé – y estamos grabando este podcast.

PAOLA:  Como dijo Sabrina antes, esto es como una terapia para nosotros, para entender bien, para entender bien y procesar. Claro.

JULIO: ¿Si hay algo que que también hay que explicar –  los demócratas, la campaña de la vicepresidenta Kamala Harris apostaron mucho al tema de los derechos reproductivos, que serían clave para movilizar el voto femenino y en estados como Montana, en Nevada, en Missouri, enmiendas para proteger el derecho al aborto pasaron. Pero al mismo tiempo, los votantes en cada uno de esos estados eligieron a Donald Trump. ¿Cómo se explica eso, Sabrina?

SABRINA:  Son todas preguntas difíciles hoy, la verdad. Mira, yo he hablado con muchos votantes que no culpan a Donald Trump por lo que sucedió con Roe versus Wade. O sea, es el el mensaje que él ha dado sobre el tema de aborto, sobre el tema de los derechos reproductivos – o sea, el primero por muchos meses. Este año no era claro cuál era su posición. O sea, lo hizo como a veces si salía y hablaba de que él estaba contento de que él tomaba, o sea, el el responsabilidad por por el overturning de The Roe versus Wade. Y entonces al otro lado, entonces él salía y decía que algunos de los lugares, o sea los las prohibiciones que se habían puesto, que él no estaba de acuerdo, que era demasiado. Entonces, de alguna manera él lo sea. Lo navegó para que no era muy claro cuál era su posición. Y entonces al final, él hablaba de que él prometía que él no iba a pasar una prohibición nacional sobre el aborto. Entonces creo que para algunos votantes era como ah, bueno, puedo votar en mi estado por, o sea, para proteger este derecho o para regresar este derecho y voto por él, porque él no va a hacer nada al nivel nacional. Y creo que ahí sí, en el nivel de confusión, o sea, la falta de claridad sobre por qué llegamos a este punto en este tema de los derechos reproductivos, por qué es que en el 2024 lo estamos hablando, lo estamos hablando porque Donald Trump puso en la Corte Suprema personas, jueces que que quitaron ese derecho. Pero creo que muchas personas no, no entienden eso, no saben eso. Y entonces se ha enfocado – Okay, bueno, si tengo, o sea, si puedo votar esta vez para protegerlo, lo voy a proteger. ¿Y por qué no?

JULIO:  Ya. Ahora escuchábamos a Paola un poco hablar de esto, de las deportaciones masivas que es la propuesta insignia de esta campaña de Trump, eh? ¿Pero también requiere una explicación, no? ¿Cómo a pesar de estas, esta promesa comenzando el primer día de su gestión, Trump tuvo un apoyo histórico entre los latinos. ¿Eso cómo lo explicas tú, Sabrina?

SABRINA:  Creo que que de nuevo lo digo mucho de lo que digo es basado en en meses de estar hablando con votantes latinos en en distintos de los estados claves. Y una de las cosas que he visto es muchas personas, o sea, no toman lo que él ha dicho a la cara. Muchas personas piensan que, bueno, no, él no va necesariamente hacer eso. Y hablo de personas que iban a votar por él. Claramente hay muchas personas de los latinos que votaron por Kamala Harris que verdaderamente tienen miedo y verdaderamente creen que él va a hacer lo que lo que ha prometido. Pero digo, para esos latinos que estaban considerando votando por Trump porque ya, o sea, expresaron que lo iban a apoyar – hablando de ese tema con ellos, cuando hablabas de deportaciones masivas era, “Bueno, yo estoy de acuerdo con que se queden las personas que están trabajando o yo estoy de acuerdo con las personas que no están tomando recursos del gobierno. Yo lo que digo es que tenemos que mandar a los criminales.” Entonces es como bueno, pero eso no es deportaciones masivas, esos son, no es la misma cosa. Entonces creo que que también hay un poco de falta de educación, de entender qué era exactamente era la propuesta de Trump, porque ya está hablando con votantes que iban a los encuentros de Trump. Hay muchos que que él lo hablaba, o sea, él hablaba en en términos muy claros de como él se siente, de los los inmigrantes indocumentados y de sus planes de deportación y las mismas personas que yo conocí en esos encuentros decían lo que le estoy diciendo a ustedes de que, “Ah, no, pero no todo el mundo. Algunas personas sí o algunas no, y no lo tenían muy claro de cómo eso funcionaría, pero querían verlo intentar”. ¿Y como dijo Paola antes, creo que que la parte después de esto va a ser cuáles son las reacciones cuando esto sea realidad? Estos son planes que se han hecho por años, que que o sea, están planeados para ellos poder hacerlo del momento que él entra en la Casa Blanca.

JULIO:  ¿Paola, si realmente es posible llevar a cabo deportaciones masivas como las que describe Trump? 

PAOLA: No lo sabemos, pero lo que sí sabemos es que lo van a intentar, lo van a intentar y como dice Sabrina, lo llevan planeando años. Yo creo, una de las grandes cosas que de las que se arrepintió Donald Trump o una de las cosas que él odia es el saber que Barack Obama deportó a más personas que él. Entonces yo creo que llevan años y años ya planeando lo que significa estas deportaciones masivas. Y yo creo que algo muy interesante es que obviamente estas deportaciones masivas de Donald Trump están basadas en el plan que se llama Operation Wetback bajo la presidencia de Eisenhower. Lo que se dio bajo Eisenhower es que si que deportaron un poco más de 1 millón, más que nada de mexicanos, pero lo que se vio durante esos años, Julio, que es interesante, es que también acabaron deportando a ciudadanos americanos mexicanos que acabaron siendo deportados por la manera en la cual discriminaban racialmente. Es decir, que era una administración que veía al público y acabó diciendo bueno, tú pareces que eres mexicano, así que tú también vas a ser deportado. Eso es historia. Son estadísticas que son reales. Y también lo que se vio en esos años fue que al principio la comunidad americana y mexicana estaba a favor de esas deportaciones masivas y lo que pasó después de tres o cuatro años es que esa comunidad americana mexicana acabó estando en contra de esas deportaciones, cuando se dieron cuenta de que le estaba afectando a ellos mismos. Y ahora estamos viviendo en un Estados Unidos que en la cual los inmigrantes ya son americanos. Es decir, vivimos en un país donde hay más de 22 millones de personas que viven en familias de estatus mixto, más de 10 millones de ciudadanos americanos. Es decir, que ahora estamos hablando de deportaciones masivas que no solamente van a afectar a los inmigrantes, sino que a familias americanas. ¿Así que va pasar? No lo sabemos. ¿Lo van a intentar? Absolutamente.

Después de la pausa, qué tanto importó la identidad latina a la hora del voto en estas elecciones. Ya volvemos.

Midroll 

Esto es El péndulo, soy Julio Vaqueiro. Estamos conversando con mi colega Paola Ramos, de Noticias Telemundo, y Sabrina Rodríguez, reportera nacional del Washington Post. 

JULIO: Déjeme cambiar un poco el el el ángulo. Porque hablábamos de esta brecha de género. ¿No? La diferencia entre los hombres y las mujeres en esta elección. Claramente los hombres, los latinos ahí sí votaron por mayoría por Trump. De acuerdo con las encuestas de salida de NBC News, el 54%. Cómo entienden la diferencia en el término de género el rol de la masculinidad para los latinos, Sabrina? 

SABRINA:  Eso fue un gran enfoque de la campaña de Trump. O sea, él. Él se ha enfocado en esta idea de de. O sea, los los estereotipos de de género. Él ha hablado muy claramente en sus discursos sobre como él va a ser el que protege este país, que él va a proteger a las mujeres. Él ha hablado. O sea, él ha criticado muy directamente las mujeres ha hablado. O sea, en maneras que que no repito de de las mujeres o se ha hablado de de Kamala Harris, en específico de Nancy Pelosi. O sea, tiene una historia de hablar de alguna manera de las mujeres y. Y creo que en la estrategia de esta campaña se ha visto ese enfoque en los hombres. O sea, yendo en en los de que que están enfocados en los hombres. O sea, lo vimos en las últimas semanas ir en el podcast de Joe Rogan, que es muy conocido por ser popular con los hombres estadounidenses. Y creo que en la comunidad latina en particular, él se ha enfocado en un mensaje de. De nuevo, de proteger las mujeres de que el hombre es el que es, o sea, el el líder de la familia de la casa. Y esta idea de que él fue un gran negociante que él, o sea, dirigió su compañía y mira cómo se hizo rico y. Y ha querido. O sea, proyectar esa imagen hacia los hombres latinos para demostrar que. Mira, yo soy una persona – O sea, tú puedes idolizarme a mí. ¿Yo? O sea, si me miras a mí. Mira, también tú quieres echar tu familia para adelante. Tú quieres ser muy trabajador. Yo fui muy trabajador y mira donde yo llegué. Y ah, querido con esa imagen a atraer más hombres latinos y  claramente funcionó.

JULIO: Ya. Habló de eso y habló sobre todo la campaña de Trump de dos asuntos principales no la la migración y la economía, y se basó en la premisa de que los votantes latinos y sus preocupaciones son las mismas que las de el resto de los estadounidenses usaban la frase Latino Americans. ¿Tenía razón Paola y en ese sentido falló en algo la campaña de Kamala Harris?

PAOLA: Bueno, a ver, yo creo que la ansiedad económica es una ansiedad real. O sea, la mayoría de los votantes latinos obviamente lo que más les preocupa es la economía, lo que más les preocupa es dar de comer a sus hijos. Lo que más les preocupa es tener un techo en su casa. Y yo creo que esa ansiedad económica que Trump pudo hablar de ella es. Yo creo que eso les funcionó mucho, pero sí creo que ahí acertaron bien en ese mensaje clave, no? Y eso es introducir la palabra, como tú dijiste Julio, “Latinoamerican. ¿Por qué? Porque ellos – su campaña estaba basada en esta idea y eso es una idea en la cual que los latinos se han asimilado ya de tal manera en este país, que tal vez si tú les llamas americanos, tal vez de esa manera les puedes empezar a atraer más a la campaña de Donald Trump. No aceptaron una idea que es muy simple, y eso es que ahora estamos hablando de una comunidad latina que ha cambiado la mayoría. Hemos nacido en Estados Unidos, la mayoría tenemos menos de 50 años. El grupo que más está creciendo dentro de nuestra comunidad son latinos de tercera generación y esa palabra “American Latinos” – tal vez si fue una palabra muy poderosa. Ahora, yo creo que la campaña de Harris también intentó hacer lo mismo de alguna manera, tal vez de una manera un poco más sutil. Yo creo que sí. Fue una campaña que entendió desde el principio que el ser latino al final no significa que somos distintos a cualquier otras personas nos importa lo mismo, nos importa la economía, nos importa nuestra salud, nos importa nuestra seguridad. Pero creo que ese juego que hizo Trump de nosotros contra ellos, ellos siendo los inmigrantes, que es una estrategia que está basada en crear miedo, en crear terror, en crear resentimiento. Esa estrategia está basada en las emociones y yo creo que eso les funcionó muy, muy bien.

JULIO: Pero además creo que la pregunta grande es, ahora hay que dejar de pensar en la identidad como un punto fundamental para los latinos a la hora de votar? ¿Y si es así, qué significa para el futuro de los demócratas? ¿No, Sabrina?

SABRINA:  Es la pregunta. Esa es la pregunta más clave. Es que. ¿O sea, me tengo que reír un poco porque lo hemos hablado en los últimos años de qué significa el votante latino? Qué es el latino vote a mí. Creo que hoy más que nunca no tengo la respuesta. Hoy más que nunca No lo sé. No sé qué decir. O sea. ¿Qué? ¿Cuál es la respuesta? ¿Qué es lo que los nos une? ¿Qué es lo que nos une como latinos hoy? Verdaderamente no tengo esa respuesta, porque basado en lo que hemos visto en la diferencia entre los hombres latinos y las mujeres latinas, o sea, los porcentajes tan cercanos. O sea, es histórico que Trump, sí, sí, las encuestas de salida se mantienen a estos niveles 45%. Es histórico que Trump gane del votante latino. Entonces, creo que hay muchas preguntas sobre cuál va a ser el mensaje hacia los latinos en el futuro. Pero creo que una de las cosas más importantes aquí es, O sea, lo que no quiero ver es que los demócratas y los republicanos ahora no hagan nada o que los demócratas digan ah, bueno, ahora ya los latinos se fueron hacia los republicanos. No vamos a intentar, ya estamos tan cerca. O sea, ya casi. Ellos van a ganar. La mayoría no hacemos nada. Creo que lo que refuerza es que tienen que de verdad intentar con el votante latino, que de verdad tienen que intentar a comprender la misma manera que ellos intentaron a sacar las mujeres blancas a votar. No les funcionó por una razón u otra, pero te garantizo que en la próximas elecciones igual van a intentar a sacar las mujeres blancas. Y lo que no quiero ver es que no vaya a haber esta inversión, esta atención, esta preocupación sobre los votantes latinos yendo hacia el futuro.

JULIO:  ¿Si, en todo caso lo que demuestra es que hay que trabajar por el voto de los latinos y no está garantizado para nadie, no? Bueno, se acabó ya la campaña. La elección. ¿Las dos lo cubrieron muy de cerca por meses. ¿Qué dirían que han aprendido del país en este proceso, Paola?

PAOLA: Eh, bueno, primero no se si se ha acabado nada. Creo que en estos momentos. Tal vez. Tal vez está empezando todo. Sabrina creo que lleva sin estar en su casa. ¿Cuánto tiempo? 

SABRINA: Meses.

JULIO: Sí, sube fotos de Instagram.

PAOLA:  Ya. Eh, mira, yo he aprendido ya a que tal vez mi trabajo debe de ser mucho más enfocado en escuchar. No. O sea, yo ya creo que somos periodistas que estamos acostumbrados a hacer preguntas, a tal vez tener historias muy claras, pero creo que estamos en un momento donde tenemos que escuchar al país. Tenemos que entender lo que los votantes nos están diciendo y creo que eso es un trabajo muy difícil porque tenemos que dejar todas estos estereotipos a un lado. Tenemos que dejar la política a un lado, tenemos que dejar estos países a un lado y escuchar y hacer y simplemente escuchar para que la gente no le dé miedo contarnos exactamente qué es lo que pasó. Así que no estoy contestando tu pregunta, Julio, porque no como muchas preguntas que me haces. No tengo una respuesta ahora mismo muy clara, pero lo que sí sé es que para entender lo que he aprendido tengo que seguir escuchando más.

JULIO: ¿No? Me encanta. Sabrina, ¿tú?

SABRINA:  Creo que lo que esta elección me ha demostrado es lo complicado que cada persona es. O sea, mi abuela siempre tiene una expresión de que cada persona es un mundo. Y creo que esta lección nos demuestra eso, porque yo he hablado con tantas personas que que, o sea sus opiniones como ven el país, como ven los distintos temas que que se han o se han enfocado en esta lección, los Los candidatos ven cosas. O sea, ven las cosas diferentes. He hablado con la persona que, o sea, apoya los derechos reproductivos y que están tan tan frustrados con lo que ha sucedido en ese tema en este país en los últimos años. Pero a la misma vez se iban a ir a votar por Donald Trump por el tema de migración o por el tema de la economía. Y creo que que donde podemos fallar aquí en la conversación en los meses después de esto es pensar que ah, entonces todos los latinos son conservadores y creo que pueden haber los latinos que sienten ansiedad sobre la economía, que también están preocupados de el cambio climático, que también quieren ver los derechos de las personas transgéneros que también están apoyando, o sea, los derechos reproductivos. Creo que cada persona puede ver el mundo en tantas maneras diferentes y creo que eso es lo que he aprendido, es que nunca puedes. O sea, tienes la idea de ah, este votante piensa así, este así, pero no, no, y creo que en la conversación quiero que que seguimos hablando sobre no nada más las encuestas. ¿Pero qué está detrás de esas encuestas? ¿Cuáles son las conversaciones que las familias latinas están teniendo hoy y en los próximos meses?

JULIO: Sabrina y Paola, Muchas gracias a las dos.

SABRINA: Gracias.

PAOLA: Gracias.

Sabrina Rodríguez es reportera nacional para el Washington Post. 

Y Paola Ramos de Noticias Telemundo y autora del libro “Defectors”.

El péndulo ha sido una coproducción de Radio Ambulante Studios y Noticias Telemundo.

Soy el presentador, Julio Vaqueiro de Noticias Telemundo. Este episodio fue producido por Alana Casanova-Burgess y Jess Alvarenga. La edición es de Daniel Alarcón, con Eliezer Budasoff y Silvia Viñas.

Desirée Yépez es la productora digital. Geraldo Cadava es consultor editorial. Ronny Rojas hizo la verificación de datos. La música, mezcla y el diseño de sonido son de Andrés Azpiri. El diseño gráfico y la dirección de arte son de Diego Corzo.  

En Noticias Telemundo, Gemma García es la vicepresidenta ejecutiva, y Marta Planells la directora sénior digital. Adriana Rodriguez es productora sénior,  y José Luis Osuna está a cargo del vídeo periodismo de la serie. 

En Radio Ambulante Studios, Natalia Ramírez es la directora de producto, con apoyo de Paola Aleán. La gestión de comunidades es de Juan David Naranjo Navarro. Camilo Jiménez Santofimio es director de alianzas y financiación. Carolina Guerrero es productora ejecutiva de Central y la CEO de Radio Ambulante Studios.

El péndulo se realiza con financiamiento de la Jonathan Logan Family Foundation, una organización que apoya iniciativas que transforman el mundo.

Puedes seguirnos en redes sociales como @ [arroba] central series RA y suscribirte a nuestro boletín de correo en centralpodcast punto audio.

 Soy Julio Vaqueiro, y gracias por escuchar.    

Carolina del Norte: el poder de las comunidades religiosas

EP Tile Episodio 5 North Carolina 1400x1401 1

Soy Julio Vaqueiro. Esto es El péndulo. 

A estas alturas, ya escuchaste el supuesto chiste que ha acaparado los titulares del rally de Donald Trump en Nueva York el domingo pasado. Un comediante se refirió a Puerto Rico como una isla de basura flotando en medio del océano.  

La respuesta ha sido contundente y veloz. En estados clave, como Pennsylvania, con casi medio millón de puertorriqueños, las emisoras latinas se han inundado con llamadas de votantes ofendidos por el comentario.  Estrellas puertorriqueñas como Bad Bunny, Jennifer Lopez y Ricky Martin compartieron el plan de Kamala Harris para apoyar a la isla con sus cientos de millones de seguidores en redes. En una campaña tan reñida como esta, no es exageración decir que este chiste podría cambiar los resultados en uno de esos estados tan peleados. Hay 131 mil boricuas en Georgia y 133 mil en Carolina del Norte, en donde hoy nos vamos a enfocar.

La verdad es que todo el rally del domingo tuvo retórica intensa, racista. Y cualquiera que haya observado la campaña de Donald Trump en estos últimos meses lo ha notado: el tono es agresivo, violento, particularmente en contra de los inmigrantes. El mismo Trump lo dice en sus discursos… Mientras promete deportaciones masivas, compara inmigrantes indocumentados con parásitos que están envenenando la sangre del país.

La campaña de Trump se distanció del comentario sobre Puerto Rico, pero Trump llamó el evento en Nueva York un día lleno de amor.

Bueno, y todo esto nos lleva al episodio de hoy, a una comunidad de votantes latinos que está viviendo esa encrucijada – los evangélicos. Por un lado, parece que el partido Republicano promueve algunos de sus valores. Pero, al mismo tiempo, el lenguaje violento de la campaña, ofende a algunos de ellos.  

Fuimos a una comunidad rural en el condado de Forsyth, cerca de la ciudad Winston-Salem, en Carolina del Norte.

Speaker1: Mi nombre es Margery Soto. No he votado. Ya puedo votar.

Speaker2: Amén.

Speaker1: Qué bueno. Sí, señor. Y sí, tengo confianza y quiero votar.

Julio: Nos encontramos con una escena que yo, por lo menos, no me hubiera esperado…

Speaker1: Mi nombre es Milton Collado. Este año me hice ciudadano y voy a votar. [aplauso]    

Julio: Unas 40 personas de varias nacionalidades y de todas las edades reunidas en el salón social de una iglesia un viernes por la tarde… para platicar de la democracia. 

Speaker1: Eh, Sí, he votado. Y 100% confianza en las votaciones. La voz del pueblo es la voz en el voto.

Speaker2: Sé que también Dios va a poner un buen gobernante para América. 

Julio: Y  por eso estamos aquí, porque cuando se habla del poder de los votantes latinos en estas elecciones, muchas veces se menciona el poder del voto evangélico. Carolina del Norte, con más de 16.000 iglesias, es parte del llamado Bible Belt –una región del sur y medio oeste de Estados Unidos, donde la religión y, específicamente, los cristianos evangélicos tienen muchísima influencia. 

Por generaciones, los estados del sur han formado un bloque fijo y conservador en el partido Republicano. Pero en las elecciones del 2008, Barack Obama ganó Virginia, Florida… y Carolina del Norte. Ahora, las elecciones en algunos de estos estados sureños se ganan por márgenes muy estrechos – Trump, por ejemplo, que hace 4 años ganó Carolina del Norte por solo 74 mil votos, o el 1.3 por ciento. 

Lo que también está cambiando es la demografía del estado. Aquí, los hispanos son el grupo que más ha crecido – ahora son un once por ciento de la población y el cuatro por ciento de los votantes. La gran pregunta en Carolina del Norte es si más personas se registrarán y si saldrán a votar o no, ya que la participación electoral hasta ahora ha sido muy baja.

Por eso, talleres como el que vimos pueden hacer una diferencia.  

Speaker 1: lo que son los políticos aquí, lo que es en Estados Unidos, ellos, para ellos la democracia es cuando vienen las elecciones, después de las elecciones como que cambia todo…lo vamos a lograr haciendo el esfuerzo como lo que estamos haciendo, lo que hace que los pastores, el Congreso Latino y muchos de otros condados lo están haciendo. Y pues eso es lo que dije, tengo fe en estas votaciones…[aplauso]

JULIO: Y para muchos de los participantes en este taller, su deber cívico está entrelazado con su fe. No se pueden separar. Y siempre se asume que la influencia evangélica en la política favorece al partido repúblicano.

Pero lo que encontramos en Carolina del Norte es, como ha sido en cada estado que hemos visitado durante esta serie, que la realidad es un poco más compleja de lo que pensábamos. 

Esto es El péndulo: el voto latino desde cinco estados que decidirán las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Un podcast de Noticias Telemundo y Radio Ambulante Studios. 

Hoy… Carolina del Norte. 

MIDROLL

Pastor: Delen un aplauso al Señor. Delen un gloria a dios. Diga conmigo Alabado. Crealo de todo corazón. Gloria Jesus. Gloria Dios. 

Estamos en el servicio dominical de la Iglesia sin Fronteras – una iglesia evangélica de Winston-Salem. Como todas las iglesias evangélicas, aquí se enfatiza la salvación a través de Jesucristo. Aquí no son ni Pentecostales, ni Bautistas, ni Testigos de Jehová… para mencionar algunas de las denominaciones más conocidas… Pero esa creencia, de la relación personal con Dios, es quizá lo más importante entre los evangélicos. Bueno, eso y tomar la Biblia como un documento infalible, que no contiene equivocaciones. 

Por afuera, la Iglesia Sin Fronteras se ve como lo que uno se imaginaría de un templo –  una pequeña colina, bellísimo ladrillo rojo, y el techo de dos aguas. Cuando entras, la primera cosa que ves es el resplandor de la alfombra roja. En las bancas de madera hay unas 60 personas, todas latinas. La mayoría son mexicanos, pero también – 

Pastor: muchos salvadoreños, guatemaltecos, nicaragüenses, tenemos costarricenses, venezolanos, dominicanos, puertorriqueños, colombianos, ecuatorianos y el pastor y la mujer del pastor argentino. 

Julio: Y quien dirige esta congregación es el pastor Daniel Sostaita. Cuando predica, usa jean y playera negra. 

Pastor: A mí me gusta usar casual porque la corbata. Siento que como que uno se queda así, todo arrinconado…. Y las corbatas me la pongo para un casamiento o en un funeral?

Y porque es una comunidad creciente, hay muchas más bodas que funerales. El pastor asegura que la iglesia Sin Fronteras es muy conocida en la zona.

Pastor: Bueno, este lugar es un lugar para la comunidad. La calle se llama catalán. Cualquier persona de Winston, todo el mundo sabe que. Oh, la iglesia donde ayudan a la gente o la iglesia donde hacen los ID’s, la iglesia donde está la clínica. O sea. Cualquiera sabe donde está esta iglesia. 

El pastor la fundó hace 18 años. 

Pastor: Yo empecé en la iglesia. La iglesia era una escuela y la gente llegaba a la escuela. Una señora muy buena. Y me dijo. Yo tenía el inglés muy retorcido en esa época. Y me dijo Ok. ¿Qué necesita? ¿Le digo El o la cafetería o el gimnasio? Me hizo hacer un contrato gratis. Y ahí empezamos.

De ahí solo ha crecido. Poco tiempo después el grupo del Pastor Daniel se mudó a una iglesia que ya existía, una comunidad de blancos. Y la revitalizaron.  

Pastor: esta iglesia se estaba muriendo. La iglesia americana

JULIO: O sea, donde estamos ahora. Antes era una iglesia, 

Pastor: es todavía, pero son 20 personas. En esa época, cuando nosotros llegamos acá eran 40. Se fueron muriendo, no se re cambiaron la verdad y quedaron 20. Entonces ellos no podían mantener el edificio.

Julio: Ahora la iglesia del Pastor Daniel tiene más o menos 200 personas. Cuando fundó esta iglesia, su intención fue compartir el evangelio. Y así lo hizo, con dos servicios cada semana, grupos de estudio de la Biblia, y bautizando a nuevos creyentes. Pero poco a poco, mientras más conocía a su congregación, comenzó a escuchar las preocupaciones de los miembros. Muchos estaban asustados de los checkpoints, o retenes, que hacía la policía.

Julio: Solo estaban en comunidades latinas, en barrios latinos?

Pastor: Barrios latinos. Claro, por ejemplo, acá estamos rodeados de edificios donde viven latinos y del barrio de Trailas, donde viven latinos. Se paraban en las esquinas un State Trooper o un sheriff o un policía de cada punta al que venía, o el que entraba o el que salía lo paraban. Claro, la gente no quería salir de su casa.

Julio: Y el pastor notaba algo…. Él, a diferencia de muchos de su congregación, es blanco. Y notaba que el trato que él recibía de la policía era muy diferente a la que recibían los demás. 

Pastor: Entonces yo veía que a mi nunca me paraban. Yo estaba sin licencia también. Y empecé a ver el racismo. ¿Por qué no me paras a mí, por mi color de piel? Pero el que viene atrás mío, que es marroncito, no importa donde sea si lo paras. 

Julio: Para el pastor, las paradas eran una forma de discriminacion racial — la policía estaba perfilando gente Latina durante esos retenes. En estas redadas la policía te pedía tu licencia de conducir y, si no tenías una, te multaban. Y como muchos no tenían documentos, tampoco tenían licencia. 

Pastor: un miembro de nuestra iglesia, que en siete meses le hicieron 12 tickets. 12. Ninguno por manejar ebrio porque no toma. Ninguno por ir a exceso de velocidad. Solo porque lo miraban de color. 

Julio: La iglesia, junto otras organizaciones comunitarias y la ACLU, denunciaron a la policía por perfilar racialmente a personas Latinas. A raíz de estos esfuerzos, la policía de Winston-Salem cambió sus políticas de retenes.  

Y desde ese entonces, la iglesia también cambió. 

Julio: ¿Se convirtió en una prioridad suya, no? La justicia social.

Pastor: Sí, Julio, Porque creo que no, yo no te puedo hablar de amor o de gracia, de misericordia si yo sé que vos estás pasando por marginación o por racismo o por discriminación. ¿Entonces, dónde? ¿Dónde entra el amor y la gracia en ese contexto? ¿Entonces, yo creo que el Evangelio es acompañado por justicia social, por equidad e igualdad.

Julio: Estas ideas tan grandes – amor, misericordia, igualdad – se ven en los actos locales de la iglesia. Un banco de alimentos. Una clínica móvil dos días a la semana. Talleres de salud mental. Formaron parte de una red de organizaciones comunitarias que desarrollaron unos carnets de identidad no oficiales, llamados Fe-Accion ID’s, para que personas sin documentos tenga alguna manera de identificarse. 

Pastor: Si yo voy al hospital y me recetaban una medicina muy fuerte. Cuando voy a la farmacia y no tengo un ID válido no me lo daban ya. Entonces empezamos a hacer gestiones y el hospital fue el primero en aceptarlo. 

El Fe-Accion ID es reconocido como un documento de identificación en los centros de salud, hospitales, escuelas, y farmacias. En algunos condados, incluso la policía local lo acepta, aunque no en el condado de Forsyth. 

PASTOR: Vos leés Levítico, lees Éxodo, lees Deuteronomio y Dios exhorta a su pueblo a amar al inmigrante. Cuiden del inmigrante. Entonces Jesús fue migrante, Jesús fue refugiado. Entonces ahí es donde a mí… digo no, como iglesia tenemos que hacer algo. No nos podemos alinear en un falso nacionalismo cristiano, ni del otro tampoco porque, ya te dije, no somos partidistas. 

JULIO: ¿Cuál cree que debe ser el papel de las iglesias en estas elecciones? ¿O cómo ve usted su rol en estas elecciones?

Pastor: cuando vos escuchás a un montón de cristianos nacionalistas, ellos inclinan la balanza para un lado, entonces por qué voy a decir que no podemos hablar de de política en la Iglesia si hay un grupo muy grande que sí habla y promociona un candidato?

PASTOR: tengo que decirlo honestamente, me llena de bronca o coraje o impotencia. Que si vos por tus valores que presentas en tu plataforma política te llamás cristiano, tenés que mostrar que sos cristiano. Hay un montón de corriente que se va detrás de un partido porque se llama Cristiano, pero para mí es una hipocresía absoluta, porque yo no veo ese amor reflejado en el prójimo. O sea, veo que construimos muros y no puentes.

Julio: Para algunos, un evangelico progresista suena contradictorio. Pero cuando escuchas al Pastor Daniel, comienza a cobrar sentido.

PASTOR: Decime por qué yo, siendo inmigrante te voy a votar a vos. Cuando tu candidato me dice que yo como perro o gato, o cuando me tratan de violador, de terrorista, para mí es una falta de respeto. Me estás denigrando a mí como, como persona y como inmigrante. ¿Entonces, cómo me puedo alinear de alguien que denigra mi raíz? cómo me puedo alinear con dónde está el respeto al prójimo? ¿Dónde está el amor al prójimo?

Julio: Después de la pausa, la historia progresista – si, progresista – de la iglesia evangélica. 

Esto es El péndulo. Ya volvemos. 

Estamos de vuelta en El péndulo. Soy Julio Vaqueiro.

Si revisamos la historia de Carolina del Norte y del sur de Estados Unidos, quizá no es tan sorprendente que una iglesia no sólo se dedique a Dios, sino también al activismo. Por ejemplo, en los años 60, el movimiento por los derechos de la población afro-americana surgió de las iglesias de Alabama, Mississippi y Georgia. 

God has commanded us to be concerned about the slums down here, and his children who can’t eat three square meals a day.

Esa es la voz de Martin Luther King Jr. 

Luego, en 2013, los llamados Moral Mondays fueron protestas para garantizar derechos como educación y salud en Carolina del Norte. Pastores acusaron al partido republicano de tener una política contra los pobres.

Archivo: I thought it was about time that somebody stood up for Jesus. Well the time comes when someone ought to stand up for justice…

Para entender la relación de la comunidad latina con esta tradición ‘rebelde’, hablamos con ella.  

Barbara: Mi nombre es Bárbara Sostaita y soy profesora de Latin American Studies acá en la Universidad de Illinois, Chicago. Pero crecí en Carolina del Norte, en una comunidad cristiana.

Barbará es profesora universitaria y experta en religión y migración global pero además es la hija del pastor Daniel. O sea cuando habla de la iglesia, lo hace desde su experiencia personal. 

BÁRBARA: Mi familia vinimos a los Estados Unidos en el 1998. Vinimos con visa de turista, pero nos quedamos indocumentados y creciendo en Carolina del Norte. En la iglesia habían otros migrantes, hijos de migrantes, personas que también habían perdido su familia, que habían perdido sus tradiciones, que se sentían incómodos acá. Yo vine de Buenos Aires, Argentina a Tobaccoville, North Carolina.

Julio: No puede ser más diferente. North Carolina que Buenos Aires, Argentina.

Barbara: No, no, Siempre digo que si escribootro libro va a ser From Buenos Aires to Tobacco Bill, porque fue un shock total.

Julio: Pasaron los años. Su familia encontró entendimiento y solidaridad en la iglesia. Y hubo un momento donde de repente… mucho cambió.

Barbara: En el  2006 yo me entero que yo soy indocumentada. En el 2006 mi papá está empezando con su iglesia y en el 2006 están estas marchas, marchas de millones y millones de inmigrantes en las calles, participando en un día sin migrantes, haciendo huelgas

Archival: CBS segment They left their jobs and took to the streets to show us what America would be like without millions of immigrant workers… 

Barbara: En nuestra iglesia trajeron abogados para contarnos de nuestros derechos. Coordinamos, Llamamos a nuestros representantes. Éramos indocumentados, pero igual participábamos en las políticas. Y siempre me acuerdo que en esas marchas se decía Hoy marchamos, mañana votamos. 

Audio Archivo: Aqui estamos y no nos vamos! 

Barbara: Y ahora estamos 20 años después de esas marchas. Y en esos 20 años he visto como las iglesias han proveído santuario. En Carolina del Norte después de que asumió Trump a la presidencia..En el 2018, Carolina del Norte fue el Estado con más migrantes viviendo en santuario que cualquier otro estado en el país.. 

Archivo: Telemundo Mientras eso pasa cada vez mas inmigrantes buscan refugios en iglesias , temerosos que agentes de ICE les toquen la puerta de su casa en cualquier momento 

Ya vemos… La iglesia evangélica en esta parte del país tiene una historia y un legado progresista. Pero hoy, lo que escuchamos sobre los evangélicos es algo muy diferente. 

Archivo: Scripps News City Church in Harlingen is an evangelical church actively encouraging its flock to be militant about politics… Because God knows we need a red wave like never before.

Archivo: FOX News And now Donald Trump is making a push to get more hispanics inside his tent. and one key group is Hispanic evangelicals

Audio CBC 

0:14 Republican , Evangelical, Latino…he runs a facebook group: Latinos support Trump

Muchos  medios se han enfocado en el poder de este grupo que ha crecido y muy rapidamente. Y en la cobertura, se escuchan muchas generalizaciones sobre lo que creen o piensan. Que todos son republicanos. Que siempre votan como sus pastores quieren. Que lo único que les importa es la defensa de la vida, de la familia tradicional.

JULIO: ¿cómo te hace sentir esta forma de ver o de cubrir a los evangélicos latinos desde los medios de comunicación?

BARBARA: Me parece que elimina o invisibiliza al activismo que yo he visto toda mi vida.

BARBARA: Y esta comunidad es muy fetichizada por los medios. Son personas que traicionan sus propios intereses. Son personas que se han olvidado de dónde vienen, de sus trasfondos migrantes. 


Lo que ignora ese tipo de cobertura quizá, es que los evangélicos latinos, como cualquier grupo de votantes, son capaces de ser flexibles, de pensar de manera estratégica y sofisticada sobre cómo utilizar su poder político.

BARBARA: En la iglesia de mi papá yo veo personas que, por ejemplo, antes de ir a la iglesia se sentían conservadores, pero que escuchan y participan en una comunidad que practica el amor al prójimo, la justicia social y a través del tiempo van cambiando de mente o que se ven en un eh espacio en el medio, en un espacio gris, no algo tan blanco y negro.

Bárbara me habló de uno de los temas políticos más polarizantes del momento, el aborto. Y la posición evangélica al respecto… Está clara? O no…

BARBARA: De verdad los conservadores evangélicos eh, pelean con ese ese tema. Y cuando te sentás con mi papá y te sentás con los las personas en su iglesia y se ponen a hablar, las personas ven algo más complejo. Quizás cambian de mente que quizás dicen bueno, ser indocumentado me ha mostrado lo que es no tener autonomía, ser indocumentado, me ha mostrado lo que es no tener control sobre mi vida y mi cuerpo. Oh, interesante. ¿Y con el aborto tampoco ves que las personas tienen autonomía o control sobre su cuerpo y sus vidas? 

JULIO: ¿Pero dirías que es justo decir que en general hay más evangélicos, latinos, conservadores que progresistas?

BARBARA: Quizás en este momento. Eh, capaz. Pero si ves, eh, progresivamente han crecido los números de evangélicos latinos que votan republicano. Va cambiando. Y la pregunta es ¿por qué va cambiando y cómo están fallando los políticos con esta comunidad? 

Le hice la pregunta de Bárbara a Jonathan Calvillo, sociólogo y teólogo de la Universidad de Emory en Atlanta.

JONATHAN:  se veia como que Era un un grupo, un segmento de la población latina que estaba listo para ser captado que los candidatos fueran a intentar a convencerlos, ¿no? 

JULIO: ¿Pero cómo llegamos a este punto?

JONATHAN: Los evangélicos han sido parte de la política en muchas formas ya por décadas, pero ahora lo que estamos viendo es a una política más pública, ¿no? Y una política quizás intentando a acercarse más a a los ejes de poder donde se puede encontrar más influencia y más a ser, ser parte del cambio, ser partes de de esas estructuras, ¿no?

Julio: Hay que tener en cuenta, según Jonathan, los evangélicos Latinos han estado históricamente en “las márgenes de la comunidad” – por ser inmigrante. 

JONATHAN:  Se sentía como una experiencia de ser parte de de una minoría y quizás no tener tanta voz. Tanto poder, ¿no? Y ahora, en esta última década, se ha visto con el crecimiento y aún pudiéramos decir, la visibilidad de los latinos evangélicos. Hay un sentir como que ahora quizás se puede tener más impacto, quizás se puede tener más influencia. Quizás un acercamiento hacia el movimiento más conservador pudiera ofrecer más oportunidades hacia el sueño americano. 

Julio: Y lo que estamos viendo ahora, según Jonathan, es un acercamiento entre los evangélicos y el poder político e institucional. Si antes eran islados, ahora son una comunidad al que ambos partidos buscan atraer.

Julio: Pero Jonathan me dijo que cualquier explicación hacia una tendencia conservadora tendría que tomar en cuenta la diversidad de la comunidad evangélica.

JONATHAN: El movimiento evangelico es un movimiento muy diverso en respecto a raza, trasfondo racial. hay muchos latinos que ya no hablan español..a y en realidad la preferencia es hacia el inglés … y muchos de ellos los encontramos en iglesias multiétnicas y iglesias en su mayor parte anglosajonas…El movimiento evangélico surge del protestantismo y no es una organización centralizada, sino que es una red de organizaciones y denominaciones. 

Julio: Pentecostales, Asambleas de Dios, Bautistas, hasta algunas iglesias sin denominación.  

Seguramente les suenan las denominaciones más conocidas. Lo que todas comparten es un énfasis en la conexión personal con Dios y encontrando salvación a través de Jesucristo. Y la importancia de evangelizar. De buscar nuevos creyentes.

JONATHAN: en cierto aspecto, por eso se les llama evangélicos. O sea, el énfasis en cada quien ir y compartir ese mensaje de Jesucristo.

En los últimos años, la población evangélica ha madurado y ganado un mayor espacio en la esfera pública. Igual que otros grupos latinos, hay una gran diversidad dentro de las congregaciones, y las motivaciones detrás de su voto varían. 

Jonathan: Yo creo en mis observaciones que hay más diversidad en las iglesias que en el liderazgo de las iglesias. O sea que los líderes, los que tienen voz, los que están representando las congregaciones, tienden a ser más conservadores.

Julio: Pero cómo vimos en el primer segmento, con el Pastor Daniel, no siempre es así. 

Pastor: El primer sermón de Jesús es dar libertad al cautivo, al oprimido, la vista al ciego, o sea, la Iglesia, la primera Iglesia, compartían todo. No había ningún necesitado entre ellos, compartían el pan, vendían sus propiedades. Entonces es una Iglesia de justicia social, de amor, de convivencia.

Las últimas encuestas de evangélicos a nivel nacional dicen que los evangélicos latinos están divididos por la mitad. 27 por ciento son Republicanos, 25 por ciento son demócratas, y 30 por ciento son independientes. Es difícil predecir cómo en verdad van a votar. 

Es cierto que, en este momento, muchos están inclinando más hacia la derecha si lo comparamos en cualquier otro momento en su historia aquí en los Estados Unidos. Pero no es posible encasillar a toda una población por unos cuantos, porque el péndulo siempre oscila de un lado a otro. 

Siempre está en movimiento.

En el próximo episodio de El péndulo… por fin, a contar los votos y estudiar los resultados. Nos escuchamos la semana que viene. 

Jess: El péndulo es una coproducción de Radio Ambulante Studios y Noticias Telemundo.

Julio Vaqueiro de Noticias Telemundo es el presentador. Este episodio fue producido por mi, Jess Alvarenga, con José Osuna y Desirée Yépez. La edición es de Daniel Alarcón, con ayuda especial de Eliezer Budasoff y Daniela Cruzat.

Alana Casanova-Burgess es la productora ejecutiva. Desirée Yépez es la productora digital. Geraldo Cadava es consultor editorial. Ronny Rojas hizo la verificación de datos. La música, mezcla y el diseño de sonido son de Andrés Azpiri. El diseño gráfico y la dirección de arte son de Diego Corzo.  

En Noticias Telemundo, Gemma García es la vicepresidenta ejecutiva, y Marta Planells la directora sénior digital. Adriana Rodriguez es productora sénior,  y José Luis Osuna está a cargo del vídeo periodismo de la serie. 

En Radio Ambulante Studios, Natalia Ramírez es la directora de producto, con apoyo de Paola Aleán. La gestión de comunidades es de Juan David Naranjo Navarro. Camilo Jiménez Santofimio es director de alianzas y financiación. Carolina Guerrero es productora ejecutiva de Central y la CEO de Radio Ambulante Studios.

El péndulo se realiza con financiamiento de la Jonathan Logan Family Foundation, una organización que apoya iniciativas que transforman el mundo.

Puedes seguirnos en redes sociales como [arroba] central series RA y suscribirte a nuestro boletín de correo en centralpodcast punto audio.

 Soy Jess Alvarenga, gracias por escuchar.

Arizona: demócratas y republicanos en la frontera

EP Tile Episodio 4 Arizona 1400x1401 1

JULIO: De todas las sorpresas del 2020, quizá la más inesperada fue la victoria de Joe Biden en Arizona. Un candidato demócrata por la presidencia no había ganado allí en 24 años. 

Algunos medios declararon el estado para Biden esa misma noche de la elección. Casi inmediatamente, muchos atribuyeron la victoria a los cambios demográficos del estado.

Archivo CNN: Lo que han dicho las organizaciones pro-inmigrante y sindicatos, es que el latino por fin hizo un cambio aquí en el estado. Las mujeres salieron a votar, los jóvenes y también las personas que recientemente se han mudado de otros estados han estado votando por el partido demócrata aquí en Arizona. 

JULIO: ¿Cuál es la raíz de esa victoria demócrata en 2020? ¿Y qué tan probable será que se repita en un estado donde una cuarta parte del electorado es latina? 

Bueno, vamos por partes. Biden obtuvo el 63 por ciento del voto latino en este estado fronterizo. Esto se debió, en gran parte, a una nueva generación de votantes latinos: gente ya adulta que vivió en su adolescencia una de las políticas más represivas, más anti-inmigrantes y más crudas de todo el país. 

Audio archivo Noticias Telemundo: Periodista: Se debe a que los jóvenes latinos hijos de inmigrantes indocumentados que vivieron en carne propia de la crueldad políticas como la SB1070 y ahora que pueden alzar la voz lo están haciendo por una reforma migratoria. 

JULIO: La ley SB 1070 permitía a la policía exigir documentos de inmigración a cualquier persona detenida con base en entre comillas “sospechas razonables». En inglés se le llama de manera coloquial la ley “show me your papers”, o sea muéstrame tus papeles.

Yara: Me da tanto orgullo que pudimos convertir a Arizona en un estado azul. 

JULIO: Para las elecciones de 2020, los jóvenes activistas que se habían movilizado contra esa ley ya eran grandes, estaban interesados en la política, y se convirtieron en los protagonistas de esa ola demócrata que volteó el estado para Biden.

Periodista: Yara está trabajando desde que tenía 15 años y su padre fue deportado debido a las políticas del exalguacil Arpaio. 

Yara: Todas estas victorias que he tenido en mi vida a veces no se sienten como victorias porque no está aquí mi papá para compartirlas conmigo.    

JULIO: Joe Biden había ganado Arizona por menos de 11 mil votos, o 0,3 por ciento. Fue una de las victorias más reñidas de la elección – solo el estado de Georgia vio un margen más estrecho-. Y cuando Trump comenzó a hacer falsas acusaciones de fraude, muchos republicanos creyeron que la elección en Arizona fue robada. 

Archivo Noticias Telemundo: Presentador: Muchos partidarios de Trump se resisten a creer en una posible derrota. Por segunda noche consecutiva decenas de ellos protestaron frente a la autoridad electoral. La tensión en el lugar aumentó al conocerse que algunos de los manifestantes iban armados. 

JULIO: Tras las protestas, varias demandas impugnaron el conteo. Todas estas falsas acusaciones de fraude fueron retiradas o desestimadas en las cortes, pero dejaron un legado importante en Arizona. 

Se convirtió, igual que Georgia, en parte de una narrativa clave del llamado movimiento MAGA, por el lema en inglés Make America Great Again. Como vamos a ver en el episodio de hoy, sembrar dudas sobre la seguridad del voto ha sido y sigue siendo una estrategia política. 

Trump: We won, we won, we did win. It was a rigged election. 

JULIO: La llamada ‘gran mentira’ del fraude de 2020 podría afectar no solo la contienda presidencial – que sigue muy peleada en Arizona –  sino también una carrera que podría definir el balance del poder en el senado de Estados Unidos.

Esto es El péndulo: el voto latino desde cinco estados que decidirán las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Un podcast de Noticias Telemundo y Radio Ambulante Studios. 

Hoy… Arizona.

MIDROLL 

JULIO: Estamos de vuelta en El péndulo. Yo soy Julio Vaqueiro.

Lo que ocurrió en Arizona hace cuatro años – ese cambio del rojo al azul – fue sorprendente para muchos. Pero tal vez no fue tan sorprendente para quienes habían prestado atención a las elecciones al Senado en los últimos años. 

Rafael Carranza: En las últimas tres elecciones para el Senado, en cada una de esas tres contiendas electorales, los demócratas ganaron. 

JULIO: Este es Rafael Carranza, reportero de inmigracion para el medio Arizona Republic, donde también tiene un podcast sobre la política estatal. 

Rafael Carranza: En Arizona, a diferencia creo que de muchos otros estados que son más republicanos, aquí hay un sentido más de independencia en el sentido de que resisten un poco más la presión a nivel nacional. Son un poco más libertarios.

JULIO: Nos dijo Rafael que es más común entre los votantes de Arizona hacer lo que se llama en inglés “split ticket voting.” O sea votar quizá por Trump para presidente, pero por un demócrata para otras posiciones, como senador. Esa tendencia hace que cualquier pronóstico sea complicado. 

Ojo, sea quien llegue a la Casa Blanca, necesitará el apoyo del Senado para implementar sus políticas y ratificar sus nombramientos. Son cien senadores, dos por estado y, ahora mismo, los demócratas controlan el Senado por solo un voto. Nadie puede decir con certeza si van a mantener ese control o lo van a perder, pero sí está claro que la carrera para Senador de Arizona es fundamental para los dos partidos.

Rafael Carranza: Y pues sabemos de que Arizona siempre ha jugado un papel bastante clave en el Senado. Los senadores siempre han tomado un un liderazgo importante, especialmente en temas migratorios. 

Archivo:

“Arizona senator Jeff Flake”

“Arizona senator Mark Kelly”

“Arizona senator Kyrsten Cinema”

“Arizona senator John McCain”

JULIO: A lo largo de esta serie, en cada estado al que hemos visitado, hemos encontrado que este tema, la migración, está en la mente de muchos votantes, sean latinos o no. En Arizona, un estado fronterizo, el debate sobre el impacto de la migración no es teórico. La economía de ciudades como Nogales depende de un intercambio constante con México. Al mismo tiempo, de todos las regiones patrulladas por las autoridades, el sector de Tucson en Arizona vio el mayor número de detenciones de migrantes en los primeros meses de este año. 

Y los candidatos al senado aquí, tienen visiones muy diferentes al respecto. 

Rafael Carranaza: Tenemos por el lado demócrata a Rubén Gallego, que es un congresista latino que representa la parte sur de Phoenix, que es donde vive mayormente latinos y también tenemos por la por el lado republicano a Kari Lake, fue presentadora de noticias. 

Audio archivo, Kari Lake: Hi I’m Karry Kale with Fox 10 News and my five… 

JULIO: Entonces, ¿quiénes son los candidatos? 

Primero: Kari Lake, conocida como una estrella del movimiento MAGA. 

Rafael Carranza: Ya al final de su carrera a pesar de ser presentadora de noticias, se metió en problemas, por ejemplo, al promover, eh, pues noticias falsas o al repetir cosas que no eran especialmente durante la pandemia. Desinformación sobre la pandemia y pues eso sí, la alejó un poco del público. 

JULIO: Se postuló a la gobernación en las elecciones de 2022, en una carrera sumamente reñida contra una demócrata. Cuando perdió, hizo acusaciones de fraude, muy similares, dicho sea de paso, al tipo de acusaciones que hizo el expresidente Trump cuando perdió el estado en 2020. Desde entonces, juicio tras juicio ha encontrado que no hubo irregularidades. 

Rafael Caeeanza: Entonces, a pesar de haber perdido la elección, fue algo que nunca lo reconoció, nunca lo ha admitido.

Julio Vaqueiro: Ahora Kari Lake además ha tenido diferencias con miembros de su propio partido, ¿no? se ha peleado con algunos republicanos. ¿Por qué? 

Rafael Carranza: Es alguien que dice lo que se le viene a la mente sin importar las consecuencias. Eso lo vimos durante la contienda para la gubernatura, donde esencialmente le pidió a los republicanos que son más moderados o que tienen posiciones más moderadas que no votarán por ella. 

JULIO: Aunque suene inverosímil, es cierto. Aquí hace falta un poco de contexto. Por décadas, Arizona fue conocido como el estado del legendario senador John McCain, que falleció en 2018, y representó al estado por 35 años. Su estilo de política se consideraba muy moderado – un “McCain Republican” es un republicano muy dispuesto a negociar con los demócratas. Queda claro que Kari Lake no viene del mismo molde. Y tampoco quiere esos votos. 

Archivo: Kari Lake: “We don’t have any McCain Republicans in here do we? 

Multitud: BOOOOOOO

Alright, get the hell out!”

Rafael Carranza: Entonces eso ha creado muchísimos problemas para ella, especialmente al momento de… de atraer más votos, porque sabemos que van a ser necesarios y más para hacer una contienda reñida. Y eso no se ha pronunciado hasta ahora. Kari Lake está por detrás de Rubén Gallego en los sondeos y yo creo que tiene mucho que ver por el hecho de que no ha eh pues no ha abierto su su plataforma a todos los republicanos, sino que se ha enfocado más en en los simpatizantes a Trump y las personas que son tienen vistas un poco más extremas.

JULIO: Entonces, según Rafael, tenemos una candidata que rompe explícitamente con votantes de su propio partido y con el legado del senador John McCain, uno de los políticos más importantes en la historia de Arizona. Pero no es todo. También se ha peleado con oficiales del actual partido republicano. 

Julio Vaqueiro: La fricción también sucedió frente a las cámaras, al igual que por detrás. Según varios reportes, ella tiene la tendencia de grabar cualquier tipo de conversaciones que tiene con otros políticos, incluyendo si son miembros de sus propios partidos y fue algo que ella utilizó pues para sacar ventaja y para hacer quedar mal a Jeff DeWitt, que en aquel entonces él era el encargado del Partido Republicano aquí en Arizona. 

Archivo:

Jeff DeWitt: Is there a number at which?

Kari Lake: I can be bought? This is not about money, this is about our country. 

JULIO: En la grabación, se escucha a Jeff DeWitt, el entonces jefe del partido republicano de Arizona, preguntándole a Lake si hay un número que la convencería a no postularse para el Senado. La grabación fue publicada en enero. Según Lake, DeWitt le estaba ofreciendo un soborno. 

Por su parte Dewitt, dijo que él le estaba ofreciendo un consejo como amigo y que la grabación fue editada selectivamente. Pero de todos modos, a raíz de este escándalo, Jeff DeWitt tuvo que renunciar a su puesto.

Rafael Carranza: Y entonces llegó alguien más. Eh, Que sí, eh, que que estuviera como, más de acuerdo con las posturas de Kerry Lake y así pudieran, pues, esencialmente continuar con su estrategia de estar 100% a favor de Maga, del presidente Donald Trump y esencialmente de silenciar cualquier otro tipo de opiniones que son diferentes dentro del partido.

Archivo Kari Lake: Oh man, President Trump, we’re going to blow his mind today, this is amazing.

Rafael Carranza: Kari Lake ha tomado bastante de las mismas posturas que el el expresidente Donald Trump. Y pues describe a los a muchos de los migrantes como criminales. Personas que vienen aquí para hacerle daño a las personas que viven en los Estados Unidos.

Archivo Kari Lake: It is an invasion. We are going to stop people from coming across. We’ll finish President Trump’s wall. 

Rafael Carranza: O sea que ha tomado una postura diciendo que los hijos de inmigrantes que son nacidos aquí en los Estados Unidos no son ciudadanos naturales. Obviamente, esto viene en contra de la Constitución, que dice que cualquier persona que nace aquí en Estados Unidos es automáticamente ciudadano. 

JULIO: Entonces, esa es Kari Lake, con una plataforma y una retórica anti-inmigrante, cada vez más incendiaria. 

Y, como nos contó Rafael, esa y su posicion contra el aborto puede ser la razón por la que está perdiendo la carrera por dos dígitos, según las últimas encuestas.

Pero ahora miremos al candidato demócrata, Ruben Gallego.

Rafael Carranza: Es un veterano de guerra. Formó parte de los marines. Fue desplegado a Irak, donde estuvo en una zona de combate. Y al momento de regresar, se mudó aquí, a Arizona, donde comenzó su carrera.

JULIO: Se postuló al Congreso para representar uno de los distritos más latinos de Arizona, en el sur de Phoenix, y ganó fácilmente. 

A diferencia de Lake, él sí ha cambiado su discurso sobre la migración y los migrantes. Antes, era bastante progresista… en 2017, describió el muro de Trump como estúpido y tonto. 

Archivo Rubén Gallegos: It’s abundantly clear that Mexico won’t vote for Trump’s stupid dumb border wall.

JULIO: Pero este año, dijo que los muros sí son necesarios en algunas partes de la frontera… 

Archivo Rubén Gallegos: I think border walls are necessary in certain areas. 

JULIO: Aquí en Noticias Telemundo hemos invitado a los dos candidatos para entrevistarlos durante esta campaña. Con Kari Lake no ha sido posible acordar una cita, pero cuando hablé con Ruben Gallego en agosto le hice una pregunta sobre su cambio de tono. 

Archivo Noticias Telemundo

Julio: Hay quienes dicen que se ha ido moderando en esta campaña. Que usted, usted se autodenominaba la voz progresista en el congreso pero, ahora ha tomado posturas más moderadas. ¿Porque está en campaña lo está haciendo?

Rubén Gallegos: No, porque cuando estás corriendo por un estado… porque cuando estás como congresista es un distrito muy pequeño. Pero cuando estás corriendo por un estado los problemas son más grandes y las soluciones tienen que también ser más grandes. Y tienes que trabajar con muchas más personas.

Julio: ¿Hay una crisis migratoria en Estados Unidos? ¿Una crisis en la frontera? 

Gallego: Tenemos que reformar ese sistema. Tenemos que tener más Border Patrol, más seguridad en la frontera, más tecnología para parar el fentanilo en las puertas. 

Julio: Pero es que, por ejemplo, esas políticas y ese discurso sí suena mucho más moderado y conservador de lo que sonaba usted como progresista…

Gallego: Puedes tener los dos. Podemos tener una frontera segura y al mismo tiempo tenemos que hacer algo con esas familias que están aquí. 

Rafael Carranza:  Creo que su evolución ha sido bastante similar a lo que hemos visto con los demócratas a nivel nacional. Porque inicialmente, pues, creo que gran parte de los demócratas se enfocaban en la humanidad de los migrantes y en la reforma migratoria, en poder cambiar el sistema en sí, que pues todo el mundo sabe que no funciona, de que hay muchísimos problemas, que se puede tardar muchísimo para poder conseguir una visa o hacer algún proceso de de de vía legal. Sin embargo, lo que hemos visto en este año es que los demócratas, pues, han cambiado un poco su postura y se han vuelto un poco más a la derecha. Sus posturas se han convertido un poquito más conservadoras. 

JULIO: No hay mejor ejemplo de esta tendencia que la reforma migratoria, propuesta por la saliente senadora de Arizona Kyrsten Sinema. La legislación, apoyada inicialmente por republicanos y también por el presidente Biden, era un acuerdo para imponer límites más estrictos en las solicitudes de asilo, y expulsar a quienes no califican. Prometía 20 millones de dólares para la seguridad fronteriza. Era una propuesta mucho más agresiva de lo que los demócratas habían apoyado antes – hasta el sindicato de la patrulla fronteriza dijo que lo apoyaba.

Por un momento, parecía que iba a pasar también con apoyo republicano. Hasta que Trump pidió a los senadores republicanos que no la aprobaran.

Un reflejo de cuánto ha cambiado la posición demócrata sobre la migración fue cuando Kamala Harris mencionó este acuerdo en la convención del partido demócrata, los delegados lo aplaudieron.

Archivo Kamala Harris: Well, I refuse to play politics with our security. Here is my pledge to you. As President, I will bring back the bipartisan border security bill that he killed. And I will sign it into law. 

Rafael Carranza: Y eso es algo que no necesariamente habíamos visto anteriormente dentro de la postura del partido en sí. Pero este año, siendo uno de los temas principales en esta contienda presidencial, sí se ha visto que se ha que se ha vuelto un poco más conservador ese tema y pues Rubén Gallego creo que es prueba de ello.

JULIO: Kamala Harris, por su parte, dijo algo muy similar a lo que me dijo Gallego – rechaza una binaria absoluta entre seguridad fronteriza y un sistema migratorio humanitario. Podemos y debemos crear ambos, declaró durante una visita a Arizona el mes pasado: 

Archivo: Kamala Harris

I reject the false choice that suggests we must choose either between securing our border and creating a system that is orderly, safe and humane. We can and we must do both.

JULIO: Por el momento no sabemos si este discurso más matizado sobre migración conectará con votantes en un estado fronterizo. Es una pregunta abierta tanto para Rubén Gallego, como para Kamala Harris. 

Después de la pausa, vamos a las urnas. Ya volvemos.

MIDROLL 2

JULIO: Estamos de vuelta en El péndulo. Soy Julio Vaqueiro. 

En Arizona, se dice que no hay día de elección… Es más como un mes entero. La votación anticipada comenzó el 9 de octubre. 

Adrián Fontes: El ambiente aquí en Arizona siempre, no solamente en el verano, hace mucho calor. 

JULIO: Adrián Fontes es el Secretario de Estado. 

Adrián Fontes: Soy el Jefe de elecciones para el estado de Arizona.

JULIO: Es demócrata, fue elegido en 2022. Es un cargo importante en un lugar donde la votación está bajo la lupa de teorías de conspiración y mitos sobre fraude. Igual que en otros estados, trabajadores electorales en el estado ya enfrentan amenazas de violencia, principalmente de votantes que apoyan a Trump y que creen que las últimas elecciones fueron robadas. Pero a diferencia del resto del país, Arizona tiene una ley muy particular. 

Fontes: Bueno, en los Estados Unidos, en cualquier otro estado de los 50 y los territorios de este país, una persona puede registrarse a votar. Solo necesita firmar bajo juramento y a con una pena de perjurio que son ciudadanos. 

JULIO: En Arizona, hay que mostrar prueba de ciudadanía. Puede ser un certificado de nacimiento, un pasaporte, un certificado de naturalización – pero tienen que mostrar documentación. Si no, solo pueden votar en elecciones federales, como para presidente o el Senado, pero ninguna elección local o estatal. No pueden votar para alcalde, por ejemplo.

Fontes: Es un nivel de prueba más alto de cualquier estado en este país. Y no es razonable. No es necesario. No es una cosa a que que deberemos de hacer. Pero tenemos esas reglas aquí. Vamos a seguir adelante con eso hasta que nuestra gente lo cambie. 

JULIO: El Secretario de stado coincide con lo que dicen otros expertos: que el requisito de prueba no es necesario porque ya es un crimen votar si no eres ciudadano. Y las investigaciones muestran que hay poquísimos casos de fraude – un puñado que no afectaría ningún resultado.

Fontes: Digamos honestamente, si hay una persona que no se encuentra en este país legalmente o por cualquier otra razón, no debe de estar votando. Crea usted que esa persona va a someter todos sus datos, su información, su fecha de nacimiento, su dirección de correo y todo eso a un oficial que va a checar toda esa información y luego bajo juramento va a indicar que es ciudadano poniendo en riesgo posibilidad que va a poder ser ciudadano en el futuro. ¿No es realístico estas acusaciones? No, no ocurren en realidad, pero los mentirosos van a seguir con sus mentiras. Y el resto de nosotros vamos a seguir adelante con nuestras vidas.

JULIO: Donald Trump ha repetido esta acusación sin evidencia una y otra vez: que sus adversarios están impulsando a los inmigrantes sin documentos a votar, ilegalmente, para robarle la elección. 

Archivo NBC: 

Donald Trump: A lot of these illegal immigrants are coming in, they’re trying to get them to vote.

JULIO: Quizá uno pensaría que Arizona, con esta ley que requiere prueba de ciudadanía, sería inmune a esta acusación. Pero… En estas últimas semanas, la oficina del secretario Fontes anunció… un agujero bastante grande en el sistema.

Archivo Noticias Telemundo: 

Las autoridades descubrieron un error en la base de datos que durante dos décadas designó a los votantes erróneamente acceso a la boleta. 

JULIO: Son 218,000 personas que – por accidente – han podido votar la boleta completa por veinte años aunque nunca mostraron su prueba de ciudadanía. Y ojo, esta gente votó sin problema, bajo secretarios de estado republicanos y demócratas.

Fontes: Estas personas no tenían ningún culpa porque era el estado y la división de de vehículos el que no estaban cuidando o asegurando estos certificaciones de ciudadanía. 

JULIO: Inicialmente, el Partido Republicano argumentó que estas personas deberían solo votar en elecciones federales, ya que no cumplieron con la ley estatal. 

Fontes: Bueno, cuando vimos la lista la gran parte de esos votantes en la lista son republicanos. Por eso es que cuando pusimos la petición al Corte Supremo, el Partido Republicano, el presidente del Senado y el speaker de la Casa de Representantes aquí en en en el en el Congreso Estatal de Arizona, todos republicanos pusieron una petición por parte de mi posición legal, indicando que todos esos votantes deben de votar la boleta completa. Era una cuestión político, no era una cuestión de la ley.

JULIO: No hay evidencia que estas personas no son ciudadanos – solo que no tenían la prueba cuando se registraron, porque cuando se registraron esa ley no existía. Es un caso complicado pero, al fin del día, la Corte Suprema de Arizona decidió que ya está demasiado cerca la elección y no se podían hacer cambios. 

Pero eso no es todo. Un grupo conservador afiliado con la campaña de Trump dice que quieren investigar la amenaza de votantes no-ciudadanos en Arizona. Y están demandando que se publique la lista de estos 218 mil votantes. Adrián Fontes dice que eso sería intimidación para los que están en la lista, y no lo hará hasta después de las elecciones. 

FONTES: Tenemos un ejemplo en video en donde trataron de hacerlo y y uno es demasiado. Alguien tocó la puerta a demandar que tienen a certificados o papeles. Ese no es el tipo de sociedad en donde queremos vivir, en donde otras personas están investigando a sus vecinos. No es una cosa necesario en este momento, por eso voy a tratar a con todo lo que puedo, a preservar a la paz, preservar la dignidad de nuestros votantes y prevenir que esas esas personas motivados por quién sabe qué, que no tienen esa capacidad de ir a enfrentar a nuestros votantes.

NATALIA CONTRERAS: Ahora, con todo esto, lo que voy a estar monitoreando es si a lo mejor Texas va a querer hacer lo que hace Arizona, que es requerir prueba de ciudadanía para registrarse, para votar. O a lo mejor poner más restricciones en quién se puede registrar para votar. 

JULIO: Natalia Contreras es reportera para Votebeat basada en Texas. Votebeat es un medio de cobertura enfocado en elecciones. 

NATALIA: Demasiado está pasando ahorita. Es nuestro – como nuestro Super Bowl, ¿verdad? 

JULIO: Ella dice que esta acusación – sin evidencia – de que personas no-ciudadanas están votando, se ve ahora en varios estados por todo el país. Incluyendo Texas, un estado fronterizo, igual que Arizona. 

NATALIA: De hecho, nosotros acabamos de publicar una investigación enfocándonos en este anuncio que hizo el gobernador de Texas, Greg Abbott, en agosto. Y él dijo en un press release que en Texas se habían cancelado los registros de más de 1 millón de votantes. En esa cifra estaban incluidos más de 6000 que supuestamente no son ciudadanos. 

JULIO: 1 millón de votantes, y más de seis mil supuestamente no ciudadanos. 

NATALIA: Es demasiado. Cuando vi esa cifra, sabiendo que Texas tiene tiene leyes bien estrictas para que uno pueda votar, se me hizo demasiado. Entonces empezamos a investigar. 

JULIO: Primero, encontraron que esta cifra incluye todos los votantes removidos de los padrones desde el año 2021. No es nada nuevo. 

Ahora… Es bastante común que los oficiales hagan mantenimiento de los padrones electorales, quitando personas que hayan fallecido, por ejemplo, o que se han mudado. A veces los administradores de elecciones envían una carta para comprobar tu dirección, o corregir algún error, para que te quiten de una lista de suspension.

NATALIA: No sé tú, pero yo a veces ignoro el correo por semanas y semanas y semanas y semanas y se queda ahí, en la mesa del comedor. O sea, mucha gente no abre su correo si no responden a esa carta, entonces lo que pasa es que se les cancela su registro. 

JULIO: Todos estos cambios son tan comunes que hasta hay una ley federal que dicta un periodo callado – un quiet period, en inglés – por los 90 días antes de una elección. 

NATALIA: Es para prevenir que alguien que sea elegible para votar su registro, no sea cancelado. 

JULIO: El Departamento de Justicia está demandando a los estados de Virginia y Alabama ahora mismo, por ejemplo, por presuntamente violar este periodo. 

Ambos gobernadores anunciaron que habían encontrado miles de no-ciudadanos en los padrones electorales, aunque en realidad esos casos son de votantes elegibles. Personas que quizá ignoraron el correo en la mesa del comedor. Si hay personas no-ciudadanas en la lista, hay muy pocas. 

Y eso es lo que Natalia y sus compañeros encontraron cuando investigaron el anuncio del gobernador Greg Abbott en Texas. De esta cifra enorme – 1.1 millón de personas –  solo 6,500 estaban identificados como posibles no-ciudadanos… Y de esos, realmente eran 581 personas – muchos que simplemente no habían respondido a una carta del estado. El equipo de Votebeat encontró que ciudadanos – votantes legítimos – definitivamente han sido removidos del padrón electoral. 

Un error, claro, pero no una purga de 1.1 millón de personas, y no una defensa contra una amenaza sin evidencia de fraude electoral. 

NATALIA: Todo esto es mantenimiento que es necesario y es bueno, pero en la manera en la que se está usando, sabiendo que la mayoría de las personas no entienden este proceso puede ser muy dañino, puede ser muy dañino para esa esa confianza que tenemos que podemos tener en este proceso, ¿verdad? Lo que espero que tus radioescuchas entiendan es que cada que vemos estos anuncios tenemos que recordar que estos son mantenimientos de rutina. ¿Ok? Entonces hay que cuestionar cuál es el motivo en realidad detrás de estas, de estos anuncios de que estamos removiendo a tanta gente. Cuando esto, esto se hace a diario.

JULIO: El equipo de Natalia encontró que el comunicado de prensa crea la impresión de que las autoridades están evitando intentos de fraude masivo.  Expertos que están velando esta elección dicen que las autoridades republicanas en varios estados están usando la acusación sin evidencia para sembrar dudas sobre los resultados de la elección. Por ejemplo, Trump dijo este mes que el departamento de justicia quería añadir votantes ilegales a los padrones en Virginia – algo que es falso. 

Juan Proaño: Están haciendo estos anuncios para mandar el mensaje que ellos están quitando a todas esas personas. Y esa es una forma de intimidar, intimidación, y nuestra comunidad está poniendo mucha atención a eso.

JULIO: Juan Proaño es el CEO de LULAC, el grupo latino de derechos civiles más antiguo de Estados Unidos. 

Juan: Lo que están haciendo ahora están poniendo toda esa información ahora adelante de la elección, porque si pierden o cuando pierden, van a decir bueno, perdimos porque los latinos que no son ciudadanos votamos y anunciamos que eso estaba pasando, que iba a pasar y es una mentira, porque ahora hay muchas organizaciones que han hecho el análisis. 

Julio: Se está preparando el terreno, digamos, para después decir que hubo fraude. ¿Eso es lo que está diciendo Lulac?

Juan: Sí y to contest the election. 

JULIO: Y según Juan, esta estrategia sirve para intimidar a potenciales votantes latinos, sembrando miedo.

Juan: Estamos recibiendo llamadas. ¿Si pueden votar? ¿Si es contra la ley? ¿Si ellos van a votar, si van a ir a la cárcel? Si votan, por ejemplo. Esas preguntas cuando lo pones ahí en la comunidad va a ser que los latinos no van a votar, no van a participar en esa elección.

JULIO: Como candidatos, Harris y Trump tienen puntos de vista muy diferentes respecto al derecho de votar. Harris propone expandir el acceso al voto por correo, por ejemplo, y un periodo mínimo para votación anticipada. Trump quiere una ley como la de Arizona – con prueba de ciudadanía a nivel federal. 

ADRIAN FONTES: ¡Ay, Dios mío! 

JULIO: Adrián Fontes, secretario de estado de Arizona, dice que para muchos sería muy difícil obtener certificados de ciudadanía. 

FONTES: Bueno, digamos que hay hay salas municipales en en varias partes de la Florida, en Louisiana, en Texas, en donde un huracán ha destruido todos los documentos. 

JULIO: Muchos estadounidenses no tienen prueba de ciudadanía como un pasaporte, por ejemplo. 

FONTES: Y que quisieran imponer esas reglas en el total del país, de los Estados Unidos se nos va a hacer increíblemente difícil primero a obtener esos documentos de todos personas. Y no es justo. No es necesario porque si ya sabemos que es muy, muy, muy raro que alguna persona no a no elegible a que voten o que traten de registrarse a votar, no es necesario, pero alguna gente son de otra opinión. Esa es una de las cosas en este país. 

JULIO: La semana que viene en El péndulo: amor, misericordia, igualdad, democracia. Vamos a una iglesia evangélica en Carolina del Norte. 

Entrevistado: No he votado. Ya puedo votar. Amén.

Qué bueno. Sí, señor. Y sí, tengo confianza y quiero votar.

JULIO: Nos escuchamos la próxima semana. 

Daniel Alarcón: El péndulo es una coproducción de Radio Ambulante Studios y Noticias Telemundo.

Julio Vaqueiro, de Noticias Telemundo, es el presentador. Este episodio fue producido por Alana Casanova-Burgess, Mariana Zúñiga y Jess Alvarenga. La edición es mía, con ayuda especial de Daniela Cruzat. 

Desirée Yépez es la productora digital. Geraldo Cadava es consultor editorial. Ronny Rojas hizo la verificación de datos. La música, mezcla y el diseño de sonido son de Andrés Azpiri. El diseño gráfico y la dirección de arte son de Diego Corzo.  

En Noticias Telemundo, Gemma García es la vicepresidenta ejecutiva, y Marta Planells la directora sénior digital. Adriana Rodriguez es productora sénior,  y José Luis Osuna está a cargo del vídeo periodismo de la serie. 

En Radio Ambulante Studios, Natalia Ramírez es la directora de producto, con apoyo de Paola Aleán. La gestión de comunidades es de Juan David Naranjo Navarro. Camilo Jiménez Santofimio es director de alianzas y financiación. Carolina Guerrero es productora ejecutiva de Central y la CEO de Radio Ambulante Studios.

El péndulo se realiza con financiamiento de la Jonathan Logan Family Foundation, una organización que apoya iniciativas que transforman el mundo.

Puedes seguirnos en redes sociales como arroba central series RA y subscribirte a nuestro boletín de correo en centralpodcast punto audio.

 Soy Daniel Alarcón, y gracias por escuchar.

Florida: donde América Latina vota

EP Tile Episodio 3 Florida 1400x1401 1

Julio: La semana pasada el huracán Milton tocó tierra en el centro de Florida. Trajo tornados, inundaciones, mareas ciclónicas… Y dejó un saldo de más de 20 muertos y cientos de edificios destruídos. Las autoridades dicen que la reconstrucción total de esta parte de Florida va a tomar muchísimo tiempo. Desde El Péndulo, queremos mandar toda nuestra solidaridad con la gente afectada por esta catástrofe.

Sabemos que Milton golpeó fuerte… Y, por eso, no queríamos pasar por alto una mención de lo que pasó. Pero nuestra historia no se centra aquí, en el centro de Florida.  Comienza en otro lugar. Un lugar muy particular.

Zairenna: El sur de la Florida es como el purgatorio. 

Julio: Ella es Zairenna Barboza, directora de programación y contenidos de Actualidad Radio. Una estación local que se transmite por señal AM-FM y online. 

Zairenna compara al sur de la Florida con el purgatorio porque dice que aquí todos vienen a pagar una pena. O están en la búsqueda de algo. 

Zairenna: De alguna manera, la mayor parte de todas las comunidades que están en el sur de la Florida vienen impulsadas por una emoción. 

Entonces, venimos huyendo de algo y venimos de ser súper pasionales y decimos que aquí somos extremistas. Yo no diría extremista, yo diría que somos todos apasionados en nuestros puntos.

Julio: Bien, ahora hablas del sur de la Florida. Pero, ¿cómo es diferente el sur de la Florida del resto del estado?

Zairenna: Porque nosotros como sentimos que esta es Latinoamérica, todavía. 

Julio: Yo vivo en el sur de la Florida desde hace siete años. Y la verdad es que en algunos puntos coincido con Zairenna…

Creo que es una zona deseada, ¿no? Es un punto al que la mayoría de las personas decidió llegar voluntariamente. Vienen de muchas partes del mundo, pero, principalmente de diferentes lugares de América Latina. Algunos huyen de la pobreza. Buscan trabajo y progreso. Otros escaparon de regímenes totalitarios. Y unos cuantos vinieron a invertir las grandes fortunas del continente. Es un lugar donde se habla mucho español y en donde las posiciones políticas se definen, en gran medida, por el origen de las personas que viven aquí. Es cosmopolita, pero también conservador – si lo comparamos con otras grandes metrópolis de Estados Unidos, claro. 

Todo esto convierte al sur de la Florida en un sitio particular, complejo, diferente al resto del estado…  Y sobre todo, en un sitio muy, muy, muy latino. 

Julio: En estas elecciones, hay dos millones de votantes latinos en Florida. O sea uno de cada cinco votantes. Y las encuestas dicen que el estado todavía está en juego. La vicepresidenta Kamala Harris tiene, sin duda, más posibilidades de ganar aquí de las que tuvo el Presidente Biden. Pero, el expresidente Trump ganó Florida en 2016 y en 2020. O sea, todo está por definirse. 

Esto es El péndulo: el voto latino desde cinco estados que decidirán las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Un podcast de Noticias Telemundo y Radio Ambulante Studios. 

Hoy… Florida.

Julio: Una de las características únicas del sur de la Florida son sus influyentes estaciones de radio en español. Si estás en Miami, te subes a tu auto y empiezas a cambiar de estación, escucharás algo así:  

Archivo: Presentador: Amigos, hoy es viernes y el cuerpo lo sabe. 

Voz: Pero si mantenemos esta actitud, no vamos a ser escuchados por Dios.

Presentador: Oiga, esta polémica de la dictadura castrista…

Presentador: Una abuela no está inquietamente sin dormir pensando en la ley del aborto. 

Julio: Un poco de reggaeton. Una que otra estación cristiana. Un debate sobre el aborto. Noticias de América Latina y el mundo… etc.  

La radio es el medio por excelencia de los latinos aquí en Estados Unidos. Hay más de mil estaciones de radio en español en todo el país. Y la programación varía: deportes, música, religión… Algunas pocas también transmiten noticias y opinión. 

Y aunque algunas estaciones de radio en español han sido acusadas de difundir desinformación… Para muchos, escuchar la radio es casi una tradición. Los conecta con la música con la que crecieron y los informa en su propio idioma. 

Y esto es especialmente cierto en el sur de la Florida. 

Zairenna: Aquí las radios habladas tienen un poder diferente.

Julio: Es decir, son el espacio en el que las narrativas políticas cobran forma.

Zairenna: En este caso, por lo menos aquí en Actualidad Radio, nosotros somos una radio que entretiene con información y nuestra característica principal es esa.

Julio: En Miami, existen más de diez estaciones de radio en español. Su audiencia es la diáspora latina. 

Está Radio Mambí. Radio Caracol. La Poderosa… una radio creada por exiliados cubanos y que recientemente compró una compañía de medios cristiana.  

Y claro, también está Actualidad Radio. 

Audio archivo jingle: Noticias Actualidad Radio… 

Julio: Un grupo de cubanos y venezolanos fundó la estación hace 18 años. La sede está en un pequeño edificio, en la ciudad de Doral, en Miami-Dade. Este es el condado más poblado de Florida. Y  casi el 70% de los que viven ahí son latinos. 

Zairenna: El eslogan de la radio es un idioma, todos los acentos, una sola señal y eso somos. 

Audio archivo, distintos hosts:  

Presentador: Good morning, good morning, good morning

Presentadora: Muy buenos días bienvenidos a esta hora… 

Presentadora: Señores, son las 4:12 de la tarde y continuamos 

Presentador: Muy buenas tardes, gracias por acompañarnos. 

Zairenna: Tenemos una programación con diversos talentos: cubanos, venezolanos, colombianos, argentinos. Hay invitados nicaragüenses, hay invitados de todo tipo. 

Julio: ¿Y las visiones políticas también son diferentes de un programa al otro? 

Zairenna: Sí, todas las personas tienen visiones políticas diferentes. Para nosotros, eso es normal. 

Julio:  Es decir, hay un host, un conductor…

Zairenna: Hay unos que son más liberales. Hay otros que son conservadores. No nos gustan los extremos. 

Julio: La dinámica funciona más o menos así. Los conductores más liberales salen al aire por la mañana. Y los conservadores toman el micrófono por la tarde. Durante las primeras horas del día se escuchan temas como este: 

Audio archivo, programación AM

Presentador: Los analistas políticos le dieron la victoria en el debate a Kamala Harris. Y creo que, creo que así fue. 

Presentador: Lo que decía Chávez se convertía en dogma y en Cuba era igual. 

Presentador: La ONU amaneció hoy diciendo que les preocupa que se convierta el Líbano en un segundo Gaza. 

Presentador: Las tarifas sí van a tener un impacto en el consumidor norteamericano. A pesar de que en las declaraciones que hizo el expresidente dice todo lo contrario. 

Julio: Y cuanto más tarde se hace se pueden escuchar cosas de este estilo: 

Audio archivo, programación PM

Presentador: La señora Harris pudiera ser un perfume de buen olor. Pero a los cinco minutos… 

Presentadora: Agua de colonia, se lo he dicho. 

Presentador: A los cinco minutos se desvanece. Detrás de esta señora no hay ninguna propuesta coherente. 

Presentador: Irán está a punto de lograr el uranio necesario para una primera bomba atómica. 

Presentador: Trump le podía haber dicho, mire, ¿usted sabe cuántas personas han sido asesinadas por inmigrantes delincuentes que ustedes han dejado entrar?

Julio: Ahora, aquí en los pasillos, cuando termina un programa ¿entre los conductores no se pelean? ¿No tienen desacuerdos por sus visiones políticas, o todo fluye muy bien?

Zairenna: Se encuentran y se saludan. Y, por ejemplo, nuestros talentos de la mañana, que en algún momento coinciden con los talentos de la tarde, ¿oye, cómo está Venezuela? ¿Oye, cómo ves esto? Y buscamos más bien los puntos que son coincidentes y nos pueden unir y no lo que nos separan.

Julio: Es como si en esta radio cada show funcionara como una república independiente, donde cada host dirige su territorio a su manera y los programas no están conectados entre sí. Pero no a todos les gusta escuchar tanta variedad de opiniones.  

En El péndulo, leímos varios comentarios de oyentes en redes sociales. Uno de los que nos llamó la atención iba dirigido a los presentadores del show de la mañana. Aquí lo cito: “En el horario de ustedes mi radio no se enciende porque para mi no tienen credibilidad alguna”.  

Zairenna: La gente cuando nos llama, o nos escribe, o me escribe dicen que ustedes son comunistas, y yo: Ok. O ustedes son extremistas, super hiper derechistas y yo… O sea, para uno somos un extremo o para otros somos otros. Quiere decir que yo estoy representando ambas cosas.

Julio: Pero, a ver, cómo se ve eso en la realidad. Ya dentro de la cabina…

Zairenna: Por ejemplo, esto es algo que se hizo por el debate, ¿no? Se han invitado personas de un lado y de otro, tanto en la mañana como en la tarde. Y se han hecho debates con un republicano y demócrata y se exponen las ideas diferentes. ¿Y al aire cómo se escucha? Cada quien defiende su posición. 

Julio: ¿Se pone acalorado el debate?

Zairenna: Oh, yes. Pero, es que el sur de la Florida es apasionado.

Julio: ¿No se revientan los micrófonos?

Zairenna: Siempre. Y la gente, mucha gente llama a decir ustedes están locos, no estoy de acuerdo contigo. Qué bueno, bienvenido al club de la democracia. Y esto es Estados Unidos, bienvenido aquí donde pensar diferente es la norma. 

Julio: Y esto pasa a menudo. Hace un par de semanas, Zairenna estaba en los controles del estudio cuando entró una llamada de un oyente. 

Zairenna: Y el oyente descalificó al periodista que estaba al aire y le dijo, “mira, te voy a tener que sacar del aire. No porque tú estés diciendo que estás en desacuerdo conmigo, sino porque me estás descalificando”. 

Zairenna: Nunca vamos a permitir que haya mensajes de racismo, discriminación y de violencia. Y si cometemos un error y tenemos una mención desacertada, se corrige y let’s go. 

Julio: ¿Y ahorita que estamos en año electoral, hay algo que te preocupe? ¿Algo que llama especialmente tu atención?

Zairenna: Que las diferencias han sido tomadas como un punto no para resolver los problemas, sino para crear los problemas.

Julio: Después de visitar la radio, me quedé con la impresión de que esta redacción es, de alguna manera, una versión miniatura del sur de la Florida. Donde conviven diferentes acentos, nacionalidades y visiones políticas. Unas radicales y otras no tanto. 

Pero, a pesar de llevar años viviendo y trabajando en este estado, para mí es imposible analizar todas las comunidades latinas que hacen vida aquí. 

O sea, una cosa es vivir en Miami y ser presentador de noticias de Telemundo para una audiencia nacional… Y otra cosa, muy diferente, es ser reportero local aquí. Yo no conozco mucho sobre el tema. Pero Syra Ortiz-Blanes sí…

Syra: Soy la periodista de inmigración del Miami Herald. En estas elecciones estoy ayudando con la cobertura. Mirando el voto hispano en la Florida y a nivel nacional.

Julio: Después de la pausa Syra nos ayuda a entender cómo y por qué votan las diversas comunidades latinas en Florida. 

Ya volvemos.

[MIDROLL]

Julio: Estamos de vuelta en El péndulo. Soy Julio Vaqueiro. 

Julio: A veces se dice que lo bueno de Miami es que queda muy cerca de Estados Unidos. Y bueno, en ese sentido, Syra Ortiz Blanes está totalmente autorizada para hablar de la escena local. No es originaria de Florida. Como tantos, nació y creció en otra parte, en su caso en Puerto Rico. Ya lleva cerca de tres años viviendo y trabajando aquí, en el sur de la Florida. Aún recuerda qué fue lo que más le sorprendió cuando llegó. 

Syra: La diversidad de la población hispana. Porque a veces cuando uno piensa en la población hispana de la Florida, pues, piensa en lo que son… Es la comunidad cubana, que está muy establecida aquí, que lleva muchísimos años.

Julio: Un poco más de 60 años… Y sí, en los 90s, la mayoría de los latinos que vivían en Florida eran cubanos. Pero este ya no es el caso. 

Syra: Aquí hay de todo. De hecho, son muchas poblaciones las que existen aquí. Las raíces de las poblaciones, ¿verdad? Son distintas. En la Florida creo que son más de 6 millones de latinos. 

Julio: Hay puertorriqueños, colombianos, venezolanos, peruanos, nicaragüenses y argentinos. Sólo por nombrar algunos. 

Syra: O sea que hay una gran variedad de intereses políticos en juego. Por la cantidad de identidades que existen en esta población. Y también algo que, pues, que es importante tocar es que muchos hispanos aquí en la Florida votan con sus hogares, ¿verdad? Sus países de origen en mente. 

Julio: Y es que cuando la gente migra, cuando llegan a los Estados Unidos, no solamente traen consigo un par de maletas. También cargan su historia personal. Su ideología política. Sus ideas sobre lo que es la democracia. Y todo esto se traduce en cómo votan y también en lo que esperan de los candidatos. 

Le pedí a Syra un ejemplo. Y me dio el de los cubanos, venezolanos y nicaragüenses. 

Syra: Son muy antisocialistas, muy anticomunistas y quieren que sus que sus candidatos, a los que apoyan, se alineen con esos valores que tienen. O sea, es muy común y yo diría que es hasta una expectativa, que los políticos y los candidatos hablen de estos temas, ¿verdad?

Julio: Por ejemplo, durante su campaña Trump ha repetido una y otra vez las palabras comunista y socialista. Muchas veces vinculando a los demócratas con  regímenes como el de Nicolás Maduro en Venezuela, Y diciendo que Estados Unidos podría convertirse en un país comunista si Kamala Harris gana las elecciones. 

Archivo:  

Trump: Please, come up, thank you

Daniel: Es importante que entendamos que lo que ha pasado en nuestros países en latinoamérica puede pasar aquí. 

Julio: Él es Daniel Campos, un venezolano al que Trump invitó a la tarima durante un mitin en Pennsylvania. Su discurso se centró en advertir lo que, según él, puede ocurrir en el país.  

Archivo: 

Daniel: A menos, que tomemos un paso diferente y yo por eso pienso que Trump es la mejor persona para hacerlo.  

Julio: Desde la época de Ronald Reagan, los republicanos han tomado una actitud dura contra los gobiernos de izquierda en Latinoamérica: sanciones, denuncias y aislamiento… Siguiendo la estrategia que el presidente demócrata John F. Kennedy inició en 1962 cuando aplicó el embargo comercial contra Cuba, que se mantiene hasta hoy. Estas políticas –aunque no han logrado cambiar regímenes– sí han sido muy populares entre algunos  votantes latinos. Especialmente entre los que vienen de esos países. 

Pero… volvamos al presente. 

La campaña de Trump no es la única en utilizar esta retórica. Los demócratas, a su manera, también lo hacen.

Syra: Por ejemplo, en el 2020, hubo anuncios que comparaban a Trump, o lo posicionaron como un caudillo, ¿verdad? Lo que es un strongman en Latinoamérica. 

Julio: Y lo mismo sucedió este año.  

Syra: Un comité de acción política, ¿verdad? Lo que se le dice PAC en inglés puso un cartel, un billboard, cerca de Hialeah, que es mayoritariamente cubano, y que decía no a los dictadores, no a Trump. Y de un lado del cartel estaba Fidel Castro, ¿verdad? Y del otro lado estaba Trump y eso ha causado una clase de revuelo en la comunidad cubana aquí. Porque muchos decían esto es ofensivo, ¿verdad? Fidel era un asesino, nada peor que Fidel. So to speak ¿verdad? Y digo, también hubo gente de verdad que apoyó la comparación. Gente que es demócrata, gente que es anti Trump porque decían bueno, Trump también es autoritario. 

Música 

Syra: Pero eso para mí es un ejemplo de cómo muchos inmigrantes siguen viviendo las historias de sus países aunque estén lejos de ellos. Y cómo eso impacta, pues, el diálogo público, como lo que dicen los políticos aquí en el sur de la Florida.

Julio: Pero… lo que funciona con algunos votantes, no funciona con todos. 

Syra: Al puertorriqueño, ¿verdad? No tiene ese historial con los gobiernos de izquierda o los gobiernos socialistas en Latinoamérica. Así que te diría yo que como miembro de esa comunidad, ¿verdad? que observa cómo la gente habla de estos temas políticos, eso no está en el radar. 

Julio: Para los puertorriqueños que viven en Estados Unidos sus principales preocupaciones son otras: el sistema de salud, la corrupción, el crimen…   Y el apoyo que reciben del Gobierno Federal. Especialmente en temas como la crisis eléctrica que se vive en Puerto Rico desde hace años.  

Recordemos que Puerto Rico es un territorio no -incorporado de Estados Unidos – algunos dirían una colonia. 

Entonces, estos mensajes que vinculan al partido Demócrata con el comunismo o socialismo en Latinoamérica no funcionan para todas las comunidades. Y  tampoco para todas las edades. No a todos los jóvenes latinos les atrae este asunto.

Syra: Yo los veo más enfocados en temas domésticos como la economía y la inflación, ¿verdad? Más que lo que está ocurriendo en el país de donde se fueron sus padres – o sus abuelos – que se mudaron a Estados Unidos.  

Julio: Un ejemplo de esto es la nueva generación de cubanos-americanos. Quienes están mucho menos interesados en las políticas dirigidas hacia Cuba. Y cuyo foco tampoco está en castigar al régimen en la isla. 

Y esto no es lo único que ha cambiado. La dinámica política en toda Florida se ha transformado a lo largo de los años… 

Syra: Bueno, definitivamente hemos visto que el estado se ha movido hacia el voto republicano en los últimos años. Y no hay un solo factor que ha llevado a esos cambios políticos.  

Julio: Syra dice que esto se debe a que, en Florida, la maquinaria política republicana está mejor financiada y organizada que el partido Demócrata. 

Syra: Y eso se ha demostrado, ¿verdad? En los esfuerzos de registrar votantes. Por ejemplo, a mediados de agosto se registraron 1 millón de votantes republicanos más que votantes registrados demócratas. 

Julio: Es decir… En Florida hay, actualmente, más de cinco millones de votantes republicanos activos. Y 4,33 millones de votantes demócratas. 

Y este cambio se produjo en menos de 10 años. En 2018, el actual gobernador de Florida, Ron DeSantis, le ganó al candidato demócrata Andrew Gillium por menos de 1% de los votos. Para ese momento, los demócratas todavía tenían una ventaja sobre los republicanos en cuanto a votantes registrados. 

Syra: Respecto a los hispanos en particular, han lanzado iniciativas como unas clínicas cívicas donde ayudaban a los inmigrantes a estudiar para sus exámenes de ciudadanía. Así que desde antes de que se conviertan en ciudadanos, ¿verdad? Pues ya están sembrando esa semilla de que es el partido Republicano el partido que los está ayudando.

Julio: Syra me contó que ciertos cambios demográficos también influyeron para que este estado cambie de color. 

Syra: La población en la Florida ha incrementado durante los últimos cuatro años. El gobernador Ron DeSantis ha promocionado el estado como un bastión republicano y pues eso, ciertamente, ha traído nuevos residentes. 

Julio: El hecho de que Trump sea residente de Florida también ayudó a que se produzca este cambio.  

Syra: También hay muchas personas mayores que se retiran aquí. Muchos de ellos son conservadores. Hay una comunidad que me viene a la mente que son los virreyes (The Villages), que queda cerquita de Orlando. Y han visto un incremento significativo en su población en años recientes. Y es un bastión súper protrump, súper republicano.

Julio:  A pesar de esto, la verdad es que el panorama aquí aún no está claro.  

Julio: Después de la pausa… En estas elecciones los ciudadanos no sólo elegirán quién ocupará la presidencia. En estados como Florida también se decidirá si se legaliza o no el aborto. Ya volvemos. 

JULIO: Estamos de vuelta en El péndulo. Soy Julio Vaqueiro. 

Julio: Hemos estado hablando de la diversidad en Florida… Que aquí hay de todo. Prácticamente es un sancocho de países latinoamericanos. 

Y con eso viene un espectro de políticas de nuestros países natales. 

Tenemos como ejemplo un tema urgente en todo el hemisferio en los ultimos años: el derecho al aborto. 

La marea verde, llamada así por los pañuelos verdes que simbolizan el apoyo al derecho al aborto, ha impulsado un cambio en América Latina. El resultado es que en varios países hay más acceso a los derechos reproductivos que antes.

Charo Valero: Lugares como Argentina, México, Colombia, Uruguay. 

Julio: Esta es Charo Valero, directora estatal de Florida para El Instituto Nacional de Latinas por la Justicia Reproductiva. 

En 2022, cuando la corte suprema de los Estados Unidos eliminó la protección constitucional del derecho al aborto, muchos estados – incluso la Florida – cambiaron sus leyes. 

Ese mismo año se pasó la prohibición de 15 semanas y el próximo año se pasó la prohibición de seis semanas. Así que han habido muchos cambios en la Florida recientes.

Julio: O sea, seis semanas de gestación – cuando la gran mayoría de mujeres no saben que están embarazadas. El resultado, dice Charo, es un contraste para muchas latinas… entre más acceso en sus países natales… y más restricciones aquí. 

Uno tiene sus ideas de la libertad y del acceso y de cómo va a ser, van a ser las cosas aquí y darse cuenta que estamos más adelantados mucho en en nuestros países que estamos aquí. En nuestros países, estamos echando pa’lante, estamos peleando, luchando por la justicia reproductiva y se siente como que en este país estamos echando atrás.

Julio: Charo dice que igual hay mucha gente que no sabe cuál es la ley en Florida actualmente. Claro, es una confusión comprensible: ha cambiado dos veces en los últimos dos años. Y puede ser que cambie otra vez en estas elecciones. Votantes podran decidir si quieren cambiar la Constitución del estado para consagrar el derecho al aborto hasta el punto de viabilidad fetal, alrededor de 23 semanas para muchos embarazos. Se llama Enmienda 4.

Julio: El grupo donde trabaja Charo es parte de una coalición promoviendo ese cambio constitucional, la enmienda. Se llama Florida Protegiendo Libertad, y quiere convencer a votantes hispanos. Hacen campaña en español, y con un mensaje que, según ellos, está hecho a medida para los latinos. 

Charo: Los valores que que centramos son respeto, autonomía y libertad. Familia. Compasión y no juzgar. Privacidad. Esos son los cinco valores que hemos visto que, de verdad, conectan con comunidades latinas en español.

Julio: Nuestra productora, Alana Casanova-Burgess, estuvo en el centro de Florida recientemente, en el condado de Osceola, observando un grupo en esa misma coalición apoyando la enmienda 4. Un grupo que intenta convencer a votantes cara a cara. Hola, Alana. 

ALANA: Hola, Julio. 

JULIO: Cuéntame. ¿A dónde fuiste en Osceola? 

Alana: Fui a un suburbio muy bien cuidado con un nombre bastante bello: Ponciana. Esta visita, claro, fue antes del huracán…. Pero deja que te lo explique Lucy Rodríguez. 

Lucy: Estamos tocando puertas. Es el trabajo que estamos haciendo. Hoy iniciamos formalmente el programa de Osceola. 

Alana: Lucy es la directora estatal de Mi Vecino, una organización que promueve el derecho al voto. La semana anterior habían terminado su programa en Orange County, un condado cerquita donde tocaron muchísimas puertas. Ese día estaban bastante apurados. 

Lucy: Tocamos casi 60.000 puertas y esperamos tocar unas buenas pocas antes de las elecciones aquí y esperando que la gente, pues, se motiven a salir a votar.

JULIO: Ah, así que son canvassers – encuestadores.

Alana: Sí, pero por lo menos cuando yo pienso en canvassers, pienso en los voluntarios de las campañas. Para el equipo de Mi Vecino, hacer campaña es su trabajo todo el año, todos los años… No solo en época electoral. Así ha sido ya desde el 2021. Eso es importante, porque están tratando de crear una relación con votantes latinos que va más allá de pedirle su voto cada cuatro años. 

Lucy: Yo creo que uno de los errores más grandes que se comete aquí en Estados Unidos, especialmente en Florida, es que la campaña es muy débil. Cuando hablamos con los votantes no saben quiénes son nadie. 

Los líderes de Mi Vecino han planteado la idea de que hay algo abusivo en la manera en que las campañas tratan a los latinos. Y como evidencia, señalan que en Florida hay más votantes latinos no afiliados con ningún partido que latinos registrados como demócratas o republicanos. Me dijeron que, por eso, tratan de ser más conscientes de cómo hablarle a los hispanos, porque pueden ser escépticos de lo que quieren las campañas. 

JULIO: ¿Y como les va, con ese entendimiento? 

Alana: Bueno, han hecho un esfuerzo enorme tocando puertas, hablando con gente… Muchas veces para candidatos demócratas y todavía no han ganado ninguna elección. 

Pero están planeando a largo plazo. Han registrado 40 mil votantes nuevos en el estado. El año pasado, el gobernador Ron DeSantis aprobó nuevas restricciones en como se puede registrar votantes, y algunos grupos, como Mi Vecino, dejaron de hacerlo directamente. 

Lucy: En este QR code aquí, ustedes pueden registrarse para votar si no están registrados o pueden actualizarse o solicitar inclusive su voto por correo. Okay. ¿Usted? ¿Dominicano? Sí, yo también. Cuídese mucho.

Alana: Para este año, se han enfocado en la enmienda 4. Necesitan 60 por ciento del voto para que sea aprobado.

Este día en Poinciana, el reto era conectar con votantes con quienes NO habían contactado antes. 

Lucy: Buenos días, ¿cómo está? Qué bueno.

Cuando Harris reemplazó a Joe Biden, de repente vieron una oportunidad entre votantes jóvenes que pensaban que no irían a votar porque no les entusiasmaba Biden. En otras palabras, la entrada de Harris en la carrera podría haber cambiado la lucha por el derecho al aborto. 

Tenían una lista de casas con votantes registrados, y panfletos sobre la enmienda. Muchos de los latinos en Osceola son de Puerto Rico, donde tambien hay mas derecho al aborto que en Florida. Yo fui para ser mosca en la pared, si las personas me permitían grabar la conversación.

Julio: ?Les importa a Mi Vecino la afiliación o partido de los votantes? 

Alana: No. Hasta el mismo Trump no está completamente claro cómo va votar. En agosto, señaló que estaba en favor de la enmienda, porque seis semanas no es suficiente tiempo para que una mujer tome esa decisión. Luego dijo que votaría no. Su esposa Melania dijo este mes que las mujeres deben de tener autonomía sobre sus cuerpos, libres de intervención del gobierno. Mi Vecino ha encontrado que el derecho al aborto no es un asunto partidista, así que tocan el timbre si es una casa con carteles para Trump o para Harris.

Se alejan de la puerta, para ser respetuosos. Y… 

We can’t answer the door right now, but if you’d like to leave a message, you can do it now. 

Alana: ¿Y esto es normal? ¿La gente no contestando? 

Lucy: Sí. 

Julio: Ya me lo imagino, caminando por horas en pleno sol, en la humedad, sin sombra. Tocando timbres y nadie viene a la puerta.

Alana: Sí. Es intenso. Y que cuando alguien por fin abre hay que manejar una conversación muy delicada sobre el aborto. 

Aunque, Lucy dice que no es el aborto en sí. 

Lucy: La enmienda cuatro no es solamente aborto, o sea, no es aborto en sí, se trata de la salud de la mujer. 

Alana: Estas conversaciones comienzan con una encuesta corta. Pregunta 1: ¿Cuál es el tema más importante en estas elecciones para ti? Economía, educacion, violencia con armas de fuego, inmigracion o aborto. 

Lucy: ¿Qué te preocupa en este momento? 

Mujer: Ahora mismo la educación para los niños.

Lucy: La educación. Perfecto, perfecto. Hay una iniciativa para que las personas tengan derecho a tomar sus propias decisiones, en este caso la mujer. ¿Tú piensas que la mujer debe tener acceso al aborto? 

Mujer: No.

Lucy: Ok, te explico. En ese flyer que tú tienes ahí estamos hablando de la enmienda cuatro. 

Alana: La propuesta se llama “enmienda para limitar la interferencia del gobierno en el aborto”. Muchos de los grupos que lo apoyan, como Mi Vecino, hablan de libertad cuando hablan de la salud de la mujer. 

Lucy: Que la interferencia del gobierno no tenga que ver con relación a esa decisión tan importante que es tu salud. 

Alana: Lucy le dice que hay casos de mujeres embarazadas siendo negadas atención médica. 

Lucy: Entonces entiendo yo como mujer que no es justo para nosotras que nos expongan a pasar por tanto tiempo de dolor o de malestar, tanto emocional como físico, sin necesidad alguna. O sea lo que se está buscando con la enmienda cuatro es que el Gobierno no interfiera, que no sean ellos quienes tomen la decisión, porque no se trata del aborto en sí, sino de la salud de nosotras.

Julio: ¿Y? ¿Cómo reaccionó la señora? 

Alana: Al comienzo, con dudas.

Mujer: Si aceptan y eso pues ok. La salud, eso es lo primero, eso es lo primordial. Pero no todo el mundo va a saber, Entonces mucha gente va a aprovechar esa esa puerta para hacer cosas que realmente en mi opinión no deberían de hacer.

Lucy: Yo entiendo tu parte y de verdad estoy de acuerdo contigo. Yo soy cristiana y tengo mi punto de vista con relación a eso, pero mi parte aquí principal es la salud de la mujer y que también entiendo vivimos en un país libre. O sea, no puede ser que el gobierno venga a mi casa a decirme a mí lo que yo tengo que hacer con mi esposo.

Alana: Terminó contestando “no estoy segura.” La llamarán para otra conversación. 

Julio: ¿Eso pasa mucho? ¿Que la gente vaya desde no a “necesito más información”? 

Alana: Bueno, Lucy trata de no debatir el asunto con gente que ya está super decidida en votar no, pero vi versiones de esa misma conversación varias veces cuando ella vio una oportunidad. 

Alana: Cuando te refieres a salud, este… Abúndame un poquito más.

Lucy: Cuando yo me refiero a salud, me refiero si tú llegas al hospital.

Alana: Y lo que espera Mi Vecino y estos otros grupos de la coalición es que los votantes piensen en las complicaciones de la prohibición antes de llegar a las urnas. Que él “no” sea su primera respuesta a la enmienda, pero no la última. 

Julio: Oí que Lucy compartió un poco de su perspectiva religiosa en su conversación. Seguramente hay muchas personas que están tomando en cuenta su religión para decidir cómo votar. 

Alana: Sí, muchas personas reciben mensajes contra la enmienda dentro de la iglesia. Por otro lado, Católicos por el Derecho de Decidir están haciendo campaña en Florida con Mi Vecino. 

Lucy: Mi fe es fuerte. Yo creo bastante en Dios. Eso no es negociable. Pero eso no me quita a mí, al contrario. Yo no creo que Dios haría eso. Dejar morir a alguien. ¿Entiendes? Entonces, yo entendí la parte médica. La parte de la salud por la cual estamos trabajando. La enmienda cuatro.

Alana: Lucy ha cambiado su propia perspectiva también.

Lucy: Tenía falta de conocimiento, realmente, sí. Porque como yo nací en un hogar cristiano. No había profundizado porque como cuando se habla del aborto, se habla del aborto y ya, me fui de de party. No me cuidé. La gente lo que piensa en eso. Pero aquí estamos hablando de algo peor.

Alana: Hay un caso en particular que la ha afectado mucho. Una madre de 28 años, Amber Nicole Thurman, que murió en Georgia porque los medicos esperaron 20 horas para darle tratamiento cuando tuvo un aborto incompleto. 

Lucy: Pero ya cuando tomaron la decisión era demasiado tarde. La dejaron morir. Eso fue muy malo.

Julio: ¿La ley en Georgia es similar a la de la Florida, cierto? 

Alana: Sí. En Georgia y Florida solo se permiten abortos despues de seis semanas si el embarazo presenta un peligro inmediato a la salud de la mujer y el feto. Las autoridades del estado han intentado clarificar la restricción varias veces desde mayo. Pero hay testimonios de médicos que dicen que la ley les impide ayudar a sus pacientes. Y han habido casos horribles en el estado también. En Florida, si un medico realiza un aborto ilegal, puede enfrentar hasta cinco años de carcel y una multa de cinco mil dolares. 

Julio: ¿Estas conversaciones tan delicadas siempre tienen que ver con casos urgentes o emergencias médicas? 

Alana: No siempre. Algunos votantes no calificaron su respuesta tanto.

Hombre: Sí. Sí, sí. La mujer debe tener, tú sabes, el poder de lo que ella hace con su cuerpo. 

Alana: Pero hay mucha gente indecisa. Y cuando Lucy y otros de Mi Vecino hablan con hombres, específicamente, hablan de la responsabilidad del hombre en proteger a su familia del gobierno y notan que eso también ayuda a convencerles, por lo menos, a considerarlo. 

Lucy: ¿Tú piensas que las personas deberían tener acceso al aborto? 

Hombre: No.  

Alana: Así paso con un padre joven de Brasil. 

Lucy: Entonces el tema de que estamos trabajando nosotros con la enmienda cuatro es porque no queremos que el gobierno interfiera en la decisión de tu casa, cuando es algo que tiene que ver con tu médico y una decisión muy personal entre ustedes. De eso se refiere la enmienda cuatro. 

Hombre: ¿Es muy complejo, no? Creo que tiene… Yo tengo que pensar.

Julio: El voto ya viene en pocas semanas. ¿Los de Mi Vecino ya saben como van a votar los latinos? 

Alana: El grupo compartió los resultados de sus encuestas conmigo. De 11 mil conversaciones con votantes, encontraron que 56 por ciento votarían sí. Entre solo los latinos, era 52 por ciento. Y eso no alcanzaría.  Se necesita 60 por ciento para que la enmienda sea aprobada. 

Todavía les falta más puertas por tocar. 

Lucy: Gracias, que tengan un lindo dia. 

Julio: Gracias, Alana. 

Créditos

Desirée: El péndulo es una coproducción de Radio Ambulante Studios y Noticias Telemundo.

Julio Vaqueiro de Noticias Telemundo es el presentador. Este episodio fue reportado y producido por Mariana Zúñiga y Alana Casanova-Burgess [bir-jess]. La edición es de Eliezer Budasoff y Daniel Alarcón. 

Yo soy Desirée Yépez, la productora digital. Jess Alvarenga es asistente de producción. Geraldo Cadava es consultor editorial. Ronny Rojas hizo la verificación de datos. La música, mezcla y el diseño de sonido son de Andrés Azpiri. El diseño gráfico y la dirección de arte son de Diego Corzo.  

En Noticias Telemundo, Gemma García es la vicepresidenta ejecutiva, y Marta Planells la directora sénior digital. Adriana Rodriguez es productora sénior,  y José Luis Osuna está a cargo del vídeo periodismo de la serie. 

En Radio Ambulante Studios, Natalia Ramírez es la directora de producto, con apoyo de Paola Aleán. La gestión de comunidades es de Juan David Naranjo Navarro. Camilo Jiménez Santofimio es director de alianzas y financiación. Carolina Guerrero es productora ejecutiva de Central y la CEO de Radio Ambulante Studios.

El péndulo se realiza con financiamiento de la Jonathan Logan Family Foundation, una organización que apoya iniciativas que transforman el mundo.

Puedes seguirnos en redes sociales como @ [arroba] central series RA y sus-scrib-irte a nuestro boletín de correo en centralpodcast punto audio.

Soy Desirée Yepez, gracias por escuchar.

Nevada: la preocupación por la economía

EP Tile Episodio 2 Nevada 1400x1401 1

Señor: En Las Vegas, Nevada, con… 

Julio: Ni te acuerdas del nombre

Señor:  Espérate, espérate, espérate.

Julio: Julio Vaqueiro.

Señor: Julio Vaqueiro. Eres el que más miro aquí…

Julio: Gracias, gracias.

Señor: Arriba Las Vegas y arriba México. 

Julio: Esta semana estamos en Las Vegas, Nevada, y vinimos para hablar de dinero. No el dinero de los casinos, ni de los cuartos de hoteles, ni las propinas… Sino de la economía familiar de millones de personas, en uno de los estados más importantes y decisivos en las elecciones de este año. 

Parece que todos lo tienen en la mente.

Audio archivo, noticias

Presentadora: Los precios de las casas en Nevada se duplicaron.

Periodista: Seven dollars that’s what it cost me to buy this gallon of milk and these dozen eggs.  

Usuario Tik Tok: Familia de cuatro. Costo de vida en Las Vegas Nevada. Renta: 1.600 dólares. Luz: 250 dólares. Mercado: 800 dólares. Gasolina… 

Julio: Según las encuestas, una cuarta parte de los votantes en Nevada dice que la economía es su principal preocupación. Y tiene todo el sentido. Nevada tiene la peor tasa de desempleo del país, 5.5%. Los precios de la comida y la gasolina están entre los más caros. Y el costo de las viviendas se ha disparado.

Si este fuera un año normal, este tipo de datos… serían una muy mala noticia para cualquier persona que ocupe una posición de poder. Como por ejemplo, una vicepresidenta en funciones. Pero este no es un año cualquiera. 

Entonces, ¿cuánto importa la economía en 2024? ¿Y qué planes tienen los dos candidatos para abordar el dolor y la preocupación que sienten todos los votantes, no sólo los votantes latinos?

Soy Julio Vaqueiro. 

Esto es El péndulo: el voto latino desde cinco estados que decidirán las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Un podcast de Noticias Telemundo y Radio Ambulante Studios. 

Hoy… Nevada.

Julio: Las Vegas. Seguro estás pensando en las luces del famoso Strip, su reputación, merecida o no, de cierta decadencia… De la ciudad de la parranda que parece que no termina. 

Pero detrás de esta fachada, lo que ve quizá el turista, hay otra realidad. La de la mano de obra que sostiene esa ilusión, una mano de obra que es principalmente latina. Para entenderla mejor, nos alejamos del centro turístico de Las Vegas, y nos fuimos hacia el norte, una mediahora…

Marta: Estamos aquí en el Swami, que mucha gente le dice la pulga. 

Julio: Ella es Marta Fabiola Vázquez. Desde 1995, Marta trabaja aquí. En Broadacre Marketplace. Este es un swapmeet, o mercado a cielo abierto, en el norte de Las Vegas. Queda en la zona con más latinos de la ciudad. Y aquí es donde vienen de compras quienes trabajan en la zona más turística de Las Vegas. Es el típico mercado que tiene de todo… 

Marta: Tacos, mariscos, comida china, crepas, palomitas, birria… 

Julio: Venden juguetes, ropa, sombreros, joyería… Pero la gente viene a Broadacre no solo para comprar.

Marta: Tienen baile, bandas, mariachi. Hay gente que viene por la diversión. Hay juegos mecánicos y muchas cosas para los niños también.

Julio: Marta empezó vendiendo ropa y accesorios. Pero hace ya 10 años que cambió de trabajo. Abrió su primer puesto de comida: Mr. Papas. Y comenzó a vender platos típicos de su ciudad natal, Guadalajara. 

Marta: En este puesto tengo más que nada productos originales de donde soy yo. Aquí vendemos espiropapas, salchipulpos, salchitacos… 

Julio: Entonces, tiene este puesto y tiene otros puestos aquí en el mercado. ¿Cuántos más?

Marta: En total vienen siendo siete.

Julio: Y ¿cómo le hizo para tener tantos puestos aquí en el mercado? 

Marta: Pues tengo muchos hijos.

Julio: Jajajaj los puso a trabajar a todos. 

Marta: Los pusimos a trabajar a todos.

Julio: Y no sólo sus hijos trabajan en el mercado… 

Marta: Pues estamos toda la familia. Trabaja, mi papá, mis sobrinas,  mis sobrinos, mis primos.

Julio: Es la mafia de Guadalajara en el mercado de Las Vegas. 

Marta: Casi, casi, sí. 

Julio: Marta llegó a Estados Unidos hace más de 30 años con sus padres. Primero se instalaron en Los Ángeles, pero cuatro años después se mudaron a Las Vegas. Justo en el momento en el que la población latina en Nevada comenzó a crecer.  En parte, gracias a la construcción de hoteles y casinos. 

Marta: Era una ciudad que apenas estaba empezando con los latinos y había muchas propuestas de trabajo muy interesantes.

Julio: A punta de esfuerzo y trabajo Marta pasó a ser clase media, igual al 57% de las familias latinas en Nevada. Este porcentaje es más alto que en cualquier otro estado del país. 

Marta pudo comprarse una casa, mandar a sus hijos a la universidad, ahorrar y ayudar a toda su familia.  Pero no todo es tan bueno como parece. Con el tiempo, las cosas han cambiado. El negocio tampoco es lo que solía ser. Todo comenzó con la pandemia. Como cualquier negocio del mundo, el suyo se vio afectado. Normal. Pero, cuando el mundo volvió a abrir. 

Marta:  Nos fue como nunca, como nunca. Le podría decir que las ventas aumentaron un 200% después de la pandemia.

Julio: Esto no duró mucho. La economía de Nevada fue prácticamente sofocada durante la pandemia. Este estado tuvo la tasa de desempleo más alta de todo el país, casi el 31%. Y más de doce mil personas murieron. Cuando todo pasó, la gente empezó a recuperar sus empleos. Y a algunos, como a Marta, incluso les fue muy bien. Pero la herida quedó latente. En toda Nevada, la economía todavía está afectada. Y ahora, el reto consiste en lidiar con el alto costo de vida.   

Marta: La gente tiene miedo ya a gastar. Ya no gasta como antes, ya no sale como antes. Los precios están altísimos de la comida, de todo. 

Julio:  De todo. Pero claro, algunas cosas más que otras. 

Julio: ¿Qué ha subido de precio para usted, digamos, qué ingrediente es el que más caro se le ha puesto? 

Marta: La carne. Definitivamente la carne. Hace cuatro años te costaba 2,39$ la libra y hoy está a 4,50$ la libra. O sea, estamos hablando más del doble. El queso también está por las nubes. Antes la libra de queso te costaba 2$ ahora te cuesta la libra de queso, casi 6 $. Las papas me costaba 17$ una caja. Ahora cuesta 35$. 

Julio: Ay, pero es mucho, oiga. 

Marta: Muchísimo. 

Julio:  Y así seguimos por un rato. Comparando precios. Hablando de la crema, de los huevos, de la mantequilla. Hablamos tanto que hasta nos empezó a doler los bolsillos. Y con eso en mente, tenía una pregunta para Marta.

Julio: En esta elecciones ¿cuál es el tema que más importante se le hace?

Marta: La economía. Todo el precio de las cosas, la gasolina, las rentas. Todo lo que se refiere a lo que sale del bolsillo de todos nosotros.

Julio: Diferentes versiones de esta conversación se repitieron a lo largo del día, pero con distintas personas. Todos coincidieron en lo mismo: los precios están demasiado altos. Pero claro, no se puede coincidir en todo. En general, no hubo un consenso en el mercado sobre qué candidato tiene más herramientas para mejorar la economía. 

Julio: ¿Cuál de los dos candidatos cree que va a resolver mejor la economía? 

Señora 1: ¿La economía? Donald Trump tiene más experiencia en lo que es el área financiera, económica. 

Julio: Oiga. ¿Cuál de los dos candidatos cree que va a resolver mejor la economía?

Señora 2: La Kamala.

Julio: ¿Kamala Harris?  

Señora 2: Sí. 

Julio: ¿Cuál de los dos candidatos a la presidencia cree que va a resolver mejor la economía?

Señora 3:  Trump, definitivamente. Porque inclusive hasta en pandemia todo estuvo bien. Todo el mundo traía dinero.

Julio: ¿Cuál de las dos propuestas económicas le gusta más? ¿La de Trump o la de Kamala Harris?

Señora 4: La de Kamala.

Señora 5: Me gusta ella porque tiene buenos valores y conoce más la situación de nosotros los migrantes trabajadores de la clase media y no media, jeje.  

Julio: Por su parte, Marta todavía no lo tiene tan claro. 

Marta: En mi familia están divididos. En mi familia unos creen que es mejor uno y la otra mitad cree que es mejor otro. 

Julio: ¿Y usted qué cree?

Marta: Yo creo que a Donald Trump ya lo tuvimos. Y creo que la economía sí estuvo mejor. Pero después fue peor, porque yo lo he sentido peor. Después de él. Pero es malo para dividirnos a todos. Y yo, como emigrante, siento que él nos divide cada día más, en vez de unirnos en este país y siento que nos dividimos con él. 

Julio: Encontramos eso, mucha división. Incluso conocimos a un joven que tenía temor a decirnos por quién iba a votar. 

Joven: Es que… No quiero hablar, pues, de lo político.

Julio: Ya

Joven:  Es un tema que no me quiero arriesgar. Pues, si yo digo algo puede afectar cosas en el futuro. Porque personas, pues, ya sabes… todos se están cancelando.  

Julio: Dice que tiene miedo a que lo cancelen. Es decir, que si nos dice por quién piensa votar, eso pueda afectar su negocio aquí en el mercado. 

Joven: A mí, mis posiciones son personales. Pero para mí lo más importante es la familia. Pues, yo no me voy a pelear porque alguien tiene una opinión de algo más, pues. 

Julio: Dice esto porque sus padres, quienes viven aquí hace 25 años, son indocumentados. Su propia familia está dividida.  Pero esto no es del todo raro en Nevada. Una encuesta reciente dice que Harris tiene una pequeña ventaja del 0,6%. Lo cual, quiere decir que el estado está prácticamente picado por la mitad. 

Julio: Ahora que me dices que lo más importante es la familia, ¿te preocupa, por ejemplo, que uno de los candidatos, Donald Trump, hable de deportaciones masivas?

Joven: Sí me preocupa, pues, por toda la gente que le está afectando eso. A mis jefes no les afecta eso porque ellos ya andan en el proceso de de agarrar la residencia. Tienen permiso de trabajo y todo eso.

Julio: Pero, había otras personas dispuestas a opinar y decir abiertamente por quién votarán. 

Señora: Mis pelos de elote. Voy a defender a mis pelos de elote. Así le dicen los mexicanos con mucho cariño al expresidente… 

Julio: ¿Así le dicen? ¿Mis pelos de elote?

Señora: Mis pelos de elote… lo aman, lo aman. 

Julio: Caminando por el mercado nos encontramos con un puesto que decía: Latin Americans for Trump. Latinoamericanos por Trump, haciendo campaña. 

Julio: ¿Y aquí lo que están haciendo es registrarlos?

Señora: Esto es para las personas que no están registradas, ¿no? Todavía tienen tiempo de registrarse.

Julio: ¿Cuánto tiempo llevan poniéndose aquí? 

Señora: Este es nuestro tercer domingo… tercer sábado.

Julio: ¿Cómo está?

Bárbaro:  De lo más bien.

Julio: Muy bien, ¿cómo se llama usted?

Bárbaro: Bárbaro Álvarez. 

Julio:  ¿Qué anda haciendo aquí?

Bárbaro: Pues, andamos paseando y encontrando lugarcitos como estos para venir a apoyar a Trump. Ese hombre es el que va a liberar a mi país. 

Julio:  ¿Usted ya tiene claro que va a votar por Trump? 

Bárbaro: Estoy completamente seguro. Hasta sueño con él. 

Julio: Las encuestan dicen que la carrera electoral estará sumamente reñida en Nevada.  En el 2016 y 2020 Trump perdió en este estado por un margen muy pequeño. Pero esta vez, el malestar económico podría jugarle a su favor. Sin embargo, la victoria es algo casi imposible de pronosticar. En Nevada una tercera parte de los votantes son independientes, y eso hace que este estado sea impredecible. En los últimos meses tanto Donald Trump, como Kamala Harris han visitado Nevada en varias ocasiones. Y de hecho, ella estuvo aquí, en el mercado de Broadacres, el pasado marzo. Varios meses antes de convertirse en candidata.  

Audio, archivo noticias 

Periodista: La vicepresidente llegó allí para saludar a sus simpatizantes… 

Adele: Ella vino aquí al swapmeet un día, yo le tomé una foto. Ella vino para acá y me dijo: Hi! Y yo bien contenta. Me pareció espectacular. Y no sabía qué era…. Iba a ser presidenta. Imagínese, ahora va a ayudar más. 

Julio: Ella es Adele, tiene un puesto en el mercado donde vende peluches de Pokémon. Le pregunté por las propuestas económicas de Harris. 

Julio: ¿Conoce bien sus propuestas?

Adele: Pues mire, no soy buena para ver televisión. Para hablar sí, pero para ver no. Pero por lo que oigo a las compañeras y todo, la mayoría en mi trabajo estamos con Kamala. 

Julio: Muchas otras personas en el mercado tampoco sabían cuáles son las propuestas de cada candidato. Entonces, llamamos a una economista. 

Después de la pausa: La respuesta.   

Julio: Estamos de vuelta en El péndulo. Soy Julio Vaqueiro. 

Sara Avila: Pues, el asunto es que Nevada es un estado que tiene una población latina muy importante.

Julio: Ella es Sara Ávila, economista y profesora de la Universidad de Colorado, Boulder. Colorado y Nevada son casi vecinos. Y forman parte de los estados montañosos. 

Sara: El 28% de la población es latina. Y por lo tanto, pues, ha sufrido el impacto de la inflación y el aumento de las tasas de interés.

Julio: Y es que, si bien la inflación golpea el bolsillo de todos los americanos, no todos lo viven de la misma manera. Según la Reserva Federal de Nueva York, en los últimos años la inflación ha afectado más a los hogares latinos y afroamericanos. Por ejemplo, en 2021, cuando los precios del transporte comenzaron a subir, la tasa de inflación para los latinos superó el promedio nacional por más de  1.5%.

Sara: Y bueno, no quiero generalizar. Hay latinos muy exitosos, ¿no? Muy ricos. Pero la mayoría de los latinos somos de la clase trabajadora y por lo tanto la inflación nos pega mucho más, ¿no? A los pobres, que somos asalariados, la inflación te pega particularmente fuerte. Y en Nevada la gasolina subió 55% en los últimos cuatro años. Los alimentos, 20%. La vivienda, digamos el pago de la renta, subió casi 20%. Y pues, por eso hay mucha preocupación por la economía en estados como Nevada. Pero, de hecho, en todo el país.

Julio: Sabes que nosotros fuimos a Las Vegas, hablamos con algunos latinos, votantes latinos y sí, en general todos nos dicen que sienten que la vida está más cara. 

Señora: No se puede ir a un mercado, vas con 200 $. Una familia con cuatro o cinco niños con 200 $ no se abastece de lo que necesita.

Julio: Pero, la inflación ahorita está en el 2.5% que es es bajo. ¿Por qué seguimos sintiendo que la vida está tan cara?

Sara: Mira, hay cosas que aumentaron de precio muchísimo en los últimos tiempos y fue de manera paulatina. La vivienda, la educación, la salud… y estas cosas son muy costosas, pero uno no las usa demasiado. A la hora de aumentar los gastos cotidianos de los últimos cuatro años pegó muchísimo. 

Julio: Y es que aunque los datos muestran que la inflación ha bajado, ya no se trata sólo de números, sino de percepción. Y los votantes sienten que la vida en Estados Unidos se ha vuelto impagable. 

Julio: Así que por un lado era eso, el precio de las cosas. Y, por el otro lado, también en este mercado que fuimos a visitar nos hablaron mucho de cómo sienten que la gente está gastando menos. 

Señora 1: Todo sube y las ventas para abajo

Señora 2:  La gente aparte tiene miedo a gastar porque se escuchan tantas cosas. Se escucha que va a haber una depresión. 

Señora 3: Compran menos materiales, así como los que nosotros vendemos, sí. 

Julio: ¿Esa sensación es cierta?

Sara:  Eso es totalmente cierto. Cuando sabes que estás en una situación precaria, pues, te aguantas a comprar zapatos, te aguantas a comprar vehículo, te aguantas… Y sí, sí afecta precisamente en que dejas de comprar y por lo tanto la economía pues más se desacelera. 

Julio: Pero ¿tú crees que si estamos como ahí en una recesión o entrando en una especie de recesión?

Sara: La cosa es que no es una recesión, digo, hay consenso bastante serio que no se trata de una recesión, porque una recesión sería como nuestros países de Latinoamérica, cuando los precios subían terriblemente y ya no teníamos ni para comer. El asunto es que nosotros sí hemos tenido aumento de salarios. Lo que pasa es que sigue siendo dolorosísimo que te aumenten el precio de la gasolina y que te aumenten el precio de los abarrotes, pero sigue aumentando también el salario. De tal modo que vamos arrastrando, pero alcanzamos todavía un nivel que nos permite comer, ¿no?

Julio: Si tuvieras que decir en una frase o en una idea… ¿Cómo ha cambiado la vida de los latinos en los últimos cuatro años en términos económicos?

Sara: Sabes qué, Julio, la cosa es que los latinos no somos un grupo homogéneo. Todo mundo lo dice, pero estaría más bien explicar cómo la economía ha afectado a diversos sectores de los latinos, o sea los latinos pobres, los latinos ricos. Y también hay una diferencia muy importante por género. Las mujeres y los hombres han sufrido de manera diferente esta crisis. Resulta que en los últimos años las mujeres han tenido más oportunidades laborales, por ejemplo, que los hombres.

Julio: Y esa brecha de género podría verse reflejada a la hora de votar. Según algunas encuestas, las mujeres latinas tienden a votar más por los demócratas, que los hombres.  

Sara:  A partir de la pandemia, el ingreso de los latinos ha aumentado considerablemente. No, neto, no. Siempre han sido más ricos otros grupos, ¿no? pero hemos crecido más rápido y sorprendentemente, el sector que más rápido ha crecido es el de las mujeres jóvenes latinas recién egresadas de la universidad que con mucho sacrificio sus padres pusieron en escuelas con buena educación y que ahora tienen un trabajo profesional y han crecido. Las mujeres latinas han crecido a una tasa más alta que el estado de Florida en los últimos tres años. Imagínate el tamaño de la economía. Y esto quiere decir que cualquier cosa que afecte a la economía, afecta a las latinas y a sus familias. 

Julio: Ahora hablemos de las propuestas de los candidatos. Primero empezamos con Trump. Las deportaciones masivas, que es una de las grandes propuestas del expresidente Donald Trump, quiere deportar a millones de inmigrantes como una solución para mejorar la economía del país. 

Audio archivo, Donald Trump: I will send them all back to their countries where they belong. Prices will come down, and come down dramatically.

Julio: Pero, ¿esto puede funcionar?

Sara: La idea de Donald Trump es que al deportar a estas personas, van a dejar sus casas, sus trabajos y alguien más las va a utilizar. Pero, hay que recordar que todos los inmigrantes estamos en una sociedad entretejida los unos con los otros. Entonces, lo más probable es que en las familias haya también personas ciudadanas que se quedarían aquí viviendo en la casa, ¿no? Entonces las casas no se quedarían inhabilitadas. 

Julio: Deportar millones de personas no es sólo algo muy complicado de lograr, en términos logísticos, sino que requeriría mucho dinero también. Además, sería perjudicial para la economía. Expertos advierten que deportar tan solo 1 millón de trabajadores sería perjudicial para la economía. Podría generar una recesión económica. 

Sara: Si ahorita tú te deshaces de todos estos trabajadores, lo que vas a generar es un problema económico de proporciones descomunales, no solamente por la falta de trabajadores, sino por la falta de consumo. Los inmigrantes también consumimos, comemos y aportamos muchísimo dinero en términos de impuestos, de seguridad social… Entonces, sería un verdadero desastre para la economía.

Julio: Otra de las propuestas de Trump tiene que ver con los aranceles – tariffs en inglés.

Audio archivo, Donald Trump: Other countries are going to finally, after 75 years, pay us back after all that we have done for the world. 

Julio: Trump propone aumentar los impuestos de todos los productos que son importados a Estados Unidos. Especialmente los que vienen de China. En teoría, esta política no es nueva. Al final de su primer mandato, Trump impuso algunos aranceles a China.  Y de hecho, Joe Biden los mantuvo.

Sara: Hoy en día, cuando China le vende a Estados Unidos baterías, guantes, vehículos eléctricos, mascarillas, imanes… China paga entre 7.5%, 20%, incluso un poquito más de arancel al entrar. 

Julio: Esto depende del producto, claro. 

Para Trump, esta política obligaría a las empresas a fabricar más cosas en Estados Unidos. Y esto, según él, crearía millones de empleos. Porque se necesitaría más personal para producir. Pero…  la primera vez que intentó implementar esta medida, esto no sucedió. 

Sara: Esto hace que ciertas cosas suban de precio. Siempre que haya aranceles, el primer impacto es un aumento en los precios. 

Julio: Y ahora, Trump no sólo quiere aumentar los aranceles a China. Sino imponer este impuesto a todo lo que venga de otro país. 

Sara: Ningún economista está de acuerdo en que es buena idea poner aranceles a todo el mundo y poner aranceles tan altos. 

Julio: Estamos hablando de hasta un 20% de impuesto en todas las importaciones.

Sara: Para qué carambas quieres cobrar más por el aguacate, o la guayaba, o la piña y el limón que jamás vas a ser un líder productor aquí. Y no, no tienes ningún interés en proteger a nadie. Solamente aumentas los precios. Para todos los que vivimos en Estados Unidos, teniendo que pagar una millonada para comer tu pan con aguacate. Y quizá eso es lo de menos. Imagínate las partes de los coches. Cuando se te descomponga la lavadora, cuando quieras comprarte una nueva camisa, zapatos, raquetas, sartenes, todo eso va para arriba porque todo lo importamos. Y definitivamente esa es una mala idea. Poner aranceles es como darte un balazo en el pie.

Julio: La tercera idea que tiene Trump para mejorar la economía es disminuir los impuestos a las corporaciones. 

Audio archivo, Donald Trump:  And a  reduction in the Corporate tax rate from 21% to 15% solely for companies that make their products in America.  

Sara: Si tú eres de esos latinos muy exitosos que ganas más de 837.000 $ al año, pues te conviene, porque vas a pagar 60.000 $ menos de impuestos. Si eres de los no tan ricos que ganamos menos, te va a tocar una disminución en tus impuestos, quizá de 70$ en el corto plazo. Y pues qué bueno, ¿no? El problema es que estos dólares ya no van a llegar al erario público y entonces vamos a tener menos dinero para la defensa, menos dinero para la salud pública, menos dinero para la educación, etc. Aumentas la deuda nacional y en términos generales, debilitas tus instituciones. Entonces, cuando ves los impactos a largo plazo, al final del día sale perdiendo el hogar promedio de Estados Unidos y finalmente beneficias a los más ricos. Mientras que los demás pues no los afectas directamente, pero sí indirectamente. 

Julio: Esto es El péndulo. Ya volvemos.

MIDROLL 

Julio: Estamos de vuelta en El péndulo. El pasado agosto, durante una rueda de prensa, Trump dio a conocer otro de sus grandes deseos en términos de política económica. 

Sara: Quiere por decreto bajar la tasa de interés de la Reserva Federal. La Reserva Federal en Estados Unidos es el Banco Central.

Audio archivo, Donald Trump: I feel the president should have at least say in there, yeah. I feel that strongly. I think that in my case, I made a lot of money. I was very successful. And I think I have a better instinct than, in many cases, people that would be on the Federal Reserve or the chairman.

Julio: Eso no está en el poder de un presidente, ¿no es cierto?

Sara: Totalmente.

Audio archivo, Kamala Harris: The Fed is an independent entity. And as president, I would never interfere. 

Julio: Y sí, la Reserva Federal es técnicamente un ente independiente. Así que no está claro si Trump realmente tendría el poder de controlarla. Pero en el supuesto caso de que sí pudiera, según algunos expertos, esto podría afectar la economía.  

Sara: ¿Qué pasa? Hay incertidumbre. Esto es lo que pasa cuando quieres controlar la Reserva Federal, aumenta la incertidumbre y te rebota. Todas las tasas de interés se van a ir al cielo, porque ya nadie cree en lo que dicen. Y ese es el problema.

Toda la economía funciona solamente por confianza. Te dan un billete de dólar y por confianza crees que eso vale un dólar. Porque en realidad es un pedazo de papel. Entonces, la economía realmente funciona en confiar en que esto se va a respetar. Cuando el Banco Central dice bajamos las tasas de interés, es importante que todos creamos que bajan las tasas de interés y cuando suben las tasas de interés, es importante que creamos que las suben.

Julio: Entonces, si el banco central se politiza se podría perder esa confianza. En Latinoamérica tenemos ejemplos de esta tendencia, países en donde esto ya sucedió: Venezuela y Argentina. Para mencionar algunos, y en esos se desencadenó una inflación galopante. 

Julio: Pero bueno. Te parece, entonces, si hablamos de las propuestas de Kamala Harris para mejorar la economía. ¿Qué propone ella?

Sara: Hay al menos tres propuestas de Kamala que son muy claras, aunque también no tiene exactamente cómo funcionarían, pero al menos las ha dicho y repetido, ¿no?

Audio archivo, Kamala Harris: As president I will take on the high cost that matters most to most americans. Like the cost of food. And I will work to pass the first ever federal ban on price gouging on food. 

Julio: La primera propuesta de su campaña es un decreto federal para prohibir la especulación con los precios, especialmente para los alimentos. Que subieron muchísimo durante la pandemia. 

Audio archivo, Kamala Harris: We all know that prices went up during the pandemic when the supply chains shut down and failed. But our supply chains have now improved and prices are still too high.

Sara: Pero eventualmente las cadenas de producción se reanudan y algunos retailers, algunos vendedores, siguen cobrando muchísimo. Entonces se dice: Oye, ¿cómo es posible? Vamos a prohibir que haya este abuso. El único problema es que es muy difícil monitorear los costos de las empresas. Ellos tienen cero incentivos de decirte cuáles son sus costos, ¿no? ¿Cómo sabemos cuánto le cuesta Walmart a Home Depot, a Walgreens? No sabemos. Entonces, ¿estás cobrando más porque realmente te cuesta más, o estás cobrando más porque estás abusando del consumidor? La verdad es que es muy difícil saberlo, ¿no? Es muy difícil. 

Julio: ¿Puede haber alguna consecuencia negativa de que el gobierno intervenga directamente en controlar los procesos de distribución de producción de una empresa y de ciertos productos?

Sara: Ese es otro problema. Sí es verdad que los costos son muy altos y de manera artificial los bajás. Es un problemón enorme. Incluso podría generarse un mercado negro,  ¿no? Y si estas alteraciones en los mercados generan mucha inestabilidad y pérdidas en bienestar. El producto muy bien se pudo haber vendido, se pudo haber producido y no se hace porque hay un límite en el precio.

Julio: Bien, ¿cuáles son las otras propuestas de Kamala Harris?

Audio archivo, Kamala Harris: Let’s talk about the cost of housing.

Sara: Uno es su idea de construcción de vivienda. 

Audio archivo, Kamala Harris: We need to lower the cost of housing. The supply is too low. 

Sara: La idea de la construcción de vivienda viene porque tenemos un déficit en vivienda espantoso. 

Julio: No hay suficientes casas y eso hace que los precios estén por los cielos. 

Señora: Las casas subieron demasiado. O sea todo, toda la inflación. 

Julio: Esto causa gran preocupación entre los votantes. De hecho, 3 de cada 4 latinos dicen estar preocupados por el costo de la vivienda.  

Sara: Pero también te voy a decir algo, no hay escasez de viviendas para los multimillonarios. Las constructoras tienen todos los incentivos a seguir atendiendo a este mercado millonario que está dispuesta a pagar mucho para viviendas de millones de dólares. Pero el problema es que no tienen incentivos para hacer viviendas para la gente común. Estas casitas de tres recámaras, un baño, o dos. Esas son las que no se han construido y esas son las que Kamala dice que quiere promover. 

Julio: El plan de Harris se centra básicamente en la oferta.  Quiere construir tres millones de casas en cuatro años, para así hacerle frente a la escasez. Además, quiere darle a las familias que compren por primera vez un apoyo económico: 25.000 dólares para la cuota inicial.

Sara: Y eso, pues, también ayudaría a un grupo que ha sido menos privilegiado y que incluye mayoritariamente a hispanos y afroamericanos. Pocas minorías son tan aferradas a este anhelo de salir adelante y cumplir el sueño americano y tener tu casa, tener tu futuro asegurado, como los hispanos. Estamos como que con el objetivo bien puesto y eso creo que sí afecta mucho las decisiones que tomamos.

Julio: No todos los economistas parecen convencidos por esta propuesta de Harris. Algunos expertos creen que el cheque de 25.000 dólares podría disparar la demanda del sector inmobiliario. Y que esto, podría alimentar los altos precios que se están tratando de combatir. 

Sara:  Y la otra, es su idea de apoyar el cuidado infantil

Audio archivo, Kamala Harris: We know this works and has a direct impact on so many issues, including child poverty.

Sara: En otras palabras, subsidiar a que la persona pueda dejar a un niño en una guardería, mientras que los padres básicamente van a trabajar. El simple hecho de tener quien te cuide al niño en lo que tú trabajas es un apoyo enorme. 

Julio: Y es que esta clase de servicios suelen ser muy caros. Casi, prohibitivos. En Nevada, por ejemplo, los padres pueden llegar a pagar casi mil dólares mensuales por una guardería. 

Además de este subsidio, Harris también quiere ofrecer hasta 6.000 dólares a las familias de bajos ingresos que tengan hijos recién nacidos. 

Por otro lado, quiere aumentar los impuestos a los millonarios y a las grandes empresas.  Y aunque no lo ha dicho, se asume/se cree que así financiará su plan económico. 

Sara: Sí, definitivamente los latinos ya no están muy interesados en la migración como alguna vez se supuso. Eso no quiere decir que no nos importe, pero la economía es lo más importante y es porque la gran mayoría de los latinos somos de la clase trabajadora y cualquier cosa que afecte la economía nos afecta a todos. 

Julio: Sara, muchas gracias por platicar con nosotros hoy.

Sara:  Igualmente. Muchas gracias Julio. 

Julio: La semana que viene en El péndulo, vamos a Florida para entender cómo votan las diferentes comunidades de latinos que viven allí. 

Syra: Muchos hispanos aquí en la Florida votan con sus hogares, ¿verdad? Sus países de origen en mente. 

Julio: Nos escuchamos la próxima semana. 

Mariana: El péndulo es una coproducción de Radio Ambulante Studios y Noticias Telemundo.

Julio Vaqueiro de Noticias Telemundo es el presentador. Este episodio fue reportado y producido por Jess Alvarenga y por mí, Mariana Zúñiga. 

Alana Casanova-Burgess es nuestra productora ejecutiva. La edición es de Camila Segura, Silvia Viñas y Daniel Alarcón. 

Desirée Yépez es nuestra productora digital. Geraldo Cadava es consultor editorial. Ronny Rojas hizo la verificación de datos. La música, mezcla y el diseño de sonido son de Andrés Azpiri. El diseño gráfico y la dirección de arte son de Diego Corzo.  

En Noticias Telemundo, Gemma García es la vicepresidenta ejecutiva, y Marta Planells la directora sénior digital. Adriana Rodriguez es productora sénior,  y José Luis Osuna está a cargo del video periodismo de la serie. 

En Radio Ambulante Studios, Natalia Ramírez es la directora de producto, con apoyo de Paola Aleán. La gestión de comunidades es de Juan David Naranjo Navarro. Camilo Jiménez Santofimio es director de alianzas y financiación. Carolina Guerrero es productora ejecutiva de Central y la CEO de Radio Ambulante Studios.

El péndulo se realiza con financiamiento de la Jonathan Logan Family Foundation, una organización que apoya iniciativas que transforman el mundo.

Puedes seguirnos en redes sociales como @ [arroba] central series RA y sus-scrib-irte a nuestro boletín de correo en centralpodcast punto audio.

 Soy Mariana Zuñiga y gracias por escuchar

Pennsylvania: del cinturón de óxido, al cinturón latino

EP Tile Episodio 1 Pennsylvania 1400x1401 1

Episodio 1. Pennsylvania

JULIO VAQUEIRO: Este episodio tiene lenguaje fuerte o violento y puede no ser apto para todos los oyentes.

JULIO VAQUEIRO: Soy Julio Vaqueiro. Bienvenidos al Péndulo: el voto latino desde cinco estados que decidirán las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Un podcast de Noticias Telemundo y Radio Ambulante Studios. 

Comencemos con algo simple, tajante: estas elecciones presidenciales se podrían decidir en el primer estado en el que nos queremos enfocar… Pennsylvania. No lo digo yo, lo dicen los expertos que observan y estudian los mapas electorales. Nos dicen que el candidato que gane este estado, es casi seguro que ganará la presidencia.

Por décadas, Pennsylvania fue uno de esos estados azules con los que los demócratas siempre contaban. Hasta el 2016, cuando Donald Trump ganó por menos de 45 mil votos. Fue una victoria clave y sorprendente… Ningún republicano lo lograba desde 1988. Y esa victoria ayudó a llevarlo a la Casa Blanca.

Luego, hace cuatro años… la cosa volvió a cambiar. Esta vez, Joe Biden ganó también por poco… Solo ochenta mil votos, o sea poquito más del uno por ciento. 

Estos dos resultados nos confirman que cada voto cuenta…  

Y que ahora Pennsylvania es uno de esos estados péndulo. 

En El péndulo no vamos a pronosticar quién va a ganar en Pennsylvania, ni en los otros cuatro estados que vamos a visitar. De eso no se trata este podcast. Lo que queremos hacer es entender qué rol podemos jugar nosotros, los latinos, en estas elecciones. 

En el caso de Pennsylvania, hasta hace relativamente poco, cuando se hablaba del “latino en Pennsylvania” uno se refería al votante de origen puertorriqueño que vivía en Filadelfia y quien casi siempre votaba demócrata. Pero ya es otro panorama. Ahora, más de la mitad de los latinos de Pennsylvania viven en ciudades más pequeñas en el este del estado, en lugares como Allentown, Lancaster, Hazleton, Reading y York. Todos pueblos que se ha revitalizado en los últimos veinte años por nuevas comunidades dominicanas, puertorriqueñas y mexicanas. 

El cambio ha sido tan significativo que el área hasta tiene un nuevo nombre. Antes, era el “cinturón de óxido.” Y ahora… “el cinturón latino”. 

ARCHIVO MSNBC: “Both campaigns are trying to win over voters in the state’s latino belt” 

ARCHIVO TELEMUNDO: ¿Han escuchado esta expresión? El cinturón latino. 

Es una zona clave. Los dos candidatos, Donald Trump y Kamala Harris, han hecho campaña aquí durante estas últimas, frenéticas, semanas de la contienda. Si Pennsylvania como estado es impredecible, esta región del estado va estar particularmente peleada. 

Y, por eso, quisimos conocer. Mandamos a nuestro editor, Daniel Alarcón, con nuestra productora Alana Casanova-Burgess al llamado cinturón latino. Hola, Daniel.

DANIEL ALARCÓN: Hola, Julio. 

JULIO VAQUEIRO: ¿Qué esperabas encontrar allí? 

DANIEL ALARCÓN: Bueno, fuimos porque no supimos exactamente qué esperar. Se habla bastante del poder del voto latino en esta elección, pero la verdad es que hay varios votos latinos en todo el país. 

JULIO VAQUEIRO: Claro. Cada estado tiene su propia dinámica y, por eso, en esta serie vamos a ir a cinco estados péndulo. 

DANIEL ALARCÓN: Sí, parece que nadie puede definir exactamente lo que es el voto latino o si aún existe. Es casi incomprensible. Y por eso fuimos a un lugar en Pennsylvania donde el voto latino tiene una historia y un presente bastante complicado y francamente difícil de descifrar.

Una ciudad llamada Hazleton. A dos horas y pico al noroeste de Filadelfia.

Y quiero que conozcas un poco de la historia de este lugar, porque es importante… Entonces, Julio, quiero comenzar en Hazleton, pero hace 30 años. Nos lo van a contar dos señores que conocimos ahí, Amilcar y Daniel. 

AMILCAR ARROYO: Amilcar Arroyo. Nací en Perú. Vine a empacar tomates y comencé de cero. 

DANIEL JORGE: Mi nombre es Daniel Jorge. Yo soy dominicano. Entonces, yo voy a hablar de la gente que conozco, quizá un poquito más, que son los dominicanos.

DANIEL ALARCÓN: Y ambos llevan mucho tiempo en Hazleton. Se acuerdan de un Hazleton que ya no existe… Cuando había casas abandonadas. Pocos negocios, muy poco comercio. 

DANIEL JORGE: Cuando yo llegué aquí, a las cinco o seis de la tarde, seis de la tarde, si llegaba a las seis… no veía a nadie en la calle. A nadie. Absolutamente nadie. Es decir, un pueblo fantasma. 

DANIEL ALARCÓN: En el 2000, la gran mayoría de los residentes eran de ascendencia europea, el grupo más grande era italianos – y sus familias habían llegado un siglo antes para trabajar en las minas de carbón. La población de latinos en Hazleton solo era del 5 por ciento. 

AMILCAR ARROYO: Éramos 100 latinos. No veías un latino, eran blancos todos. Y esta es una ciudad conocida siempre porque es una ciudad de ancianos. 

DANIEL ALARCÓN: Así que las escuelas tampoco contaban con muchos estudiantes y, claro, el pueblo tenía una base de contribuyentes muy baja. 

JULIO VAQUEIRO: Todo muy típico de lo que se veía en muchas ciudades del “rust belt” – el cinturón de óxido. 

DANIEL ALARCÓN: Exacto. Y para darte un ejemplo concreto de este abandono, Daniel Jorge nos mencionó una tienda, Lowe’s… Es una ferretería inmensa. 

DANIEL JORGE: Y yo iba a Lowe’s, parecía un museo. La tienda estaba tan bien organizada porque nadie compraba. Es la verdad. Es la verdad. 

DANIEL ALARCÓN: Pero después del 11 de septiembre, comenzó a llegar gente: algunos mexicanos; pero, principalmente, dominicanos desde Nueva York y otras ciudades del noreste… Y, eventualmente, directamente desde Santo Domingo o San José de Ocoa, en la República Dominicana. 

AMILCAR ARROYO: Fue una pirámide. Yo te traía a ti, tú traías al amigo, al hermano, al cuñado y esto se llenó. Pero así. 

DANIEL ALARCÓN: Encontraron una ciudad algo decaída, sí, pero con oportunidad. Rentas bajas, casas baratas, y trabajo en fábricas y almacenes de distribución. Ya para el 2007, una tercera parte de Hazleton era latina – ocho mil personas más en siete años – mucho para una ciudad de solo treinta mil. 

AMILCAR ARROYO: Comenzaron a abrir groceries. Comenzaron a comprar casas. Comenzaron a invertir.

DANIEL ALARCÓN: Y, para muchos en la comunidad blanca, fue un cambio enorme. Y, francamente, incómodo. 

JULIO VAQUEIRO: En solo siete años es un cambio muy dramático. 

DANIEL ALARCÓN: Sí. De repente, había rótulos en español que no podían leer, estudiantes en la escuela que no sabían hablar inglés…

DANIEL JORGE: En vez de diez o 12 alumnos que tú tenías antes, ahora vas a tener 20. Nunca pensaron que íbamos a venir en cantidades así. Entonces no estaban preparados. 

DANIEL ALARCÓN: Y en medio de todo este cambio en mayo del 2006, hubo un crimen: un hombre blanco fue asesinado. La Fiscalía acusó a  dos migrantes indocumentados del homicidio. 

Los cargos eventualmente fueron retirados por falta de evidencia. Pero el entonces alcalde, Lou Barletta, ya había citado el caso como evidencia de que los inmigrantes sin documentos eran peligrosos – y que estaban arruinando la calidad de vida en Hazleton. 

ARCHIVO CBS: Barletta believes what’s been going  on in Hazleton, a city of about 30 thousand people, is a microcosm of what’s been going on all over the country: illegal immigrants are overwhelming his city, draining its resources, and ruining the qualify of life. 

DANIEL ALARCÓN: Y, en el verano de 2006, Barletta propuso unas ordenanzas contra inmigrantes en Hazleton. 

AMILCAR ARROYO:  Bueno, al que ayuda a un inmigrante indocumentado y tiene una empresa, se le cierra. Se le quita la licencia. El que alquila una habitación igual. Entonces lo hizo un poquito terrorífico. Se convirtió algo contra un grupo, acabó siendo contra toda una raza latina.

JULIO VAQUEIRO: Asi que el estatus legal de las personas ya no importaba. 

DANIEL ALARCÓN: Ya no. Muchos latinos se sintieron como que el pueblo los estaba rechazando. Los medios nacionales, como ‘60 Minutes’, llegaron para contar lo que pasaba aquí. 

ARCHIVO 60 minutes: Woman: They want the people to leave town.  Steve Kroft: You think they want you to leave?  Woman: I’m not going to leave. This is my home. We are here 24 years, half of my life. 

DANIEL ALARCÓN: Hazleton se hizo famosa por todo el país por sus ordenanzas. Más de 80 ciudades y pueblos intentaron copiarlas. 

AMILCAR ARROYO: Cuando aprobaron esa ordenanza, el racismo o gente racista salió de los clósets. Entonces, cuando yo caminaba en la calle, me decía… en inglés, me decían, vete a tu país con tu banana boat. “Hey, what are you doing here?”. Y yo estaba parado acá para cruzar y paraba un carro ahí en rojo, y cuando iba a cambiar me decía fucking hispanic… y decía ya te digo. Y señoras mexicanas que caminaban, cruzaban y las las insultaban y todas esas cosas. 

JULIO VAQUEIRO: Sabes, no me acuerdo de esto que ocurrió en Hazleton pero suena horrible, Daniel. 

DANIEL ALARCÓN: Por lo que nos contaron, sí. Y, en esa época, hubo violencia contra latinos también. En 2008, un hombre mexicano fue atacado por cuatro muchachos blancos en Shenandoah, un pueblo no tan lejos de Hazleton. La víctima murió por las heridas. 

JULIO VAQUEIRO: Se supone que Hazleton – con el racismo “ya fuera del clóset”, como nos contó Amilcar – sería un lugar inhóspito para los latinos.

DANIEL ALARCÓN: Se supone. Pero no pasó así. Esas ordenanzas fueron declaradas inconstitucionales. Y, a pesar de las tensiones en Hazleton y la reputación que tenía la ciudad, los latinos siguieron llegando. 

Y casi veinte años después, Hazleton ha cambiado completamente. Hay botánicas y barberías dominicanas, muchos negocios que hacen referencia a Nueva York. Donde quiera que vayas, escuchas español y música latina. 

Cuando se propusieron esas ordenanzas, Hazleton era 30% latino… Ahora esa cifra supera el 60 por ciento .

NOEL: Tú ves en toda la escuela, tú ves, ese es dominicano, ese es domincano, ese es dominicano. 

DANIEL ALARCÓN: Como Noel, un joven que llegó hace dos años, cuando tenía trece.

NOEL: ¿Tú no eres de allá, de Dominicana? 

DANIEL ALARCÓN: No, yo soy peruano. 

NOEL: Ufff. Yah.

DANIEL ALARCÓN: ¡Qué pena decepcionarte! Nosotros no jugamos basket, jugamos fútbol.

NOEL: Ah, sí, me gusta el fútbol. ¡Messi!

DANIEL ALARCÓN: Conocimos a Noel en el gimnasio de un centro comunitario, donde va a jugar basket con sus amigos.  

Se llama el Hazleton Integration Project y, además de un gimnasio, también tienen una cafetería donde cocinan para la comunidad,  aulas donde dan clases en tecnología y español e inglés, y una pequeña biblioteca con libros para niños. Daniel Jorge, quien conocimos al principio, es director de atletismo del centro. 

DANIEL JORGE: Vienen, forman su propio equipo, y juegan. 

DANIEL ALARCÓN: El día que fuimos, de los treinta y pico muchachos y muchachas jugando allí, casi todos eran latinos, casi todos dominicanos. Hazleton ya no es un pueblo fantasma, ya no es una ciudad de ancianos. Es una ciudad de latinos.

DANIEL JORGE:  El que perdió, tiene que salir. El que gana, se mantiene jugando.

JULIO VAQUEIRO: Después de la pausa, quién salió y quién se mantiene jugando en Hazleton.

Estás escuchando El péndulo. Ya volvemos.

[MIDROLL ] 

JULIO VAQUEIRO: Estamos de vuelta en El péndulo: el voto latino desde cinco estados que decidirán las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Un podcast de Noticias Telemundo y Radio Ambulante Studios. Y hoy, Pennsylvania. 

Yo soy Julio Vaqueiro, aquí con Daniel Alarcón, nuestro editor. 

DANIEL ALARCÓN: Hola, hola. 

JULIO VAQUEIRO: Daniel, mientras me has estado contando sobre Hazleton, no he podido dejar de pensar en Springfield, esa ciudad en Ohio donde, según Trump, los inmigrantes andan comiendo mascotas. Un rumor, claro, que es totalmente falso.

DANIEL ALARCÓN: Sí, sí. Es que hay cierto eco. Como Hazleton, Springfield es un pueblo con un legado  industrial que ha sido revitalizado económicamente por la llegada de inmigrantes.

JULIO VAQUEIRO: Y en Springfield, como en Hazleton, hubo una muerte que cambió todo. En el caso de Springfield, un conductor haitiano chocó contra un autobús de un colegio y falleció un niño de 11 años. 

ARCHIVO PBS NEWS: Dozens of children were injured, and 11 year old Aidan Clark died. When the driver was revealed to be a haitian immigrant without a US license, things errupted. 

JULIO VAQUEIRO: El candidato vicepresidencial JD Vance y otros republicanos han usado la historia de la muerte de este niño en sus discursos en contra de la migración. Y me recuerda un poco a lo que nos has contado del exalcalde de Hazleton, Lou Barletta, que hablaba de las víctimas de los inmigrantes sin documentos… 

ARCHIVO LOU BARLETTA: Everyone talks about the illegal immigrants but very seldom do we talk about the victims. 

DANIEL ALARCÓN:  Sí. Y después de ser alcalde, Lou Barletta se postuló para ser congresista, ganó y en el congreso fue muy antiinmigrante. Cuando apareció Trump en la escena política nacional, Barletta lo apoyó casi inmediatamente. 

ARCHIVO DONALD TRUMP: I wanna introduce a very special man because he’s been a friend of mine since the beginning. 

JULIO VAQUEIRO: Y ahora, el discurso de Barletta es, en esencia, la plataforma sobre inmigración del partido de Donald Trump.

En  la convención del partido republicano en julio de este año, por ejemplo, vimos carteles que decían, “mass deportation now”. Deportaciones masivas ahora. 

DANIEL ALARCÓN: Amilcar Arroyo, el peruano con el que hablamos en la primera parte… Él sí notó el eco.

AMILCAR ARROYO:  Entonces, ¿qué siento cuando yo veo esos, esos carteles? Ya yo estoy acostumbrado porque los mismos carteles los vi acá, los mismos carteles, los vi acá.

DANIEL ALARCÓN: Hoy, Amilcar tiene 75 años, él se acuerda de cuando el partido Republicano le parecía atractivo. Cuando era su partido. Es que Amilcar se fue de Perú en medio de una crisis económica terrible, en la segunda mitad de los ochenta.

AMILCAR ARROYO: Cuando yo me hice ciudadano y me inscribí para votar, me inscribí republicano porque mi idea desde que estaba en Perú era capitalista. 

JULIO VAQUEIRO: Claro, todos traemos nuestros sueños a este país. 

DANIEL ALARCÓN: Y, en cierto sentido, en Hazleton logró el sueño americano. Pasó de enlatar tomates a abrir su propio negocio, una revista para la comunidad latina llamada ‘El Mensajero’. Y nos contó de un rally de Barletta para promover las ordenanzas restrictivas contra los inmigrantes indocumentados. Amilcar fue con su cámara a tomar fotos para El Mensajero y vio carteles ahí que decían, “Speak only English”, o sea “Solo se habla inglés”; o  “go back, illegal immigrant,” “regrésate, inmigrante ilegal”.

AMILCAR ARROYO: Entonces toda la gente comenzó a decir, acercarse a mí y me insultaba malas palabras y decía ilegal immigrant go back to you banana boat. 

Y cuando yo miraba a mi alrededor, veía gente con la que yo me sentaba en reuniones de la Cámara de Comercio. Había gente con la que yo hacía negocios. Nadie decía “yo lo conozco a ese, no es ilegal. Ese es ciudadano, ese es Amílcar Arroyo”.

DANIEL ALARCÓN: Dos policías se acercaron a él, no para arrestarlo sino para rescatarlo de las amenazas de sus propios vecinos. 

AMILCAR ARROYO: Esa experiencia jamás la voy a olvidar. Entonces, eso es lo mismo que está pasando ahora. Porque la efervescencia que ha creado Trump, porque hay que decirlo por nombres, es demasiada fuerte y hay gente que cree que lo que él dice es así. Creen que el latino en general es malo, que el latino no pertenece a este país. 

JULIO VAQUEIRO: O sea, el partido republicano nacional se movió hacia una postura antiinmigrante como la que se veía en Hazleton. Y en el proceso dejó fuera a personas como Amilcar. ¿Así que cómo vota él hoy?

DANIEL ALARCÓN: Después de ese incidente, Amilcar cambió de partido. Votó por Obama en 2008 y desde entonces ha votado demócrata. Y nos contó que votará por Kamala Harris en noviembre. 

JULIO VAQUEIRO: ¿Y cómo se lleva hoy con sus vecinos?  

DANIEL ALARCÓN: Casi 20 años después, todo lo que nos describió Amilcar es como otro mundo.  

AMILCAR ARROYO:  Ya no hay blancos acá en Hazleton. Ya no hay blancos. 

DANIEL ALARCÓN: Bueno, exagera un poco. Sí hay blancos, pero no tantos. Muchos se han ido o fallecieron. Y Amilcar nos explicó: no es que la gente antiinmigrante y racista de Hazleton cambió su perspectiva. Es que simplemente ya no están. 

Y mientras el partido republicano a nivel nacional usa un lenguaje muy antiinmigrante, el partido local de Hazleton tiene otra táctica completamente diferente. 

Hoy, el alcalde Jeff Cusat, un republicano de origen italiano y polaco, va por su tercer mandato. Es relativamente joven, ni siquiera tiene 50 años… Y  muchos nos contaron que él tiene una relación bastante  cómoda con la comunidad latina e, incluso, viaja mucho a la República Dominicana. 

JULIO VAQUEIRO: Y para la gente de Hazleton, esta ciudad que se hizo famosa por las tensiones, por el racismo…  ¿Encontraste que la inmigracion sigue siendo un tema importante? 

DANIEL ALARCÓN: Sí, pero quizás no de la manera que te imaginas. Esa experiencia que tuvo Amilcar hace casi dos décadas comenzó con el miedo a los inmigrantes indocumentados. Y ese miedo todavía existe. Pero ahora ya no lo escuchas solo en voz de gente blanca. Sino a veces de gente latina. 

Hablamos con la dueña de una tienda de productos de belleza. Ella es Adaíris Casado y llegó hace casi 14 años. 

ADAÍRIS CASADO: Tú sabes, y no es que me oponga a la inmigración, pero cuando tú abres… como que tú abres la puerta de tu casa, que va a entrar mucha gente y tú no sabes. Ahí te entra un, bueno, te entra un malo, un asesino, tú sabes. Entonces por eso el país perdió seguridad.

DANIEL ALARCÓN: Ella antes era demócrata. Pero votó por Trump en las últimas elecciones, y lo hará otra vez en noviembre. 

ADAÍRIS CASADO: Es una persona que cree en Dios. Y, segundo, ofrece la seguridad al país que este gobierno, pues, le quitó al país.

JULIO VAQUEIRO: Es como la trayectoria opuesta a la de Amilcar. 

DANIEL ALARCÓN: Es justamente eso. Ella vino como parte de una ola migratoria. Pero ahora siente que la ciudad no puede absorber más gente. Lo ve en detalles concretos de la vida en Hazleton. Sobre todo la seguridad.

DANIEL ALARCÓN: ¿En general, dirías que el cambio ha sido positivo con esta migración o negativo?

ADAÍRIS CASADO: Negativo. Porque y te voy a decir por qué. Por ahí anda un video, y es en la calle Carson, un joven abriendo carros.

DANIEL ALARCÓN: Debo aclarar aquí, Julio, que datos indican que Hazleton no tiene más crimen que otras ciudades similares. Pero sí hay una percepción, claramente, de peligro. A su esposo le robaron una parte del motor de su carro hace unos meses y Ada se siente asustada en su propia tienda. 

ADAÍRIS CASADO: Esa puerta la dejaba abierta. Ya no, porque ya uno no está seguro aquí. Uno no está seguro.

DANIEL ALARCÓN: Por si no está claro, se refiera a una puerta literal. No una metáfora.

JULIO VAQUEIRO: Pero sí hay una metáfora aquí… O sea que cierren la puerta detrás de mí. ¿O no?

DANIEL ALARCÓN: Esa es la idea que yo tuve. Es un sentimiento que varias personas nos compartieron. Mucha gente latina se expresa en contra de la migración con lenguaje que se parece al discurso republicano. Esto lo estamos viendo a nivel nacional.  Y, en cierto sentido, se entiende. Es que, Julio, al principio, nuestra impresión fue que Hazelton era una ciudad pujante, de oportunidades, donde los latinos podían comprar casas, educar a sus hijos… Sentimos que ya, aquí todo anda bien. Y que las cosas iban bien en Hazleton porque los latinos la salvaron… Con su mano de obra, sus negocios, sus impuestos…   

Ese fue el mensaje cuando llegamos a una feria de empleo. Y te debo un poco más de contexto aquí: es que el crecimiento de Hazleton no fue por accidente. El gobierno local ha ofrecido incentivos de impuestos para atraer compañías al área, y eso atrajo muchos migrantes también, buscando trabajo. Uno de los parques industriales más grandes del estado está aquí, con almacenes de Amazon y American Eagle Outfitters y hasta una planta de Hersheys. 

MUJER DE HERSHEYS: Necesitamos por lo menos que tengan dos años de experiencia en mecánico, en manufactura.

JULIO VAQUEIRO: ¿Hersheys? ¿El chocolate? 

DANIEL ALARCÓN: Sí. Y hay tantos latinos, que designaron que la planta en esta zona sea bilingüe. Inglés y español. Y por toda la feria se escuchaba español, hasta en una mesa de dos legisladores estatales, ambos republicanos: 

ARIELA: Cualquier problema que la gente tiene estatal, estamos ahí para poder resolver, resolver el problema.

DANIEL ALARCÓN: Pero la fila para entrar era larguísima, por lo menos doscientas personas esperando. Y, francamente, la mayoría no iba a conseguir trabajo en esta feria.

MUJER ESCUELA: Ahora mismo no hay vacante, pero sÍ queremos tener, como quien dice, suficiente personal por si acaso, cuando haya posiciones disponibles ya tengan una lista.

MUJER MOLESTA: Y mira cómo está la fila aquí, porque desesperados estamos todos buscando trabajo y no hay nada.  

DANIEL ALARCÓN: Una señora, entre  lágrimas, nos habló desde la fila.

MUJER MOLESTA: Entonces, cómo, es una burla para el pueblo, aquí los hispanos somos los que nos fajamos, somos los que en verdad hacemos el trabajo en la compañía, nosotros necesitamos empleo, porque aquí lo que hacemos, los trabajos somos nosotros. ¿Verdad, mi gente?

DANIEL ALARCÓN: Y ahí es donde nos dimos cuenta de que Hazleton está en otra etapa más de su historia. 

JULIO VAQUEIRO: Ya entiendo. En veintitantos años, ha pasado de ser una ciudad mayoritariamente blanca en decadencia, a ser una ciudad donde la nueva migración era controversial, y luego una ciudad latina de muchas oportunidades. A lo que es ahora. 

DANIEL ALARCÓN: SÍ, ahora es una ciudad donde ya no hay ni casas para tanta gente. Otra señora dominicana nos contó cómo eran las cosas cuando ella llegó hace siete años. 

MUJER: Había muchísimo trabajo. Y la gente vino de Nueva York, New Jersey, de todos esos estados, como la renta para allá estaba cara, vinieron para acá y después que ellos vinieron, tanta gente aquí, la renta la subieron, la renta está carísima y ahí no hay trabajo.

DANIEL ALARCÓN: Hace siete años. ¿Cómo eran las rentas por ejemplo?

MUJER: Baratísimas. Con 600 dólares uno pagaba una casa entera. Ahora te cobran 1.400. 1.500 por la misma casa.

JULIO VAQUEIRO: ¿Y es verdad eso de que no hay casas?

DANIEL ALARCÓN: Es en serio, nos contaron que este crecimiento tomó por sorpresa a todas las autoridades, que no planificaron, porque nadie se lo esperaba. Y no solo en el tema de vivienda. Tampoco hay espacio en las escuelas, el kinder está lleno para este año.

JULIO VAQUEIRO: Y, Daniel, la gente en la fila, quienes no encontraban trabajo, y tienen que pagar estas rentas altisimas… ¿te dijeron si van a votar? 

DANIEL ALARCÓN:  Algunos no quisieron decir. 

HOMBRE: Pero eso es… Eso es confidencial, Ya.

DANIEL ALARCÓN: … Algunos no saben todavía. 

MUJER JOVEN: No, todavía no he decidido.

DANIEL ALARCÓN: Y algunos no se han registrado para votar. 

JULIO VAQUEIRO: Ojo, la fecha límite para registrarse en Pennsylvania es el 21 de octubre, para los que nos escuchan en ese estado. 

DANIEL ALARCÓN: Claro, todavía hay tiempo. Y eso me trae a otra cosa que oímos decir mucho en Hazleton, quizás la más importante: que el latino no vota. 

Es que Hazleton no tiene representación latina en el school board, ni en el concejo municipal. Nunca ha tenido un alcalde latino, aun siendo mayoritariamente latina. 

DANIEL JORGE:  Esta ciudad tiene vida gracias al hispano. Nosotros somos la vida de esta ciudad, económicamente, pero no somos nada a nivel de gobierno.

JULIO VAQUEIRO: Después de la pausa, seguimos en Hazleton, una ciudad en Pennsylvania con latinos por todas partes… menos en el gobierno.  Esto es El péndulo. Ya volvemos.

[MIDROLL 2] 

JULIO VAQUEIRO: Esta semana en El péndulo estamos en Pennsylvania con Daniel Alarcón. 

Nos contaba que Hazleton es una ciudad mayoritariamente latina, que no tiene representación en el gobierno. Es una comunidad que ya lleva casi dos décadas en Hazleton, ¿no? 

DANIEL ALARCÓN: Mira, Hazleton es parte del llamado “cinturón de latinos”. Pero a diferencia de Hazleton, las otras ciudades en el Latino Belt sí tienen representación latina en el gobierno. Allentown y Reading incluso tienen alcaldes hispanos. Lugares como estos hacen que el voto latino sea sumamente importante. 

JULIO VAQUEIRO:  ¿Y cómo lo explicas? 

DANIEL ALARCÓN: Bueno, Daniel Jorge lo explicó así: 

DANIEL JORGE: Ciento por ciento culpa nuestra.

DANIEL ALARCÓN: Huh!

DANIEL JORGE: No esperabas escuchar eso. Okay, los cambios se hacen a través del voto y nosotros simplemente no votamos. ¿Ok? No votamos. 

No nos interesa, no creemos que el voto significa absolutamente nada. No creemos que podemos cambiar a través del voto absolutamente nada. Estamos estancados en esa, en esa mentalidad. 

DANIEL ALARCÓN: Entonces, ¿qué pasa en Hazleton?  La gente nos dio varias explicaciones… 

Primero, y lo escuchamos varias veces, Julio. El dominicano llegó aquí a resolver un problema económico, no un problema político. Entonces simplemente no hay mucho interés en la parte política, ¿no? Por eso no llegaron. 

Es una comunidad muy dividida. Hay facciones entre los dominicanos, dependiendo del partidismo en su país natal, o de qué ciudad vienen. Y a veces dividen su voto entre varios candidatos. 

Y, por último, son dos sistemas políticos diferentes. Para darte un ejemplo, en la República Dominicana las juntas escolares no se eligen ni funcionan igual que en Estados Unidos. 


Daniel se postuló el año pasado como “director escolar” en el condado. Como otros de su comunidad, perdió. 

DANIEL JORGE: Y todavía encuentro personas que me dicen “vuelve, corre otra vez”. Eso me anima. Pero me desanima el hecho de que nosotros los hispanos somos tan dejados en eso del voto. Me duele porque nos atrasa. Nos jala hacia abajo, nos hunde y no entendemos el potencial que tenemos aquí.

DANIEL ALARCÓN:  Ahora, ¿esa apatía que has diagnosticado de la comunidad latina hacia la política local también se extiende a la política nacional?

DANIEL JORGE: No. Mira, es bien… es un fenómeno… La gran mayoría vota en las elecciones presidenciales. La apatía es en el local. 

JULIO VAQUEIRO: Este Daniel siempre me sorprende con sus respuestas. 

DANIEL ALARCÓN: Sí, a mí también, a mí también. 

JULIO VAQUEIRO: Así que el latino en Hazleton sí vota… para presidente.

DANIEL ALARCÓN: Sí, las estadísticas parecen confirmarlo. Pero mirando las tasas en los barrios más hispanos de la ciudad, vemos que, en las elecciones de 2020, el voto en Hazleton se repartió entre Trump y Biden casi miti-miti. Biden ganó algunos, Trump ganó otros, pero siempre apretado, a veces solo docenas de votos los separaban. 

No hay encuestas de latinos a nivel estatal en Pennsylvania, pero sí vimos una encuesta hecha en el condado de Northampton después del debate presidencial que nos puede dar algunas pistas. Es una zona, como Hazleton, que tiene muchos latinos. Y ahí, un 60 por ciento de los latinos va por Harris. Solo 25 por Trump. Entonces, Hazleton, como hemos visto, con su historia particular, es, en muchos sentidos, una ciudad y un voto atípico. 

Y para mí todo esto confirma que el voto latino es aún más complejo de lo que muchos piensan.

JULIO VAQUEIRO: Absolutamente. ¿Dirías que es prueba también de que no hay un verdadero “voto latino”?  

DANIEL ALARCÓN: Puede ser. Los que van a votar en Hazleton tienen las mismas preocupaciones que en cualquier otro lugar. La seguridad, los trabajos, los precios, el derecho al aborto… y (en general) son las mismas preocupaciones que tienen todos los votantes en esta elección. Ser latino no determina tu voto.

Pero hay algo más. Me quedé pensando en algo que nos dijo Daniel Jorge. Que, realmente, muchos de los temas que importan a nivel nacional son temas locales. 

DANIEL JORGE: ¿La economía es un tema principal en las elecciones? Yo sé que sí, pero eso es un proceso y no creo que ni Harris ni Trump puedan de la noche a la mañana cambiar eso.

DANIEL ALARCÓN: A él le importa más sus derechos. 

DANIEL JORGE:  Y creemos que vamos a votar por este presidente porque va a bajar el precio de la gasolina. ¿Eso es todo lo que tú andas buscando de un presidente? 

DANIEL ALARCÓN: Para Daniel, no, claramente. Para otros, para muchos, la economía es simplemente lo principal.

JULIO VAQUEIRO: Gracias, Daniel.

DANIEL ALARCÓN: Con gusto, Julio.

JULIO VAQUEIRO: La semana que viene en El péndulo viajamos a un mercado en Las Vegas y preguntamos: ¿qué realmente pueden hacer Harris y Trump por la economía? 

ALANA CASANOVA-BURGESS: Alana: El péndulo es una coproducción de Radio Ambulante Studios y Noticias Telemundo. 

Julio Vaqueiro de Noticias Telemundo es el presentador. Este episodio de El péndulo fue reportado y producido por Daniel Alarcón y por mi, Alana Casanova-Burgess, con el apoyo de Jess Alvarenga y Mariana Zuñiga, con edición de Silvia Viñas, Eliezer Budasoff, y Daniel Alarcón. 

Desirée Yepez es nuestra productora digital. Geraldo Cadava es nuestro consultor editorial. Ronny Rojas hizo la verificación de datos. El tema musical, la música, mezcla y el diseño de sonido son de Andrés Azpiri. El diseño gráfico y la dirección de arte son de Diego Corzo.  

En Noticias Telemundo, Gemma García es la vicepresidenta ejecutiva, y Marta Planells la directora sénior digital. Adriana Rodriguez es productora sénior,  y José Luis Osuna está a cargo del videoperiodismo de la serie. 

En Radio Ambulante Studios, Natalia Ramírez es la directora de producto, con apoyo de Paola Aleán. La gestión de comunidades es de Juan David Naranjo. Camilo Jiménez Santofimio es director de alianzas y financiación. Carolina Guerrero es productora ejecutiva de Central y la CEO de Radio Ambulante Studios.

El péndulo se realiza con financiamiento de la Jonathan Logan Family Foundation, una organización que apoya iniciativas que transforman el mundo.

Puedes seguirnos en redes sociales como @ [arroba] centralseries RA y suscribirte a nuestro boletín de correo en centralpodcast.audio.

Soy Alana Casanova-Burgess, gracias por escuchar.

T2. [Tráiler] El péndulo.

gas mama septiembre

Hombre: ¡Despierta, latino! ¿Hay latino aquí? ¡Woooow! 

Julio Vaqueiro: Soy Julio Vaqueiro. Y, cuando llegué a Estados Unidos, pensé que entendía la política de los latinos acá. 

Pero… es mucho más complejo de lo que todos pensamos.

Mujer: Aquí los hispanos somos los que nos fajamos, ¿verdad, mi gente? 

Mujer: Casi nunca votamos. 

Julio Vaqueiro: ¿No? Oye, ¿y por qué? 

Mujer: Porque todos prometen cosas y no lo cumplen. 

Hombre: Y creemos que vamos a votar por este presidente porque va a bajar el precio de la gasolina… ¿Eso es todo lo que tú andas buscando de un presidente? 

Hombre: Oye, sí, libertad. Pero con la barriga llena, con la barriga vacía nadie quiere libertad. 

Julio Vaqueiro: Esto es El péndulo, el voto latino desde cinco estados que decidirán las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Un podcast de Noticias Telemundo y Radio Ambulante Studios. 

Mujer: Aunque todo el mundo nos quejamos, verdad, de que esto y que el otro; pero, mire, no dejamos de gozar y no dejamos de comer. 

Julio Vaqueiro: Escucha el Péndulo en iHeartRadio o en tu aplicación de podcast favorita.

EXTRA: EPISODIO 7. Después de Bukele

Central BESDLS Ep 7 Cover 1400x1400 1

[Audio de archivo, José Antonio Kast]: Once y media de la noche. Plaza de Armas de El Salvador. Palacio de Gobierno, Catedral, la Biblioteca Nacional…

[Silvia]: Este es José Antonio Kast, líder del Partido Republicano de Chile, en un video que publicó en su cuenta de Twitter. Está en el centro de San Salvador, y detrás de él se pueden ver las calles vacías, los edificios muy iluminados.  

[Audio de archivo, José Antonio Kast]: Esto hace cinco años era impensable. ¿Cómo lo lograron? Haciendo cumplir la ley. Nosotros podríamos alcanzar lo mismo.

[Silvia]: Kast subió el video en abril, cuando viajó a El Salvador para conocer más sobre el modelo de seguridad de Nayib Bukele. El político chileno busca ser candidato a presidente de su país en 2025. 

[Eliezer]: Esta, por otro lado, es la senadora colombiana María Fernanda Cabal, que aspira a ser candidata a la presidencia de Colombia en 2026.  

[Audio de archivo, María Fernanda Cabal]: La gente hoy está desesperada. Hoy añoran un Bukele. 

[Silvia]: Este es Ricardo Lombana, que fue candidato a la presidencia de Panamá, en una entrevista antes de las elecciones. 

[Audio de archivo, Ricardo Lombana]: Todo el país me pide, “Lombana, por favor, como Bukele”. Pero yo soy Lombana.

[Eliezer]: Este es el político uruguayo Carlos Iafigliola, precandidato a presidente de su país, que tendrá elecciones a finales de este año.

[Audio de archivo, Carlos Iafigliola]: Yo tomo lo que tengo que tomar de Bukele. A mí todo lo del gobierno de Bukele no me llega, todo lo del gobierno de Bukele no es aplicable al Uruguay. 

[Eliezer]: Lo que sí le parece aplicable es la mano dura. El político uruguayo presume que su plan de seguridad es un “copia y pega” del plan de Bukele. Tanto así, que lo ha llamado “Impakto”, con K…, para vincularlo con Bukele. 

[Silvia]: Es decir: incluso los candidatos que dicen tomar distancia de Bukele no pueden evitar usarlo como referencia para hablar de seguridad. Esta, por ejemplo, es la candidata a la presidencia de México, Xóchitl Gálvez: 

[Audio de archivo, Xóchitl Gálvez]: Hay cosas que no comparto con Bukele, definitivamente no las comparto… 

[Silvia]: El primer día de su campaña, Gálvez propuso construir una cárcel de “muy alta seguridad” y dijo que iba a duplicar la cantidad de agentes de la Guardia Nacional.

[Audio de archivo, Xóchitl Gálvez]: Pero yo sí creo que ya basta que los ciudadanos vivan con miedo y los delincuentes se paseen… 

[Eliezer]: Todas estas declaraciones son de marzo y abril de este año. O sea, fueron hechas después de la reelección de Nayib Bukele, que fue en febrero. Casi todas fueron hechas por políticos asociados con la derecha o los sectores conservadores de sus países, pero eso ya no tiene mucha importancia.    

[Juan Pablo Luna]: Incluso los liderazgos de izquierda están empezando a competir, a ver quién emula mejor a Bukele, manteniéndose bajo un paraguas progresista, ¿no?

[Silvia]: Él es Juan Pablo Luna, doctor en Ciencias Políticas, académico y profesor en la Universidad Católica de Chile. Juan Pablo investiga aspectos del crimen organizado en la región. Hoy, explica, las propuestas de cómo lidiar con la criminalidad desde el Estado parecen haberse unificado. 

[Juan Pablo Luna]: Básicamente, es como una nueva ola de lo que han sido tradicionalmente las políticas de mano dura. Yo creo que esto es como un nuevo giro en un contexto donde el problema se ha vuelto peor, y donde ya hay liderazgos de izquierda, incluso, empujando por la militarización, por ejemplo, ¿no? Entonces tenemos una escalada del punitivismo. Tenemos una escalada de lo que algunos autores denominan el populismo punitivo. Y yo diría que el liderazgo más emblemático de eso hoy, en América Latina, es Bukele.

[Eliezer]: El populismo punitivo es, en esencia, la promesa de mayores castigos para conseguir votos: más cárceles, más policías, más armas, más vigilancia, más militares, menos garantías, más persecución, lo que sea que el equipo de campaña de un candidato considere como la fórmula más efectiva para vender una solución rápida a los problemas de inseguridad que vive su país.

[Silvia]: La estrategia de Bukele, como contamos en esta serie, fue primero pactar en secreto con las cúpulas de las pandillas. Cuando esto salió mal, llevó adelante una política de encarcelamiento masivo. El Salvador es hoy el país con el mayor porcentaje de su población en la cárcel.  Y la narrativa épica del Gobierno de Bukele contra las pandillas ha conquistado el debate público sobre inseguridad en todo el continente. 

[Juan Pablo Luna]: Casi como que no tenemos una alternativa de política pública configurada con el marketing y los resultados que a corto plazo ha logrado mostrar Bukele, ¿no?

[Silvia]: Pero… ¿Entonces sí ves que hay como un intento serio de hacer lo mismo, como de llevar a cabo las políticas de Bukele en cuanto a seguridad? O es puramente para ser elegido, ¿no? O demagógico.

[Juan Pablo Luna]: Yo creo que es difícil replicar Bukele en un país más grande, más complejo, con más garantías, digamos, institucionales, ¿no? Sin los niveles de inseguridad y violencia que tenía en ese momento El Salvador. Pero también uno ve candidatos y candidatos posibles de la próxima ola de elecciones en América Latina peregrinando a San Salvador a reunirse con Bukele, pidiendo la foto con Bukele, probablemente haciendo campaña con Bukele.

[Eliezer]: Esto es El señor de Los sueños, un podcast de Radio Ambulante Studios. Soy Eliezer Budasoff. 

[Silvia]: Yo soy Silvia Viñas. Episodio 7: Después de Bukele.

[Silvia]: El 4 de febrero pasado, Nayib Bukele ganó con más del 80% de los votos un nuevo mandato como presidente de El Salvador, aunque la Constitución del país prohíbe la reelección. 

[Eliezer]: Nadie que haya estado atento al proceso electoral salvadoreño esperaba otro resultado. El triunfo de Bukele fue como ver una prueba de choque en cámara lenta: todo el mundo sabe lo que va a pasar, pero todavía no sabemos la fuerza ni el tamaño del impacto. No conocemos el alcance de sus efectos.

[Silvia]: Nayib Bukele empieza oficialmente su segunda presidencia el primero de junio. Asume la nueva gestión con un poder casi absoluto y una Asamblea totalmente controlada por su partido, Nuevas Ideas: de los 60 curules que existen actualmente, 54 son del bukelismo y otros tres son aliados. La oposición tiene tres legisladores.  El presidente esperaba que no tuvieran ninguno. 

[Audio de archivo, Nayib Bukele]: Sería la primera vez que en un país existe un partido único en un sistema plenamente democrático. Toda la oposición junta quedó pulverizada… 

[Eliezer]: Este es Bukele el día de las elecciones, el domingo 4 de febrero, poco después de las 10 de la noche, cuando salió a proclamarse ganador…

[Audio de archivo, Nayib Bukele]: En toda la historia del mundo, desde que existe la democracia, nunca un proyecto había ganado con la cantidad de votos que hemos ganado este día. Es literalmente el porcentaje más alto de toda la historia.

[Eliezer]: Esa noche, después de dar estos datos falsos, Bukele dijo que su partido había ganado las elecciones, pero el Tribunal Electoral no había dado todavía ningún resultado preliminar y tampoco pudo dar una estimación ese día: el escrutinio estuvo plagado de problemas técnicos y logísticos. En los días posteriores, el nuevo recuento de votos estuvo también lleno de irregularidades y denuncias de manipulación. 

[Silvia]: Por supuesto, no había dudas de que había ganado Bukele por una diferencia enorme. Pero que el conteo de los votos hubiera resultado tan conflictivo para una elección en la que todos conocían el ganador, dejó claro que el Gobierno aspiraba a controlar hasta el último espacio de poder.

[Gabriel Labrador]: Algo que le provoca mucha alergia al presidente Bukele y a su gobierno es tener ojos observando lo que están haciendo, cómo lo están haciendo, dentro de las instituciones…

[Silvia]: Seguro recuerdan a Gabriel Labrador, el periodista de política de El Faro que ha sido nuestro guía por el universo de Nayib Bukele en los episodios anteriores. 

[Gabriel Labrador]: El estilo de gobernar del presidente Bukele, a estas alturas, yo lo describiría como un gran set de publicidad, donde lo que se necesita es controlar absolutamente todos los elementos de un buen spot publicitario. Desde la luz hasta cómo se dicen las cosas: todos los elementos visuales, todos los recursos que se utilizan para promover un mensaje. Ellos le llaman render. Es un concepto que se ha puesto de moda aquí en El Salvador. Es un render en el sentido que se vende la idea de algo. 

[Eliezer]: A nadie le gusta tener ojos ajenos señalando las fisuras en el decorado, dice Gabriel. Porque además, la idea que salió a vender Bukele la noche de las elecciones fue que ahora el pueblo salvadoreño entero, que lo había votado por el porcentaje más grande de la galaxia, tenía enemigos afuera. Ya no se trataba de Bukele contra sus críticos: ahora era El Salvador contra el mundo. Contra la prensa, las ONG, los organismos internacionales, la ONU. Contra lo que el presidente salvadoreño llamó después, en la cumbre conservadora más importante del continente, el “institucionalismo”. 

[Silvia]: Nayib Bukele parece tener claro que hoy es el presidente más observado de América Latina, y lo que está disputando es el significado mismo de lo que entendemos por democracia. Se ha vuelto una estrella para la derecha en el escenario político regional, y su marketing ha logrado conectar no solo con los miedos y esperanzas de su país, sino de gran parte de la región. Un fenómeno comprensible, dice el politólogo Juan Pablo Luna. 

[Juan Pablo Luna]: Funciona porque responde a lo que hoy es el problema fundamental de la región, que es la seguridad. Y me parece que él lo que ha logrado es una estrategia que, por lo menos digamos en lo simbólico y también en términos de lo que ha sido su resultado a corto plazo, responde muy bien a una demanda por poder volver a salir a la calle, poder tener una vida en el espacio público, sentirse seguro… Y en un contexto donde una parte importante de la población de la región siente que eso no está dado y no está garantizado, es lógico que enfoques como el de Bukele prendan.

[Silvia]: 40 de las 50 ciudades más violentas del mundo en 2023 quedan en América Latina y el Caribe. Pero la última vez que una ciudad salvadoreña estuvo en este ranking fue en 2018, un año antes de que Bukele ganara las elecciones por primera vez.

[Eliezer]: Para América Latina, antes que cualquier otra cosa, Bukele es una ilusión de seguridad, y más que nada es la publicidad que él mismo ha vendido sobre su política de seguridad. Eso que los candidatos de la región prometen reproducir como si fuera una fórmula mágica que solo hay que ajustar a la escala de otro territorio. 

[Eliezer]: ¿Cuáles son los elementos del modelo Bukele que te parecen exportables a otros países de la región, y qué elementos crees que son inseparables de las condiciones propias de El Salvador?

[Juan Pablo Luna]: Por un lado, digamos, el fenómeno de las maras es un fenómeno más bien centroamericano, donde hay un componente mucho más masivo de extorsión en el tipo de criminalidad organizada, que de, por ejemplo, tráfico de droga o tráfico de migrantes. Eso hace, digamos, que el fenómeno de las maras tenga una incidencia a nivel social bien transversal. Y que al mismo tiempo viene desarrollándose hace varias décadas. Eso en el contexto de un país pequeño, de un país donde a su vez, rápidamente, digamos, Bukele logra hegemonizar el poder. Eso yo creo que es más difícil de implementar.

[Silvia]: O sea: además de que Bukele se hizo con la suma del poder público en el país más pequeño de Centroamérica, las estructuras criminales de El Salvador no son las mismas que enfrentan otras sociedades de América Latina. 

[Juan Pablo Luna]: Parte de lo que vemos hoy en la región, sobre todo si uno mira el Cono Sur, es más bien crimen desorganizado. Lo que vemos son bandas más bien locales, barriales, clanes familiares, sin una estructura vertical, con la cual los Estados puedan negociar. 

[Silvia]: Juan Pablo explica que la organización jerárquica y territorial de las pandillas en El Salvador les permitió a Bukele y a sus predecesores pactar treguas con las maras. De hecho, como contamos en otros episodios, así fue como su gobierno logró reducir drásticamente la cantidad de homicidios durante la primera mitad del mandato: negoció en secreto con los líderes pandilleros una reducción de asesinatos y el apoyo electoral a Nuevas Ideas a cambio de darles beneficios. 

[Juan Pablo Luna]: Ese tipo de estructura no está presente hoy en buena parte de los países de la región que están teniendo problemas con inseguridad derivada del crimen organizado. No es un mercado, digamos, con control territorial y basado en extorsión articulada desde ese control territorial, sino que lo que hay son mercados bastante desordenados, donde hay competencia entre distintas bandas, donde hay irrupciones de bandas que vienen de fuera o que aprovechan ciertos escenarios competitivos para para irrumpir en el territorio y generan violencia homicida.

[Silvia]: ¿Y cuánto pesa en el éxito y la fórmula de Bukele que exista este enemigo tan claro, tan organizado? ¿Hay otras versiones de eso en otra sociedad latinoamericana? ¿Alguien más tiene ese enemigo común?

[Juan Pablo Luna]: Yo no lo veo hoy. Lo tuvo Colombia en su momento, lo tuvo México en su momento, hasta que se fragmentan, digamos, y se fragmentan en parte por la política de mano dura que implementa bajo Calderón. En el resto de la región yo no veo, digamos, ese tipo de configuración. 

[Eliezer]: Colombia tuvo a la guerrilla, que fue el elemento dominante de la política del país durante décadas. México tuvo la “guerra contra el narcotráfico” que declaró el expresidente Felipe Calderón en 2006: una ofensiva abierta contra los cárteles que desató un derramamiento de sangre inédito incluso para un país acostumbrado a la violencia.  

[Silvia]: Lo de México es un ejemplo importante porque significó un proceso de militarización de la seguridad pública y causó decenas de miles de muertes y desapariciones, multiplicó el gasto público y no detuvo la violencia ni el narcotráfico. De hecho, lo que hizo fue empeorarlos. Hoy, sin embargo, con la ola de entusiasmo punitivo que atraviesa la región, la militarización vuelve a aparecer como solución mágica en algunos países del continente. 

[Juan Pablo Luna]: Las políticas de militarización no han funcionado en ningún lado, han generado desmadres, más bien en buena parte de la región y tenemos sociedades civiles que siguen apoyando ese tipo de ilusión, ¿no? O sea, acaba de salir una encuesta en Chile, donde más del 70% de la población está de acuerdo con militarizar la seguridad. Sabemos que eso no funciona, pero sigue funcionando en términos de adhesión ciudadana y de, por tanto, marketing electoral.

[Eliezer]: Es decir: lo que se sabe es que tiene éxito para seducir votantes, pero está lejos de ser una fórmula para resolver los problemas. Eso es básicamente lo que buscan imitar los políticos del modelo de mano dura que promociona Bukele: la propaganda. 

[Juan Pablo Luna]: Creo que sabemos muy poco respecto a lo que está pasando en El Salvador, ¿no? O sea, lo que lo que conocemos es el marketing de la política, conocemos los resultados en términos de homicidios, pero ahí hay muchas facetas oscuras, digamos, que no conocemos.

[Silvia]: ¿Crees que es posible resolver de forma más o menos rápida algunos de los problemas más graves que atraviesan nuestras democracias, como la inseguridad o la desigualdad, si un gobierno dedica todas sus energías a eso? 

[Juan Pablo Luna]: No. Gran parte del problema político que tenemos, o de la política democrática para lidiar con el tema de la inseguridad, es que este es un tema sumamente relevante, fundamental para la gente, para el cual las soluciones se van a demorar 20, 25 años. Las soluciones están en los niños que hoy están naciendo, y en cambios institucionales en términos de cómo funcionan las policías, los sistemas de justicia y cómo funciona el mercado legal, ¿no?

[Silvia]: Juan Pablo dice hay que entender que tenemos sociedades que generan una gran aspiración de consumo, esto a nivel global, pero que se han quedado sin medios para satisfacer esas aspiraciones por vías legales. 

[Juan Pablo Luna]: Los mercados ilegales son tan potentes porque hoy generan la posibilidad de una movilidad social que la educación no te da. Hoy tenés en toda la región adolescentes que te dicen: “Puta, yo prefiero vivir 15, 20 años, pero vivir a concho, digamos, con todo, teniendo acceso a la mejor droga, a los mejores autos, las mejores mujeres —así lo plantean los adolescentes, digamos, en los contextos de de marginalidad urbana— que morirme trabajando como mi abuelo o como mi padre por un sueldo mísero, por una jubilación peor, y vivir 70 años”. Y eso está pasando en toda la región. Eso uno lo escucha en toda la región de las nuevas generaciones. Entonces, bueno, no hay solución rápida. Y eso implica que la política, que en realidad compite cada cuatro o cada cinco años, tenga todos los incentivos para hacer de esto el tema central de las campañas, pero una vez cuando llegan al gobierno no lo pueden solucionar.

[Eliezer]: Y, por supuesto, nadie quiere escuchar que no hay soluciones rápidas a los problemas que afectan su vida cotidiana. Es más fácil convivir con la idea de que aún es posible una salida sencilla para problemas muy complejos. 

[Juan Pablo Luna]: Creo que todavía está esta ilusión del outsider que barre con una clase política corrupta y que te arregla la economía, en el caso argentino; o la seguridad en el resto de América Latina. Y creo que tiene que ver un poco también con la transformación de la política, ¿no? Una política democrática que está llevada del infotainment. O sea, yo siento que estamos medio como en un Gran Hermano, seleccionando presidentes y seleccionando clase política. Y eso genera morbo, genera probablemente satisfacción de momento, genera ilusión, pero no genera soluciones de política pública, ni genera ni permite sostener democracias de calidad. Creo que el mundo ha ido hacia eso. Y en contextos en los cuales tenés Estados muy débiles, tenés sociedades civiles muy desesperadas, esa es la receta para el desastre.

[Silvia]: Porque, en un escenario así, los discursos que tratan de abordar la realidad en términos equilibrados, que reconocen la enorme complejidad de los problemas que enfrentamos, como la inseguridad, no son los que ganan elecciones. 

[Juan Pablo Luna]: Por un lado y a corto plazo, en el circo en el que se ha convertido la política, ganan los payasos. Yo creo que no hay evidencia para afirmar otra cosa. Creo que tenemos un problema serio a nivel global de cómo hacer que las estructuras de representación funcionen. 

[Eliezer]: Los partidos políticos se han caído en todo el mundo, dice Juan Pablo, especialmente en nuestra región, y no sabemos cómo recomponer la representación política para las sociedades actuales. No tenemos idea, dice.   

[Silvia]: En este contexto, el triunfo del discurso de mano dura de Nayib Bukele en la región no es tanto un producto de su eficiencia o de sus habilidades como publicista, sino que es más bien una consecuencia: es el síntoma de un sistema que se desintegra sin que sepamos cómo reinventarlo. Bukele y sus imitadores son el símbolo de un fracaso colectivo.    

[Eliezer]: Después de la pausa: qué significa el modelo Bukele más allá de la mano dura, y cuál es el camino que está tomando para mantener su popularidad. 

[Silvia]: Ya volvemos. 

[Daniel Alarcón]: La casa productora detrás de “Bukele, el señor de los sueños” es Radio Ambulante Estudios. Y tenemos otros dos podcasts que deberías escuchar. Cada martes, publicamos Radio Ambulante. Historias de familias, de migración, de aventura, de amor. Y cada viernes, sacamos El hilo, donde cubrimos y explicamos a fondo una noticia impactante de América Latina. Busca Radio Ambulante y El hilo en tu app de podcasts preferida. 

[Silvia]: Bueno, Gabriel, una de las primeras cosas que hizo Bukele después de ganar fue ir al CPAC.

[Audio de archivo, CPAC]: Ladies and gentlemen, please welcome the president of El Salvador, Nayib Bukele.

[Silvia]: ¿En qué contexto es que va Bukele al CPAC y qué es?

[Gabriel Labrador]: El CPAC es un foro muy antiguo de Estados Unidos, no solo antiguo, sino que es el más importante para el sector conservador en Estados Unidos.

[Eliezer]: Según su página oficial, es la reunión de conservadores más influyente del mundo. El nombre de este evento, conocido por su sigla en inglés, en español se traduce a Conferencia de Acción Política Conservadora. Es anual. La primera fue hace 50 años, en 1974. 

[Silvia]: Y lo que antes se consideraba un foro para debatir y reflexionar sobre el conservadurismo se ha convertido en una conferencia para elogiar y engrandecer a Donald Trump, que este año de nuevo fue la estrella, y a una agenda ultraconservadora. 

[Gabriel Labrador]: Y bueno, creo que sirve de vitrina o repisa para colocar temas que son importantes en en determinado momento para el movimiento conservador en Estados Unidos. Bukele habló 25 minutos, muy, muy propio de él, no, como muy al grano, muy sintético y comunicacional. Me dio la impresión de que Bukele dio la milla extra en su discurso. Como que era un un orador invitado para hablar de seguridad, pero terminó hablando en clave conservadora, en clave ultra liberal y de ultraderecha. Dijo frases como por ejemplo:  

[Audio de archivo, Bukele en CPAC]: They say globalism comes to die at CPAC. 

[Gabriel Labrador]: Dicen que en el CPAC viene a morir el globalismo, pues. Y él dice:

[Audio de archivo, Bukele en CPAC]: I’m here to tell you that in El Salvador, it’s already dead.

[Gabriel Labrador]: Yo les quiero decir que en El Salvador el globalismo ya murió.

[Eliezer]: A la audiencia le encantó esta línea. Luego dijo que en Estados Unidos hay fuerzas oscuras que ya están activas y buscarán conspirar contra el próximo presidente.

[Silvia]: También habló sobre la violencia en ciudades como Baltimore, Nueva York y Portland, donde dijo que las drogas y el crimen se han vuelto la norma e incluso son aceptados y promovidos por el gobierno. 

[Eliezer]: Gabriel cree que este discurso y la presencia de Bukele en CPAC puede ser beneficioso tanto para él como para Trump. Por lo que hablamos en el segmento anterior: Bukele tiene un modelo de seguridad que se ha vuelto sinónimo de éxito… que otros países quieren importar. 

[Gabriel Labrador]: Creo que tanto Trump como Bukele salen ganando. Ahora bien, Trump ni siquiera mencionó a Bukele en su gran lista de aliados. Y, sin embargo, pues Bukele llegó ahí y fue bastante aplaudido. Se tomó fotos y bueno, aprovechó el momento para básicamente hacer eso, agrandar su imagen, pero sobre todo alinearse a la derecha. Y no cualquier derecha, ¿no? La derecha, eso, más extremista y más radical. Antes de esto, digamos, las acciones del gobierno de Bukele hablaban un poco en esa línea. 

[Silvia]: Un momento que nos recordó Gabriel es cuando Bukele hizo un Spaces, que es una conversación que se transmite en vivo por Twitter, ahora X. Fue en enero, cuando era candidato a la reelección. Un día antes en un tuit para promocionar este Spaces, Bukele dijo que ahí iba a, y aquí cito, “aclarar conceptos y botar algunos dogmas impuestos a Latinoamérica”. 

[Eliezer]: En un Spaces, el moderador puede elegir quién habla. Este evento virtual se había promocionado como un lugar donde habría un diálogo directo con Bukele. Él mismo supuestamente hizo de moderador…

[Audio de archivo, Spaces, Bukele]: Hola Eduardo, ¿qué tal?  Buenas noches.

[Audio de archivo, Spaces, Eduardo]: Buenas noches. Un gran placer. Pues hablar con usted. El líder más destacado de nuestra región y del mundo libre acá en América. 

[Gabriel Labrador]: Y le dio la palabra justamente a personas con, bueno, ya con… Si uno ve su timeline en Twitter, redes sociales se ve que son personas con con cierto cierta ideología de derecha radical. Entonces ya ahí comenzamos a ver ese, ese, ese viraje.  

[Audio de archivo, Spaces, Eduardo]: A pesar de que usted empezó en la izquierda con el FMLN y luego pues se ha distanciado, ha criticado al tirano genocida Nicolás Maduro Moros. Yo como venezolano viví en carne propia 20 años la dictadura chavista y luego la dictadura madurista y me tuve que ir de Venezuela. 

[Silvia]: El que habla es Eduardo Menoni, un periodista y analista político. Es el presidente editor del medio de derecha LibertadMedia. En el Spaces Menoni dice que sabe que Bukele no es cercano a lo que llama “la izquierda comunista”, la que apoya a Cuba, Venezuela y Nicaragua…

[Audio de archivo, Spaces, Eduardo]: Entonces mi pregunta va allí ¿Cómo se definiría usted actualmente? 

[Gabriel Labrador]: O sea, luego Bukele dijo que no tenía ideología, lo dijo en el Spaces.

[Audio de archivo, Spaces, Bukele]: Yo no soy una persona de dogmas. Sí es cierto que muchas de nuestras políticas pudieran ser catalogadas como de derecha, sin embargo, algunas otras pudieran ser pensadas, que son un poco más, tal vez, no izquierda woke, ¿verdad? Pero sí un poco, tal vez de izquierda de algún momento. 

[Gabriel Labrador]: Y ahora va al CPAC y dice que hay que combatir contra George Soros y la ideología de género. Y a mí me da la impresión de que mañana puede decir totalmente lo contrario. Pero él sabe cómo se están moviendo pues las cosas en el entorno geopolítico y político internacional. Y sabe que tiene que alinearse de alguna manera. Y bueno, es eso, es pragmático. Es camaleónico, diría yo. 

[Silvia]: Mencionabas lo de la ideología de género. No lo dijo en su discurso, pero alguien le hizo una pregunta y Bukele dijo, y acá lo estoy citando, “Importante que la currícula no lleve esta ideología de género y todas estas cosas”. Y después dijo: “Los padres deben estar informados y tener voz y voto en lo que van a aprender sus hijos”. ¿Sorprende esta postura de Bukele o ya había dado pistas de que pensaba así?

[Gabriel Labrador]: Yo creo que si le preguntas a gente, a personas muy sensibilizada en este tema, ellos te dirían que sí, ya había indicios por su política de no hacer cosas, positivamente hablando. O sea, te dirían bueno, que eso ya era un indicio notorio de que había un viraje a la derecha, pero en realidad son temas que Bukele siempre había evitado, porque son temas que polarizan en sociedades tan conservadoras como la nuestra en El Salvador, y que él sabía que no era el momento para esas discusiones.

[Eliezer]: Como ya sabemos, su gran enfoque ha sido la lucha contra las pandillas. Durante sus primeros cinco años de gobierno, Bukele no fue muy vocal sobre temas de género o de derechos reproductivos. Aunque sí dio su opinión en la entrevista que le hizo Residente de Calle 13 durante la pandemia. Ahí dijo que estaba en contra del matrimonio homosexual y el aborto.

[Silvia]: Aquí es importante entender el contexto: en El Salvador, el aborto se pena con hasta 50 años de cárcel. Sea voluntario o no. Y si un doctor recomienda o ayuda a interrumpir un embarazo, la justicia lo puede condenar a hasta 12 años de prisión. Y el Bukele de hace más de 10 años, que era alcalde de Nuevo Cuscatlán, parecía no estar de acuerdo con una política así de restrictiva. 

[Eliezer]: En esa época tuiteó sobre el caso de Beatriz, una jóven con serios problemas de salud que no pudo abortar porque el Estado se lo negó. Bukele dijo, cito: “¿Por qué los ‘defensores de la vida’ no defienden el derecho de Beatriz a vivir? Tal vez son defensores del ‘fanatismo’, que es diferente”. 

[Silvia]: Cinco años más tarde, en su primera campaña presidencial, dijo que estaba en contra del aborto, al menos que la vida de la madre esté en riesgo, como era el caso de Beatriz. Pero ya como presidente, dijo que no iba a proponer ningún tipo de reforma que tenga que ver con el aborto y eliminó una propuesta para despenalizarlo.

[Eliezer]: Las posturas de legisladores de su partido, Nuevas Ideas, también reflejan este cambio hacia una posición más conservadora. Por ejemplo la diputada Suecy Callejas, que también es vicepresidenta de la Asamblea Legislativa, hace más de 5 años pedía en redes despenalizar cuatro causales del aborto, pero el año pasado dijo que, en El Salvador, el aborto no es ni será legal.  

[Silvia]: Ok, volvamos a CPAC, porque lo que dijo ahí Bukele dejó más claro lo que piensa sobre algunos temas sociales, sí, pero también tuvo un impacto inmediato.

[Gabriel Labrador]: En el Ministerio de Salud, por ejemplo, se eliminaron algunos formularios que antes los pacientes podían llenar para identificarse como personas de la población LGBTIQ+, o que querían información sobre el VIH. Todo eso se eliminó de salud por orden de la Presidencia. Y esto fue justo después de las palabras de Bukele. En el Ministerio de Educación también hubo algo parecido. El Ministro de Educación, básicamente en un juego de comunicaciones, dijo que El Salvador ya había retirado de las escuelas todo material alusivo a la ideología de género.

[Eliezer]: Esto no sólo reforzaba lo que había dicho Bukele en CPAC, también era un guiño a medidas que ya había tomado el ministerio años antes. 

[Silvia]: En 2022 un canal de televisión estatal publicó un corto educativo animado. 

[Eliezer]: Para que se hagan una idea, este es un clip de ese corto:

[Audio de archivo, corto animado]: Puede que te encuentres pensando en personas del mismo sexo y del sexo opuesto y no estar seguro. No te preocupes. Algunas personas necesitan un poco más de tiempo para resolverlo todo. Con el tiempo, cualquiera que sea tu orientación sexual, descubrirás que eres perfecto, exactamente como sos.

[Silvia]: Hablaba sobre la orientación sexual en términos simples. Por ejemplo, explicaba que las chicas que se sienten atraídas sentimental y físicamente a otras chicas son homosexuales, y que además se les llama lesbianas. También definía lo que es ser heterosexual y bisexual.

[Gabriel Labrador]: Esta era muy pedagógico. Estaba bien elaborado. Y, sin embargo, hubo expresiones, hubo descontento de parte de de grupos conservadores que, para variar, estaban alineados con el bukelismo, que hicieron toda una campaña para que ese material se retirase del canal de televisión y se terminó quitando. Y hubo sanciones por por ese material que, según el gobierno de Bukele, pues pervertía la mente de los niños. 

[Silvia]: O sea, estas posturas del bukelismo no son nuevas. Pero cada vez son más visibles. Se comparten con orgullo, y ya no solo por Twitter. Ahora, Bukele las difunde en la conferencia conservadora más importante de Estados Unidos, o el mundo. Parece estar cada vez más cómodo en el rol que ha elegido tomar en la llamada batalla cultural. Y es algo que le conviene…

[Gabriel Labrador]: Porque, si gana en el terreno cultural, básicamente ahí sí va a tener control de absolutamente todos los espacios. Los espacios políticos y la administración burocrática, eso ya los tiene. Pero en el terreno, en la calle, en la sociedad hay focos de resistencia. 

[Eliezer]: Por ejemplo, los grupos que promueven el matrimonio igualitario y los derechos LGBTIQ+, las feministas…

[Gabriel Labrador]: Aquí en El Salvador, las manifestaciones más grandes, las marchas más grandes son las del 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, y el Pride, el orgullo gay. Bueno, también, históricamente, los ambientalistas. Los ambientalistas están jugando un papel clave porque las mujeres en la defensa de los territorios aquí en El Salvador tienen un papel preponderante, porque son las que cuidan los hogares, cuidan el agua.

[Silvia]: Y no es casualidad que la resistencia y la oposición a Bukele la lideren las mujeres. Es que en El Salvador, detrás del desplome histórico de homicidios, de los innumerables anuncios celebratorios de Bukele diciendo que ha pasado otro mes sin asesinatos, se esconde una realidad más cruda: a ellas, las siguen matando. Según el Observatorio de Violencia Contra las Mujeres, en 2023 hubo 46 feminicidios. Al cierre de abril de este año, 2024, ya habían registrado 10 feminicidios y muertes violentas.

[Gabriel Labrador]: Para Bukele y para su narrativa los homicidios que importan son los que tienen que ver con pandillas. Hay grupos feministas que han estudiado bastante el tema y y han concluido con datos en mano que también ha aumentado la cantidad de asesinatos donde la pareja o alguien de confianza es el responsable del asesinato. 

[Eliezer]: En el 2022, el gobierno de Bukele dejó de dar cifras oficiales sobre feminicidios… Esto fue después de que la Cepal usara estos datos para poner a El Salvador como el tercer país de Latinoamérica con la tasa más alta de feminicidios.

[Gabriel Labrador]: Entonces, hay toda como un interés de Bukele de negar este tema, incluso a nivel comunicacional. 

[Silvia]: ¿Crees que en sus próximos cinco años podemos esperar políticas más conservadoras quizás que apunten al matrimonio gay o al aborto, que ya en El Salvador es muy, muy restrictivo, pero…?

[Gabriel Labrador]: Yo creo que más que una eliminación de cosas concretas, lo que va a haber es una barrera que va a impedir el desarrollo y el avance de estas luchas. Los grupos feministas, los grupos pro derechos, van a tener mucho más complicada sus luchas, porque ya hay un gobierno que les ha declarado la guerra. 

[Silvia]: Me pregunto, nos preguntamos, si está usando esta batalla cultural como para tapar otros problemas.

[Gabriel Labrador]: Es un hecho que Bukele promovió la idea de que su gobierno iba a cambiar el rostro de El Salvador en muchos aspectos. Sin embargo, todos sabemos que un gobierno tiene opciones muy limitadas para cambiar ciertas cosas, sobre todo en tan poco tiempo. 

[Eliezer]: Un análisis del periódico digital El Faro, donde trabaja Gabriel, encontró que, en su primer gobierno, Bukele no cumplió con la gran mayoría de sus promesas de campaña. Y no vamos a detenernos en cada una porque este episodio se alargaría demasiado. Pero nos parece importante resaltar las promesas económicas, porque después de la seguridad, quizás lo que más afecta el día a día de las personas es eso: poder trabajar, alimentar a sus hijos…

[Gabriel Labrador]: En materia económica sólo cumplió dos de sus promesas y una a medias.

[Silvia]:  Las dos que cumplió tienen que ver con impuestos. La idea es disminuir la evasión y elusión fiscal. 

[Eliezer]: La promesa que cumplió a medias es una reforma de pensiones. La reforma se hizo. Y se suponía que beneficiaría a los trabajadores que cotizan en AFPs, las administradoras de fondos de pensiones, pero la reforma terminó castigando a estas personas.

[Gabriel Labrador]: La cumplió a medias porque efectivamente hizo una, pero sencillamente fue una reforma que le permitió a él tener oxígeno financiero, económico para después de elecciones. Porque el país está altamente endeudado. 

[Silvia]: En 2023, la deuda pública superó los 25 mil millones de dólares. Durante el primer mandato de Bukele, aumentó casi 9 mil millones.

[Gabriel Labrador]: Tiene problemas de caja, tiene, eh, tiene esos pagos multimillonarios que tiene que ver de dónde lo saca y para eso sirvió la reforma de pensiones. Ellos dijeron que las pensiones de los ciudadanos no iban a servir para financiar ningún programa del Estado. Y eso ha sido… Eso es falso. Eso lo podemos demostrar, de que efectivamente lo están haciendo. Están ocupando dinero de las pensiones para hacer esto, con la promesa de que en algún momento va a venir algún rédito que va poder permitirle a los jubilados seguir obteniendo su su pensión. 

[Silvia]: Pero hay otras 10 promesas económicas que no cumplió. Algunas beneficiarían a personas en situaciones vulnerables, como exonerar del pago del IVA a las 100.000 familias más necesitadas. 

[Tatiana Marroquín]: El Salvador ha seguido el caudal, el flujo que ya traía estructural, que no era bueno, que ya habíamos mencionado muchas veces economistas que necesitaba cambiarse y se han agudizado porque se ha debilitado también todo este sistema de protección social y todas estas políticas públicas. 

[Eliezer]: Ella es la economista Tatiana Marroquín, a quien escuchamos en esta serie antes, en el episodio que hicimos sobre Bitcoin.

[Silvia]: Tatiana dice que en El Salvador de Bukele en realidad no hay una política económica…

[Tatiana Marroquín]: No existe un documento, no existe nada. Existen acciones de política pública encaminadas a cosas económicas, pero nada desarrollado o enmarcado estratégicamente en un plan de cinco años o diez o algo así. 

[Eliezer]: Y describe la visión económica de Bukele como de derecha, pero poco formada académicamente.

[Tatiana Marroquín]: Por ejemplo. Después de los acuerdos de paz, El Salvador tuvo 20 años de gobiernos de derecha que de alguna u otra manera tenían personas técnicas a su interior. Entonces la dolarización, la privatización de las administradoras de pensiones, muchas cosas que se hicieron, que podemos hacer análisis éticos y ideológicos al respecto, pero tenían a su base personas que sabían o tenían, aunque tenían una intención ideológica, sabían lo que estaban haciendo técnicamente, en este caso no. Un ejemplo que a mí me marcó muchísimo de política económica en este gobierno es, por ejemplo, con la inflación que ha vivido todo el mundo, ¿verdad? Y El Salvador lo vive específicamente porque maneja dólares y porque uno de sus… de las importaciones y exportaciones más grandes que hace El Salvador son con Estados Unidos. Importamos la mayoría de las cosas de ahí, una gran parte, digamos, sobre todo alimentos, y de Centroamérica. Entonces las personas estaban sufriendo mucho de la inflación…

[Silvia]: Estaba cerca del 8% en este momento al que se refiere Tatiana…

[Tatiana Marroquín]: Y salió el Ministro de Hacienda diciendo que…

[Audio de archivo, ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya]: La inflación no es un fenómeno matemático. Es más bien un fenómeno psicológico

[Tatiana Marroquín]: Que se trataba de que la percepción de la gente entonces, decía, ponía el ejemplo el panadero escuchó que en Rusia iba a haber algo y entonces él comienza a prepararse y hacer, eh, aumentar precios de alguna manera, ¿verdad? Y dice no es tan calculado porque esa gente no tiene un estado financiero, sino que es más de perspectiva, ¿verdad? Entonces a mí, además de como economista, aterrarme la explicación de de la inflación, le di seguimiento a eso y me parece muy claro, como por ejemplo la no comprensión de ese problema económico llevó a una solución que estaba ligada al comportamiento de la gente. Entonces la mayoría de medidas que se hicieron en El Salvador en torno a la inflación eran de revisar precios, que la gente no estuviera aumentando precios, por ejemplo, en las aduanas, revisando precios, etcétera. Entonces ese es un ejemplo perfecto de cómo funciona la respuesta del Estado en lo económico, por ejemplo.

[Silvia]: El discurso económico de Bukele, ¿no? El que promociona en redes tiene mucho que ver con Bitcoin, con darle facilidades a extranjeros para que se muden a El Salvador y para que inviertan. Pero para la gente ¿cómo ha estado la economía durante la presidencia de Bukele? 

[Gabriel Labrador]: Sí, mira, básicamente. El Salvador sigue a la cola del crecimiento. El Salvador no es una potencia económica. Nunca lo hemos sido. Tampoco hay que culpar a Bukele por eso, pero básicamente él heredó un país con bajo crecimiento y con pocas posibilidades de cambiar eso para mejor. Y lo ha mantenido. Es cierto que en el año inmediatamente posterior a la pandemia hubo eso, un rebote económico del 10% de crecimiento, pero eso bueno ocurrió en casi todos los países. 

[Tatiana Marroquín]: Luego de la pandemia se recuperaron, por ejemplo, los trabajos llegaron a lo mismo que estaba antes de la pandemia, pero no es esa, no era la meta, digamos. La idea es darle el empuje a la economía para hacer viable la vida en El Salvador. Pero no ha existido ninguna política en torno a esto.

[Gabriel Labrador]: Y después ya el año 2022, me parece, demostró eso, precisamente, que no era algo sostenible. 

[Eliezer]: El Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento del 3% para 2024 y del 2,3% para 2025. Esto es menor al crecimiento de cuando asumió Bukele. La inflación, como decíamos, alcanzó casi el 8% durante su primer mandato. Luego empezó a bajar, pero los precios siguen altos.  

[Gabriel Labrador]: ¿Qué significa esto a nivel concreto? El día a día. Bueno, básicamente la gente sí ha sentido un incremento en los precios. En en las carnes hay gente que ya no come carne. O que decide comer una vez al mes o nunca. Porque sencillamente es demasiado caro. Pollo es cada vez menor las veces que se come porque es demasiado caro.

[Silvia]: Las canastas básicas, tanto la urbana como la rural, han subido de precio. La urbana más reciente, por ejemplo, estaba a un poco más de 250 dólares. Eso es casi 30% más de lo que costaba cuando Bukele empezó su mandato. La más cara de los últimos 20 años.

[Gabriel Labrador]: Los costos de vivienda se han disparado muchísimo y es un tema de mucha preocupación para la gente. Nunca antes se había visto precios tan elevados. Y aquí hay algo interesante porque los precios como que se han incrementado a raíz de esta oleada de bitcoiners, pero también de salvadoreños en el extranjero que tienen están acostumbrados a una economía inmobiliaria distinta, más elevada, por ejemplo en Estados Unidos, que la que hay en El Salvador. Y eso es lo que ha provocado que las casas de playa o las casas de los apartamentos ahora cuesten muchísimo, muchísimo más. 

[Eliezer]: Lo contamos en el episodio de esta serie sobre Bitcoin, y sigue vigente: El Salvador es el país de Centroamérica con menos inversión extranjera. 

[Silvia]: Y claro, el Gobierno no puede solucionar todos los problemas económicos en 5 años, ni controlar todos los factores que afectan la economía de un país, pero Gabriel dice que la vara que puso Bukele fue demasiado alta:

[Gabriel Labrador]: La puso el propio Bukele con una promesa en la que dijo que ya no iba a haber pobreza y que íbamos a salir inmediatamente hacia el desarrollo y no ha sido el caso. La pobreza, de hecho, ha aumentado desde 2021. O sea, no ha dejado de crecer. ¿Y eso? Pues yo creo que no, no es algo que que se pueda negar tan fácilmente. Se ve en la calle. Y después de la derrota, entre comillas, no sabemos si temporal o permanente de las pandillas, el gran tema para Bukele es la economía y muchos tienen esta duda de qué va a ser, qué es lo que se va a hacer para permitir que El Salvador sea una una una nación pujante en términos económicos.

[Silvia]: Muchas personas nos han dicho que el talón de Aquiles de Bukele es la economía.

[Tatiana Marroquín]: No sé si el talón de Aquiles, pero sí, digamos, es un tema en el que no le va bien, pero no creo que sea lo suficiente como para quitarle poder, por ejemplo. Y ese es uno de los problemas más grandes en El Salvador. Y es que si, digamos, las cosas continúan como están, que son malas, ¿verdad? Si la pobreza sigue creciendo así como ha crecido en los últimos años, si los empleos siguen siendo malos y los ingresos malos y la población decide reclamar al respecto, ya Nayib Bukele puede dejar de ser popular. Y aún así no va a dejar de tener poder. Entonces ese es el problema más grande, ¿verdad? Que cualquier reclamo en lo económico va a tener como respuesta la opresión y el autoritarismo. Me imagino que le gusta mucho ser popular, pero a Nayib Bukele ya no, ya no le hace falta serlo en El Salvador. 

[Eliezer]:  Esta serie fue realizada gracias al apoyo del Pulitzer Center on Crisis Reporting, Free Press Unlimited, Artículo 19 México y Centroamérica, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y Dejusticia. Además, agradecemos a la FLIP por la asesoría y la revisión legal, y a Riesgo Cruzado, por su valioso apoyo en materia de protección y seguridad.

Los productores y reporteros de Bukele: el señor de Los sueños somos Silvia Viñas y yo. Gabriel Labrador es nuestro reportero y productor en terreno. Para este episodio contamos con la ayuda de Pablo Argüelles. Desirée Yépez es nuestra productora digital. Daniel Alarcón y Camila Segura son los editores. Carlos Dada es nuestro consultor editorial. Los verificadores de datos son Bruno Scelza y Desirée Yépez. Selene Mazón es asistente de producción. El tema musical, la música, mezcla y el diseño de sonido son de Elías González. El diseño gráfico y la dirección de arte son de Diego Corzo. El desarrollo web es de Paola Ponce. Gracias a Jonathan Blitzer por su apoyo.

Bukele, el señor de Los sueños es un podcast de Central, el canal de series de Radio Ambulante Estudios.

Desde Radio Ambulante Estudios, las directoras de producto son Natalia Ramírez y Laura Rojas Aponte, y contaron con la ayuda de Paola Alean. El equipo de audiencias y producción digital está formado por Samantha Proaño, Ana Pais, Analía Llorente, y Melisa Rabanales. La gestión de prensa y comunidades es de Juan David Naranjo.

Camilo Jiménez Santofimio es director de alianzas y financiación. Carolina Guerrero es productora ejecutiva de Central y la CEO de Radio Ambulante Estudios. 

Puedes seguirnos en redes sociales como centralseriesra y suscribirte a nuestro boletín de correo en centralpodcast.audio. 

Soy Eliezer Budasoff. Gracias por escuchar.

EPISODIO 6.  La última elección

Central BESDLS Ep 6 Cover 1400x1400 1

[Audio de archivo, Nayib Bukele]: Ya probamos un camino durante 200 años y los resultados no pudieron haber sido peores. 

[Silvia Viñas]: Es 15 de septiembre de 2022. El Salvador celebra su Independencia.

[Audio de archivo, Nayib Bukele]: Para muchos que perdieron sus familiares fue el peor de los infiernos. 

[Eliezer Budasoff]: Nayib Bukele está dando un discurso en un salón lleno de gente en la Casa Presidencial. Se está transmitiendo en directo por cadena nacional.

[Audio de archivo, Nayib Bukele]: El único camino que tiene El Salvador es este. Que ya también lo probamos. No es una promesa de campaña. Ya lo probamos y nos está funcionando. Y no lo vamos a abandonar.

[Silvia]: Su esposa, Gabriela, está a su lado. Detrás de él hay cuatro banderas de El Salvador y una pintura de Monseñor Óscar Romero, el sacerdote salvadoreño asesinado en 1980, conocido por su defensa de los derechos humanos, que fue guía espiritual del país y que ha sido proclamado santo por la iglesia.

[Audio de archivo, Nayib Bukele]: No lo vamos a abandonar por más protestas que vengan desde el exterior.

[Eliezer]: Bukele lleva hablando más de 20 minutos cuando por fin dice…

[Audio de archivo, Nayib Bukele]  Es por eso que, luego de conversarlo con mi esposa Gabriela, y con mi familia, anuncio al pueblo salvadoreño que he decidido correr como candidato a la Presidencia de La República.

[Silvia]: Los aplausos duran más de un minuto. Y enseguida se empieza a escuchar esto:

[Público]: ¡Reelección! ¡Reelección! ¡Reelección!

[Eliezer]: Gritan: Reelección.

[Gabriel Labrador]: Él, aprovechando que se está celebrando la independencia, es un statement, me parece, como de propiedad del país y su futuro. 

[Silvia]: Gabriel Labrador, el periodista salvadoreño de El Faro que se enfoca en política y con quien comenzamos esta serie, nos va a acompañar en este último episodio.

[Gabriel]: Y esto, yo creo que vale la pena compararlo con el anuncio que él dio, ¿te acuerdas?, cuando anunció que iba a correr a la presidencia, estamos hablando de 2017.. Que él hace un anuncio en Facebook Live, totalmente solo, en un cuartito de su casa, un político creyendo en una causa al parecer loca ¿no?, pero que tiene este sueño de ganar la elección. Y eso contrasta mucho con el anuncio que hace ya en 2022. En un salón bastante importante con una serie de invitados de alto nivel político.

[Eliezer]: Hay ministros, diputados, está su familia y también el Fiscal General y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, funcionarios impuestos por la Asamblea que el bukelismo controla. 

[Gabriel]: Cuando Bukele da el anuncio, el presidente de la Corte Suprema, levanta sus dos pulgares y le hace a Bukele así como diciéndole: “Bien, bien, estoy de acuerdo con lo que estás haciendo”. Y a su lado el Fiscal General sonríe. Y luego ellos dos, mientras todo el mundo alrededor está aplaudiendo y vitoreando, ellos dos se dan la mano. Y luego, esa noche en Casa Presidencial, muchos funcionarios, incluyendo los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, se quedan a departir en un cóctel brindado por Casa Presidencial. Y yo publiqué esa foto y bueno, se volvió un poco viral porque, claro, o sea, estamos en un país sin estado de derecho, sin independencia de poderes, y creo que esa foto demostraba eso, ¿no? Cómo los principales jueces del país celebran en un cóctel una decisión tan inconstitucional como la reelección del presidente.

[Silvia]: Es que la Constitución salvadoreña es clara: la reelección está prohibida. Lo dice en seis artículos. Y es algo que el mismo Bukele explicó en un programa de televisión en 2013, años antes de ser candidato presidencial por primera vez:

[Audio de archivo, Nayib Bukele]: La Constitución no permite que la misma persona pueda ser presidente dos veces seguidas. Puede ser presidente 80 veces si quiere, pero no seguidas. Entonces… Eso es para garantizar que no se mantenga en el poder y que él ocupe su poder para quedarse en el poder. Si él sale del poder y regresa es porque el pueblo lo quería traer…

[Silvia]: Y lo volvió a decir en marzo de 2021, ya como presidente, en la entrevista que le concedió a Luisito Comunica, uno de los diez youtubers más populares en español.

[Audio de archivo, Luisito Comunica]: ¿Hay reelecciones aquí en El Salvador?

[Audio de archivo, Nayib Bukele]: No, no hay reelección. Y yo estaría fuera de la presidencia a los 42 años.

[Eliezer]: Entonces, ¿cómo es que pocos años después de decir esto Bukele se lanza a la reelección y con el respaldo de las personas responsables de velar por que se cumpla la Constitución? Eso es lo que queríamos entender para cerrar esta serie. Porque es la culminación de lo que venimos contándoles en los últimos cinco episodios. Y la respuesta es importante para El Salvador, sí, pero también para el futuro de la democracia mucho más allá de sus fronteras. 

[Silvia]: Esta elección del 4 de febrero en El Salvador es una de las primeras de un año histórico: en el 2024 más personas que nunca irán a las urnas alrededor del mundo, unos 4 mil millones. Pero la democracia es más que ir a votar. Y esto es algo sobre lo que se ha escrito bastante. Encontramos análisis sobre lo crucial que es este año para la democracia en medios internacionales como The Guardian, Forbes, The Economist, New Yorker, Vox, Al Jazeera… Ninguno de estos que acabo de mencionar habla sobre El Salvador en esos artículos. Mencionan a Rusia, Estados Unidos, Taiwán, India, Sudáfrica… 

[Eliezer]: Pero ignoran el impacto que puede tener uno de los países más pequeños de América Latina. Las elecciones salvadoreñas arrancan el calendario electoral en nuestra región, donde hay siete elecciones presidenciales: después de El Salvador viene Panamá, República Dominicana, México, Uruguay, Venezuela y, como ya mencionamos, Estados Unidos. El resultado en El Salvador será una señal para los ciudadanos y políticos que ven a Bukele como un modelo a seguir.

[Gabriel]: La elección del 4 de febrero nos va a cambiar la noción de lo que entendemos por democracia.

[Silvia]: Esto es El señor de Los sueños, un podcast de Radio Ambulante Studios. Soy Silvia Viñas.

[Eliezer]: Y yo soy Eliezer Budasoff. Episodio 6: La última elección. 

[Silvia]: La idea de que Bukele se presente a la reelección no es tan reciente. Gabriel nos explicó que es algo de lo que se empezó a especular bastante temprano en su Gobierno, cuando anunciaron que querían reformar la Constitución. Estamos hablando de septiembre de 2020.

[Gabriel]: Y se le encargó al vicepresidente, Félix Ulloa, que reformara, a que encontrara esas reformas que podían como mejorar la Constitución que data del 83, de 1983. Y desde entonces la idea de la reelección comenzó a circular entre todos los analistas juristas de porque ya habían ciertos rasgos de populismo que permitían decir que el presidente Bukele, pues, podía buscar perpetuarse en el poder. Eso despertó las alarmas. Pero el tema con la pandemia y con el régimen de excepción pues quedó como un poco en standby.

[Héctor Lindo]: La historia constitucional salvadoreña es muy consistente. 

[Eliezer]: Él es Héctor Lindo, historiador y profesor emérito en la Universidad de Fordham, en Nueva York. Le preguntamos en qué contexto se incorporaron los artículos de la constitución que prohíben la reelección. Y nos dijo que es algo que va mucho más atrás que 1983, la más actual.

[Héctor]: Después de 1886, las constituciones salvadoreñas han rechazado la reelección de manera muy terminante para contrarrestar la tendencia en el siglo XIX de los gobernantes salvadoreños de perpetuarse en el poder. 

[Silvia]: Por cierto, quizás esto último les suena muy parecido a algo que ya escuchamos: lo de no mantenerse en el poder es algo que el mismo Bukele mencionó en esa entrevista en televisión en 2013.

[Héctor]: En varias ocasiones en el siglo XX la prohibición de la reelección no era tan importante porque la presidencia no era muy personalista, era simplemente el instrumento de grupos económicos que, aunque cambiara el presidente de turno, seguían detentando el poder. Hay una prohibición muy clara que se ha cumplido. Pero podríamos hablar de ejemplos de presidentes que trataron de reelegirse.

[Eliezer]: Vale la pena resaltar el del dictador Maximiliano Hernández Martínez, que encontró una manera de sortear la prohibición.

[Héctor]: La Constitución que se escribió bajo su poder prohibía la reelección, pero la Asamblea Constituyente, que estaba totalmente controlada, introdujo una fórmula que decía, en esencia, que en esta ocasión, y dadas las circunstancias especiales en las que vive el país, vamos a permitir que se reelija el presidente. O sea que, en principio, la Constitución prohibía la reelección, pero, en la práctica, abrían una puerta para la reelección. 

[Silvia]: Y algo parecido pasó esta vez. Bukele encontró su propia fórmula para presentarse a la reelección. Lo primero que hizo, nos explicó Gabriel, fue atacar la Constitución.

[Gabriel]: Eso es el modus operandi de los Bukele, del Clan Bukele, que es desprestigiar algo, atacarlo, golpearlo, tergiversar su realidad, los hechos que lo rodean a este asunto, para luego imponer su propio criterio. 

[Eliezer]: La estrategia fue decir que la Constitución había sido diseñada por un político de derecha…

[Gabriel]: Que es Roberto D’Aubuisson, fundador del partido ARENA, ligado a los escuadrones de la muerte, de hecho, ligado también al asesinato de nuestro santo Monseñor Óscar Romero. Entonces Bukele ocupa esa imagen de D’Aubuisson para decir que esa Constitución, si había pasado por las manos de D’Aubuisson el asesino, pues era mala. Lo cual es un argumento bastante simplista, burdo, un tanto ridículo, me parece, porque D’Aubuisson sí participó en la elaboración de esa Constitución, pero no fue solo D’Aubuisson. Además, esa Constitución recoge el espíritu de las otras 13 constituciones que ha tenido El Salvador en toda su historia, desde la fundación como República. El espíritu de nuestras constituciones prohíbe la reelección.

[Silvia]: Atacar el origen de la Constitución, entonces, fue lo primero. Pero en la práctica, no era suficiente. Aquí es cuando entra la Sala de lo Constitucional, que para este punto ya estaba conformada por magistrados que habían puesto los diputados de la Asamblea controlada por Bukele. El 3 de septiembre de 2021 la Sala emitió una resolución que dice que solo al pueblo le compete decidir si el presidente debe continuar.

[Gabriel]: Sí hay un pequeño, un vago esfuerzo de argumentación, pero que se cae a las primeras de cambio. O sea, hay un artículo en la Constitución que dice claramente que el período presidencial dura cinco años, ni un día más.

[Silvia]: Otro dice que si un presidente se pasa de un día, eso obliga a la insurrección.

[Gabriel]: Y hay otros que dicen, por ejemplo, hay un artículo que dice: es obligación de la Asamblea Legislativa desconocer al Presidente que pretenda mantenerse en el cargo. Y así hay como cuatro artículos muy puntuales y dos artículos que, indirectamente como este último que acaba de decir, que abonan a esta idea el espíritu de la Constitución es que no se permite la reelección. Entonces, lo que hace la Sala de lo Constitucional es agarrarse de una palabrita para abrir una ruta. Y esta palabrita es candidato.

[Eliezer]: Porque todos los artículos que prohíben la reelección están escritos en clave presidencial. O sea, hablan de las razones por las cuales un presidente en funciones no se puede reelegir. Pero hay un artículo, el 152, que habla específicamente de los requisitos para ser candidato. Y dice que no puede ser candidato alguien que haya sido presidente por más de seis meses durante el periodo inmediato anterior. Tampoco si tuvo el cargo dentro de los últimos seis meses antes del nuevo periodo presidencial. O sea, en términos simples, según la Sala de lo Constitucional,  el requisito para que Bukele pueda presentarse a la reelección es que se aparte de su cargo como Presidente seis meses antes del comienzo del nuevo periodo presidencial.

[Gabriel]: Eso lo dice puntualmente este documento, esta resolución de la sala. Y como es el caballito de batalla, el caballito argumentativo que ocupa el bukelismo para decir: “Si lo único que tengo que hacer es apartarme”, o tiene que apartarse el hombre seis meses antes de tomar posesión.

[Silvia]: Ahora, en materia electoral, el máximo juez, la máxima autoridad, es el Tribunal Supremo Electoral. Son los que deben velar porque todos los requisitos constitucionales y todas las leyes se cumplan en un proceso electoral. Pero en este caso, este Tribunal no puso ningún pero a la sentencia de la Sala. Al otro día publicaron un comunicado en el que señalaban que iban a cumplir con lo que ordena la Sala de lo Constitucional. Y decía que si el presidente Bukele se inscribía, ellos iban a garantizar su participación.

[Gabriel]: No asumen su papel de ser árbitros y de ser la máxima autoridad y de cumplir la Constitución. Se olvidan de todo eso y, por el contrario, le hacen el juego a Bukele. 

[Eliezer]: Aquí es importante mencionar que el tipo de control que tiene Bukele sobre el Tribunal Supremo Electoral no es igual al que tiene sobre los otros poderes como la Asamblea, la Sala de lo Constitucional o la Fiscalía. Los magistrados del Tribunal fueron nombrados para el periodo entre 2019 y 2024 por una Asamblea que aún no estaba controlada por el bukelismo. Entonces, en este caso, de los 5 magistrados del Tribunal, cuatro votaron a favor de esta resolución y tres explicaron que respaldaban lo que dijo la Sala de lo Constitucional sobre la reelección.

[Gabriel]: Ahí te queda claro que en realidad el Tribunal está dividido. Hay unos magistrados que tratan de resistir un poco a la cooptación. Pero el Tribunal Supremo Electoral, por lo menos desde la era Bukele, ha estado bajo mucha presión del presidente Bukele, de funcionarios como el presidente de la Asamblea, que es súper amigo de Bukele. Y bueno, incluso la Asamblea Legislativa de Bukele aprobó una reforma para que se procese con cárcel o se condene, se castigue con cárcel, a todo aquel funcionario que impida la inscripción de una candidatura. Entonces, ¿bajo qué lógica un funcionario como del Tribunal Supremo Electoral va a negarse a inscribir la candidatura del político más popular si está ese artículo que te promete cárcel si te obstaculizas? 

[Eliezer]: Esta sentencia de la Sala de lo Constitucional llegó solo meses después del 1o de mayo, cuando la Asamblea controlada por el bukelismo destituyó al fiscal general y a los magistrados de esta Sala. O sea, era la sentencia de un órgano compuesto por funcionarios afines al presidente. Así que la comunidad internacional condenó la sentencia como otra movida autoritaria de Bukele. 

[Silvia]: Gabriel dice que la reacción más importante fue la de Estados Unidos. En ese momento no tenían embajador en El Salvador. Su máxima representante en el país era Jean Manes, que tenía el título de encargada de negocios de la embajada. Manes había trabajado como diplomática en el país. Cuando Bukele era alcalde de San Salvador, establecieron una relación cercana.

[Gabriel]: Para ese momento del anuncio de la Sala de lo Constitucional, decide quemar las naves. Y en una conferencia de prensa, como muy pocas veces ha hecho una representación diplomática, critica duramente la decisión de la Sala de lo Constitucional.

[Audio de archivo, Jean Manes]: Este fallo es el resultado directo de la decisión, el primer día de mayo, de la Asamblea legislativa salvadoreña de remover inconstitucionalmente a los magistrados en funciones de la Sala Constitucional e instalar reemplazos leales al órgano ejecutivo.

[Gabriel]: Y dice que básicamente este es el camino que siguió antes Venezuela.

[Audio de archivo, Jean Manes]: Donde Chávez estaba elegido de una forma democráticamente, pero paso a paso estaba tratando de conseguir más y más poder y limitar la independencia. Y en el momento, creo que muchos venezolanos estaban creyendo que estaban viviendo en una democracia. Porque había razones de elegirlo. Pero cuando está poco a poco sacando la independencia de las instituciones de un país, sabemos dónde sale este camino.

[Gabriel]: Y bueno, compararlo con Chávez es, digamos, de las cosas más explícitas que ha hecho Estados Unidos.

[Silvia]: Dos meses después, en noviembre de 2021, Manes anunció que se iba de El Salvador y que Estados Unidos había decidido poner en pausa su relación con el país. 

[Eliezer]: Un año después, en septiembre de 2022, Bukele dio el anuncio que escuchamos al comienzo del episodio. Y si recuerdan, mencionó que el camino que han probado, que dice que funciona, no lo van a abandonar, por más protestas que vengan del exterior.

[Silvia]: Pero ¿qué usa él como justificación para ser candidato otra vez? Porque la primera vez que se lanza, como vimos, el discurso era contra los partidos tradicionales. Pero no puede repetir eso de nuevo, me imagino, entonces, ¿qué dice él para justificar la reelección?

[Gabriel]: En ese momento él se enfoca en vender la idea de que el combate, la guerra contra las pandillas, está rindiendo frutos. Y ya para ese momento el régimen de excepción tiene seis meses de vigencia. Se han capturado cerca de 50.000 personas, muchos de ellos, por supuesto, inocentes, y se demostró que eran personas inocentes. También habían 73 personas fallecidas en cárceles sin haber sido condenadas siquiera, ¿no? O sea, había una grave crisis de derechos humanos. Pero al mismo tiempo el régimen de excepción le estaba dando a Bukele muchísima popularidad porque le estaba dando algo tangible a la gente. 

[Amparo Marroquín]: Tiene un equipo comunicacional lo suficientemente hábil como para encontrar el sentido de oportunidad en cada en cada narrativa. Creo que nadie imaginó que, digamos, esta gran ofensiva que empieza en 2022 con el régimen de excepción, iba realmente a hacer que la población se sintiera tranquila. 

[Silvia]: Ella es Amparo Marroquín, profesora de Comunicaciones y Cultura de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador. Amparo forma parte de un grupo internacional de académicos que estudian las extremas derechas en países como Turquía, Hungría, India, Filipinas y, por supuesto, El Salvador.

[Amparo]: Creo que lo que pasa ahí es que, digamos, tenemos una campaña de comunicación que tiene una efectividad en la vida cotidiana de las personas, ¿verdad? Es decir, cuando cuando Nayib Bukele dice: “Bueno, tenemos el hospital más grande de Latinoamérica”, la gente no siente en la vida cotidiana que la salud mejore. Cuando Nayib Bukele dice: “Tenemos una política de bitcoin que nos va a volver personas con mucho más poder financiero”, la gente no siente en la vida cotidiana esto. Pero cuando Nayib Bukele dice: “Vamos contra las pandillas”, la gente siente en la vida cotidiana que, digamos, es lo que está ya documentado.

[Gabriel]: Y por eso su anuncio de la reelección lo enfoca en la libertad, porque dice Bukele que ya sin las pandillas, principalmente los salvadoreños de a pie, están gozando como nunca antes de una libertad inédita; que ya pueden salir, conocer el país sin problemas, sin sentirse amenazados, lo cual no lo podemos discutir. O sea, es un hecho. Las calles lucen distintas y hay un aire distinto. 

[Amparo]: La vida cotidiana cambió y ese es el mejor bitcoin que puedes tener para la reelección.

[Eliezer]: Una pausa y volvemos.

[FLIP/Artículo 19]: En las elecciones presidenciales en Guatemala se evidenció que la estigmatización y el acoso al trabajo periodístico son formas de censura que tienen el afán de desprestigiar a los periodistas. Estas prácticas suelen intensificarse durante la cobertura electoral, una situación preocupante para los próximos comicios en países como México y El Salvador. 

Para la Fundación para la Libertad de Prensa, en Colombia y Artículo 19, en México y Centroamérica, defender a los periodistas durante la jornada electoral es fundamental para garantizar a la ciudadanía el acceso a la información.

[Daniel Alarcón]: La casa productora detrás de “Bukele, el señor de los sueños” es Radio Ambulante Estudios. Y tenemos otros dos podcasts que deberías escuchar. Cada martes, publicamos Radio Ambulante. Historias de familias, de migración, de aventura, de amor. Y cada viernes, sacamos El hilo, donde cubrimos y explicamos a fondo una noticia impactante de América Latina. Busca Radio Ambulante y El hilo en tu app de podcasts preferida.

[Silvia]: Estamos de vuelta. Cuando hablamos en esta serie sobre la primera vez que Bukele se presentó como candidato para las elecciones presidenciales de 2019, vimos que era todo un proceso bastante burocrático y largo. Y claro, el escenario era completamente diferente. Bukele quería presentarse con un partido nuevo en ese momento y no pudo por los plazos, pero ahora ya tiene su partido, Nuevas Ideas. Ya está en el poder. Pero esta vez, igual tuvo que pasar por varios pasos para presentarse, y vamos a repasarlos rápidamente, porque la forma en que Bukele abordó cada paso refleja que quería aprovechar el potencial comunicacional de cada situación.

[Eliezer]: Primero, se inscribió como candidato a las elecciones internas de Nuevas Ideas. Eso fue a finales de junio de 2023. Al mes siguiente ganó esas elecciones internas, sin contrincante.

[Gabriel]: Y entonces ya queda uno de los últimos pasos que es presentar esa candidatura, elegida supuestamente, democráticamente, en el partido, ante el Tribunal Supremo Electoral. Para eso el calendario oficial de las elecciones daba el plazo hasta el 26 de octubre, o sea, hasta la medianoche todos los candidatos surgidos de las internas de sus partidos podían llegar a presentar su papeleo, etcétera. Él dice: “Bueno, si yo me voy a inscribir ante el TSE”, creo que el 24 de octubre. A mí me causó extrañeza que dijera esa fecha, porque el plazo no es el 24, sino que era el 26. Y lo que provocó con eso es que hubiera toda una operación mediática desde el día 24, incluso desde el día 23, en las afueras del Tribunal Supremo Electoral, como esperando la inscripción de Bukele. Entonces veías a youtubers…

[Audio de archivo, youtuber]: Seguimos aquí, miren, en el Tribunal Supremo Electoral. 

[Gabriel]: Apostados permanentemente, casi de sol a sol. 

[Audio de archivo, youtuber]: Hay ciertos rumores entre las personas que estamos esperando acá de que sea posible que hoy venga el presidente, porque si viene mañana esto se va a llenar demasiado de gente y no van a poder controlarlo.

[Gabriel]: Durante el 24, 25, esperando la llegada de Bukele. Claro, los periodistas sabíamos que, por diversas fuentes, de que Bukele no iba a llegar en esos días, sino que iba a esperar hasta último minuto. Pero provocó toda esta ola de, eso, de expectativa. Como buen publicista, sabe que las campañas de expectación funcionan bastante.

[Silvia]: Y el último día del plazo para inscribirse, el 26 de octubre, fue dramático.

[Eliezer]: Era ya de noche, y Bukele no llegaba. Y empezaron a circular mensajes de su gente más cercana, como de Ernesto Castro, el presidente de la Asamblea y amigo de años de Bukele, que tuiteó, cito: “Nuestras oraciones contigo, señor Presidente”. Esto desató rumores sobre la salud de Bukele y la de su esposa Gabriela, que estaba embarazada. Creó muchísima expectativa, aún más de la que ya había por la espera de días que llevaban algunos seguidores afuera del Tribunal Supremo Electoral.

[Gabriel]: Y bueno, todo el mundo empieza a dudar de si va a llegar a tiempo, etcétera. 

[Silvia]: Gabriel dice que nunca se confirmó qué pasó y ningún funcionario explicó la razón de esos mensajes de apoyo. 

[Gabriel]: Pero ya llegada, faltando qué, 20 minutos para las 12 de la noche, se arma todo el alboroto, la caravana presidencial sale al Tribunal Supremo Electoral y él llega en compañía de sus hermanos…

[Audio de archivo, vitoreos]

[Silvia]: Lo que escuchan es a la gente afuera, recibiendolo.

[Gabriel]: Se le ve un poco cansado, un rostro un tanto pálido, nada que sea tan comprometedor, pero él logra inscribirse, básicamente, esa noche.

[Audio de archivo, Nayib Bukele]: Hemos pasado de ser el país más inseguro del mundo al país más seguro del continente, pero falta mucho todavía…

[Silvia]: Esa noche le habló por megáfono a sus seguidores que estaban afuera del Tribunal Supremo Electoral.

[Audio de archivo, Nayib Bukele]: Y todo eso lo vamos a hacer en los próximos cinco años.

[Amparo]: Nayib Bukele ha convertido la política en un espectáculo que vale la pena ver para muchos, es decir, un espectáculo que es gozable. Bukele lo que consigue es un espectáculo que es mucho más melodramático, mucho más seriado, ya no telenovela, sino serie gringa. Entonces esta primera temporada, es decir, donde nosotros lo hemos visto, tiene todos los elementos, es decir, podés al día siguiente discutir con la gente en qué, en qué nos quedamos en el capítulo de ayer. Estamos en un país que no tiene Televisa, que no tiene Rede Globo, que no tiene Caracol, que no tiene… Es decir, la producción melodramática de este país ha sido siempre desde la política. Y este, digamos, tenemos ahora un presidente que es espectacular, que tiene un PhD en producción melodramática.

[Eliezer]: Abogados y otros partidos habían presentado solicitudes para que se cancelara la candidatura de Bukele, tanto antes como después de ese 26 de octubre. Antes de que estuviese inscrito, el Tribunal Supremo Electoral argumentó que no podían decidir sobre algo que aún no había pasado. Y una vez inscrito, también le dieron luz verde. El 3 de noviembre de 2023 oficializaron la inscripción de Bukele como candidato para las elecciones de 2024.

[Silvia]: Ese no fue el único respaldo que recibió Bukele a su reelección. Estados Unidos cambió su discurso. El subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols, visitó a Bukele en Casa Presidencial en esos días. Era una visita oficial. Y luego dijo esto sobre la reelección en un programa de televisión:

[Audio de archivo, Brian Nichols]: Yo creo que la decisión de permitir la reelección y quién va a ser el candidato preferido por parte de los salvadoreños es un tema para los salvadoreños. Hay que tener un debate amplio sobre la legalidad y la legitimidad de la elección, pero es un debate para los salvadoreños.

[Eliezer]: Según una encuesta de la Universidad Centroamericana, siete de cada diez salvadoreños están de acuerdo con que Bukele sea candidato para la reelección.  

[Silvia]: Ahora, con Bukele ya inscrito oficialmente, aún quedaba la pregunta de qué iba a hacer. Si dejaría el cargo antes de terminar su periodo presidencial o no. Recordemos que la Sala de lo Constitucional había dicho que para ser candidato, tenía que salir de la presidencia seis meses antes del comienzo del próximo periodo. Eso era antes del 1 de diciembre de 2023.

[Gabriel]: Así que para el 30 de noviembre él envía a la Asamblea Legislativa una solicitud. Se supone que debía ser una renuncia. Pero en el en la redacción del texto, y eso lo vimos esa misma noche, él habla de apartarse, pero que va a mantener, uno, su cargo de presidente y va a tener todas las prerrogativas que han mantenido hasta ahora. Lo que pasa, según lo que él escribe, es que no va a ejercer funciones. Le pide a la Asamblea que se le mantenga a su servicio de seguridad, el uso del batallón presidencial, el personal de transporte, el uso de residencias presidenciales y “toda prerrogativa que encamine su seguridad jurídica”. Y esto te habla puntualmente de la necesidad de Bukele de seguir estando protegido bajo fuero y seguir gozando de todos los beneficios de ser presidente. Con lo cual no es una renuncia tal como lo pide la Constitución, sino que es como una pantomima en la que él deja de gobernar.

[Eliezer]: En esa solicitud que manda a la Asamblea pone el nombre de su secretaria privada, Claudia Rodríguez, como la presidenta en funciones. Rodríguez en su cargo manejaba el presupuesto de Casa Presidencial y ha acompañado a Bukele y a sus hermanos por más de diez años. Trabajó en sus empresas. Es alguien de confianza. Pero en los documentos que firma no sale como presidenta interina o designada presidencial, su título es: “encargada de despacho”.

[Silvia]: Y en este escenario tan particular, ¿cómo ha sido la campaña hacia estas elecciones presidenciales?

[Gabriel]: Bueno, la campaña presidencial en El Salvador ha sido sin precedentes, me parece. Uno, porque como dice el politólogo Álvaro Artiga, por primera vez hay una noción de que ya hay un ganador. Anteriormente sí había una competencia al menos nominativa. Es decir, había probabilidades, no posibilidades, probabilidades de que cualquier partido ganará principalmente los dos grandes, ARENA o FMLN Las competencias presidenciales siempre fueron muy reñidas. En la Asamblea Legislativa siempre había una correlación en la que el partido ganador siempre necesitaba de partidos satélites para imponer su agenda. Pero eso es algo que para 2024 no prevemos que ocurra. Amén de que ha habido toda una serie de reformas legales al mapa electoral: la cantidad de diputados se redujo, la cantidad de municipios de alcaldía se redujo drásticamente. Y esto no solo pulveriza las oportunidades que tenía la oposición de ganar, sino que también le ayuda a Bukele a seguir en esta ruta de concentración de poder.

[Eliezer]: Gabriel dice que es llamativo que esta campaña electoral no se vea en las calles. Hay una noción colectiva de que Nuevas Ideas va a ganar.

[Gabriel]: Incluso en la oposición hay una corriente de pensamiento que dice que la oposición no debió haber competido en la presidencial porque ya se sabe que Bukele iba a ganar. Entonces, que los esfuerzos tenían que concentrarse en la Asamblea Legislativa, donde se podía hacer contrapeso al Poder Ejecutivo. Entonces en la calle no ves esta bomba electoral, las pancartas o los anuncios en la TV. Lo que ves es un camino hacia un partido hegemónico donde los anuncios que más ves son los de la Presidencia de la República y los del partido oficial.

[Silvia]: Hablemos un momento del, del voto en el extranjero qué ha hecho Bukele como para incrementar la votación en el extranjero.

[Gabriel]: Mira, históricamente, el voto en el extranjero en El Salvador no ha sido tan relevante en términos numéricos. A pesar de que se habilitó la posibilidad de votar para la diáspora, los que están afuera, que son muchísimos, millones, la participación electoral ha sido muy baja. La última vez creo que hubo 3.000 votos.

[Eliezer]: En las últimas, en 2019, votaron menos de 4,000 personas. Es que desde que se habilitó en 2013, ha sido complicado votar desde el extranjero. Había que registrarse y mandar la papeleta por correo postal.

[Gabriel]: Y bueno, este año. la particularidad ha sido que Bukele ha propiciado una serie de decisiones que están como avivando la posibilidad de que el voto en el extranjero por primera vez suba bastante. Y yo creo que es una manera en la que el Bukelismo encontró de compensar los votos perdidos aquí en el territorio local, en el territorio salvadoreño. Quizás es un poco de complicado de entender, pero tenemos que entender algo aquí: El Salvador tiene 3 millones de personas afuera, somos 6 millones de habitantes pero 3 millones están afuera, la gran mayoría en Estados Unidos. Bukele, y yo creo que la audiencia lo sabe, es un fenómeno no solo continental, sino que incluso mundial. Y yo creo que eso no es obra y gracia del Espíritu Santo, sino que al contrario, es como una operación mediática muy efectiva que ha implementado el Presidente Bukele. Y una manera de hacerlo, bueno, es eso, es como emitir muchos mensajes hacia afuera y sobre todo a la comunidad de salvadoreños en el extranjero. 

[Silvia]: Como este que publicó hace poco el medio oficialista La Nota en TikTok… La música es de ellos, por cierto.

[Audio de archivo, Nayib Bukele]: La nueva asamblea legislativa aprobó el voto en el exterior, que había sido prometida a toda nuestra diáspora, para que después de tantos años ellos puedan participar en las decisiones de nuestro país. Este es un momento histórico, en que los salvadoreños empezaron a ser verdaderamente libres y soberanos.

[Eliezer]: En realidad, como ya vimos, el voto en el extranjero estaba aprobado hace años. Lo que hizo la Asamblea es habilitar el voto electrónico para la diáspora. Esto ha levantado dudas en la oposición sobre qué tan seguro va a ser sin que exista un padrón de votantes en el extranjero, sin nadie que observe la votación, como cuando es en persona, por ejemplo. El miedo es que pueda haber fraude. La oficina de Washington de Asuntos Latinoamericanos, una organización con larga presencia en El Salvador, dijo que el voto en el extranjero ocurriría sin supervisión electoral ni observación directa, y que está preocupada por la falta de transparencia en este proceso. Pero esta votación ya arrancó. Está disponible desde el 6 de enero para los salvadoreños en el extranjero. Dos funcionarios electorales le confirmaron a la agencia The Associated Press que en los primeros tres días votaron más de 50,000 personas. Doce veces más que en el 2019.

[Gabriel]: Los mensajes de propaganda hacia afuera en Estados Unidos son pues muchísimos y constantes, y no solo desde la presidencia, sino que muchos youtubers, de hecho están radicados en Estados Unidos. Y son propagadores de la narrativa del presidente. 

[Audio de archivo, youtuber]: La historia no es que Nayib Bukele busque la reelección, la historia va a ser que Nayib Bukele sea reelecto por todos ustedes. Eso es lo que estamos esperando, ¿no?

[Audio de archivo, youtuber]: Estas personas de la oposición que dicen que no se come de la seguridad, claro que sí, porque si no habría tanta seguridad en estos momentos en El Salvador toda esta gente no estaría visitando desde afuera.

[Gabriel]: De hecho, el noticiero oficial de El Salvador, noticiero del Canal Diez estatal, cambió su programación para transmitirse aquí en hora salvadoreña a las 04:00 de la mañana. Lo cual coincide con la primera hora, digamos 06:00 con la costa este de Estados Unidos, Nueva York, donde hay muchísimos salvadoreños. Es decir, hay un esfuerzo bastante evidente, un esfuerzo denodado del gobierno de comunicarse con esa gente que está afuera.

[Silvia]: Porque la diáspora tiene una influencia muy grande en el país. Es fundamental para la economía. Recordemos que las remesas representan al menos una cuarta parte del Producto Interno Bruto de El Salvador.

[Gabriel]: O sea, el día que se que se corten las remesas si de repente ocurriera, no sé, que se cortaran eso, la economía salvadoreña implosiona, o sea, se caería inmediatamente. Dependemos grandemente de los que envían remesas. Y esa relación yo creo que es como un hijo que depende de su padre, que le manda dinero. Si el padre o la madre que manda dinero le dice a su dependiente que vote que la mejor opción es Bukele, lo van a hacer. 

[Silvia]: ¿Y qué podemos esperar del 4 de febrero?

[Gabriel]: Yo creo que en ese momento se va a abrir la puerta a la dictadura ya oficialmente, con respaldo de las mayorías. 

[Amparo]: Bueno, yo creo que el resultado de una elección como esta lo que hace es confirmar dos cosas, ¿no? Primero, que la estrategia de comunicación política de Bukele es la más exitosa de la región, ¿verdad? Es decir, que la narrativa que él instala permite desmontar la democracia y que todo el mundo esté de acuerdo con que la democracia no es el mejor sistema. Gana la narrativa antidemocrática y se demuestra que ha ganado. Y lo segundo para mí es que yo creo que en Centroamérica como región hay una moraleja que es importante recordarla y es la moraleja que nos deja Juan Orlando Hernández y Daniel Ortega, que es la moraleja de: “Nunca dejes el poder porque entonces vas a morir tranquilo en tu cama”. 

[Silvia]: Vale la pena repasar lo que pasó con Juan Orlando Hernández, de Honduras. Fue el primer presidente de ese país que buscó la reelección desde el retorno de la democracia. Y lo logró. Pero cuando dejó el poder fue extraditado y acusado en Estados Unidos por narcotráfico. En cambio Ortega, en Nicaragua, que se ha quedado en el poder, que no ha demostrado ningún interés en dejarlo, vive tranquilo.

[Amparo]: Sin haber sido juzgado, sin haber nunca dado cuentas a la sociedad nicaragüense o a la región centroamericana por lo que ha hecho, ¿verdad? Entonces, yo creo que lo que el bukelismo entiende también es que si vos has optado por un poder sin contrapesos, ese poder tiene que mantenerse en una región como la nuestra, porque en el momento en que perdiste el poder estás en problemas. Por tanto, tenemos que defender ese poder como gato panza arriba, diría mi abuelita, ¿verdad?, hasta donde te dé la comunicación política y hasta donde te dé el brazo coercitivo del Estado.

[Gabriel]: Básicamente va a ser la carta que necesita el presidente par echar a andar una agenda creo que más intolerante y más represiva.

[Eliezer]: Porque Gabriel dice que Bukele, al ganar la reelección, va a poder decir que si la gente lo votó, entonces significa que van por el camino correcto. Le da permiso para seguir. 

[Amparo]: No sé hacia dónde los guionistas se van a inclinar, pero digamos que tengo como, así como cuando decís bueno, ¿y cómo crees que va a estar la segunda temporada? ¿Va a seguir igual o no? Creo que la segunda temporada puede seguir igual si la popularidad de Bukele se mantiene. Va a seguir básicamente igual. Tengo el temor que si la popularidad de Bukele decae, Bukele va a sacar más al Ejército. 

[Silvia]: Sacar al Ejército, para muchas sociedades en América Latina, es una forma muy sencilla de evocar la vida bajo una dictadura. En 2021, Bukele prometió que duplicaría el número de militares en el país, de 20 mil a 40 mil en cinco años. Para 2022, el año del que se tienen datos más actualizados, ya había aumentado a 24.500, y era el ejército más grande de Centroamérica. Pero no solo los ha sacado a las calles: ha potenciado su imagen y sus recursos, y ha privilegiado su rol en seguridad interna por encima de la policía civil.  

[Eliezer]: Cuando estábamos reporteando para el episodio sobre el régimen de excepción, le preguntamos a la abogada Zaira Navas, que investiga sobre el Estado de Derecho, qué significaba en la práctica que esta medida se hubiera convertido en una forma de gobernar. Zaira nos dijo que El Salvador, al salir de la guerra civil, había conseguido construir una institucionalidad democrática, una serie de organismos y controles que buscaban evitar el abuso de la fuerza y el regreso de las dictaduras. Y que este Gobierno había retomado un enfoque de seguridad de guerra, con un agregado: una tremenda campaña publicitaria.  

[Zaira Navas]: Ahora la Fuerza Armada es la protagonista en temas de seguridad y ahora se atreven abiertamente a hablar de seguridad nacional. Ellos abiertamente hablan de enemigo interno, de enemigos externos. La cantidad de armamento que se le compra a la Fuerza Armada no corresponde a la situación que se vive en el país.

[Eliezer]: Bukele, como dice Gabriel, suele usar un argumento numérico para reírse de los que le dicen dictador: él fue elegido democráticamente por la mayoría. “Ahí están las encuestas”, dice. La gente lo apoya. 

[Silvia]: Le preguntamos al historiador Héctor Lindo si él creía que dictadura era una palabra excesiva para hablar del gobierno de Nayib Bukele en El Salvador. Porque, para muchos de los que hemos vivido o conocemos el pasado reciente de la región, se asocia más con tomar el poder por la fuerza, con los militares derrocando a un gobierno democrático, y no apoyando a un presidente muy popular. Héctor nos dijo que la popularidad no definía qué era una dictadura o no. 

[Héctor Lindo]: : Yo creo que dictadura se refiere también a gobiernos que funcionan sin los límites que conlleva el sistema de contrapesos de tres poderes del Estado independientes entre sí. Es una forma de gobierno que no tiene esos límites que normalmente impone la Constitución. 

[Silvia]: Y nos dijo que eso, para él, se veía claro en el rumbo que había tomado el gobierno de Nayib Bukele:

[Héctor]: Yo veo un desmantelamiento acelerado de todos los límites que que tiene un sistema político sano para evitar los excesos del poder, y eso tiene un efecto de largo plazo y sobre todo para los grupos más vulnerables de la población que dependen del Estado de derecho para tener alguna, alguna seguridad jurídica.

[Eliezer]: Ni violar la constitución ni aferrarse al poder ni gobernar bajo un estado de excepción son cosas nuevas en la historia de El Salvador, nos dijo Héctor, a pesar de la obsesión de Bukele de presentarlo todo como una revolución histórica. Nos explicó que, en el pasado, por ejemplo, la relación entre el grado de autoritarismo y el gasto de publicidad había sido muy directa también. Lo que le parece extraordinario es el grado y la habilidad con que lo ha hecho Bukele. Y algo más, que sí le parece nuevo: 

[Héctor]: … que ha internacionalizado su discurso. Es decir, parte de sus esfuerzos en las redes sociales no está dirigido solo al Salvador, está dirigido también a la República Dominicana, a Chile, a Argentina. Es algo muy audaz y muy novedoso que lo ayuda a legitimarse dentro del país. Es decir, esa idea de que los dominicanos quieren un Bukele, que los argentinos quieren un Bukele le ayuda mucho a integrar interiormente y eso sí es algo muy nuevo en su estrategia.

[Silvia]: Durante meses, preguntamos una y otra vez por esto: qué era lo que había hecho Bukele para convertirse en el modelo ejemplar de ciertos políticos latinoamericanos que buscan popularidad atacando la democracia en América Latina. Una posible respuesta: convencer a una sociedad azotada por la desigualdad y la violencia de que la empatía es incompatible con la eficiencia. De que para tener seguridad, había que renunciar a las garantías. De que no había lugar para todos. 

[Amparo]: Bukele lo que le está probando a todo mundo es que no debe haber derechos humanos, solo debe haber derechos para las personas buenas. ¿Y quién decide quién es el bueno? Él. Ese es el gran problema para mí, pasamos todo el siglo XX insistiendo que todos teníamos derechos humanos, que todos teníamos presunción de inocencia. Bukele lo que está señalando es, es que ese ha sido el problema y por eso la delincuencia crece a la sombra de los derechos humanos.

[Eliezer]: Nayib Bukele construyó su poder sobre las grietas de la democracia. En 2018, cuando se postuló para presidente, El Salvador era el país que menos creía en la democracia en América Latina, según la encuesta Latinobarómetro: apenas un 28% de los encuestados la apoyaba. Y lo que hizo Bukele durante su presidencia, como hemos visto en esta serie, no fue reparar esas grietas, sino explotarlas. 

[Silvia]: Ahora, para los salvadoreños, la concentración de poder es un problema menor, según una encuesta de enero de 2024. No llegaba al 2%. La misma encuesta hizo un simulacro de la votación de este 4 de febrero. Le pidieron a los encuestados que marcaran la papeleta como lo harían ese día. Casi el 82% de los que aceptaron hacer la simulación eligió a Bukele.  

[Eliezer]: Durante la producción de esta serie contactamos a antiguos colaboradores de Bukele, exasesores de campaña, exmagistrados de la sala de lo Constitucional, actuales aliados del presidente en la Asamblea Legislativa y otros actores de la vida política salvadoreña que no respondieron. No pudieron o no quisieron dar su testimonio. También contactamos a la coordinadora de prensa internacional del presidente Nayib Bukele para entrevistarlo, pero no recibimos una respuesta.

Claro, para qué va hablar. 

Si ya ganó.

[Silvia]: Esta serie fue realizada gracias al apoyo del Pulitzer Center on Crisis Reporting, Free Press Unlimited, Artículo 19 México y Centroamérica, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y Dejusticia. Además, agradecemos a la FLIP por la asesoría y la revisión legal, y a Riesgo Cruzado, por su valioso apoyo en materia de protección y seguridad.

Este es el último episodio de Bukele, el señor de Los sueños, pero seguimos atentos a todo lo que sucede con la democracia en El Salvador y en América Latina. Si te gustó la serie, no dejes de seguir a Central, que más adelante tendremos novedades.

Los productores y reporteros somos Eliezer Budasoff y yo. Gabriel Labrador es nuestro reportero y productor en terreno. Desireé Yepez es nuestra productora digital. Daniel Alarcón y Camila Segura son los editores. Carlos Dada es nuestro consultor editorial. Los verificadores de datos son Bruno Scelza y Desireé Yepez. Selene Mazón es asistente de producción. El tema musical, la música, mezcla y el diseño de sonido son de Elías González. El diseño gráfico y la dirección de arte son de Diego Corzo. El desarrollo web es de Paola Ponce. Gracias a Jonathan Blitzer por su apoyo.

Bukele, el señor de Los sueños es un podcast de Central, el canal de series de Radio Ambulante Estudios.

Desde Radio Ambulante Studios, las directoras de producto son Natalia Ramirez y Laura Rojas Aponte,y contaron con la ayuda de Paola Alean. El equipo de audiencias y producción digital está formado por Samantha Proaño, Ana Pais, Analía Llorente, y Melisa Rabanales. La gestión de prensa y comunidades es de Juan David Naranjo. 

Camilo Jiménez Santofimio es director de alianzas y financiación. Carolina Guerrero es productora ejecutiva de Central y la CEO de Radio Ambulante Estudios. 

Puedes seguirnos en redes sociales como centralseries RA y suscribirte a nuestro boletín de correo en centralpodcast.audio. Y si quieres escuchar más podcasts narrativos o periodismo de audio sobre Latinoamérica como este, Eliezer y yo presentamos cada viernes El hilo podcast, donde profundizamos en una noticia importante de la región cada semana. También colaboramos con Radio Ambulante, un podcast que cuenta historias verdaderas de toda América Latina. Puedes escucharlo los martes.

Soy Silvia Viñas. Gracias por escuchar.

EPISODIO 5. ‘Batman’ descubre el viejo negocio de la violencia

Central BESDLS Ep 5 Cover 1400x1400 1

[Silvia Viñas]: Cuando terminó 2021, Nayib Bukele era el presidente del planeta bitcoin y a veces bajaba a la tierra en una nave para mostrar el futuro. Así apareció en un video animado a finales de ese año, en un evento de criptomonedas en la playa, donde anunció la construcción de la primera ciudad bitcoin: un santuario tecnológico a orillas del mar donde nadie tenía que pagar impuestos por su riqueza, que iba a utilizar energía geotérmica de un volcán. 

El Gobierno intentaba atraer a inversores y turistas extranjeros con una imagen utópica de El Salvador, que hasta hace poco era conocido, sobre todo, por la brutalidad de sus pandillas. Era difícil conciliar esa imagen con la que ofrecía Bukele en sus presentaciones en inglés: la de una tierra prometida donde se estaban sentando las bases para los oasis del mañana. 

La mayoría de los salvadoreños no parecía muy emocionada por la posibilidad de invertir fortunas que no tenían en bitcoin. Pero la verdad es que el país real que habitaban tenía sus propios oasis, sus rincones de paz, aunque fueran mucho menos glamorosos que Bitcoin City. En la costa de El Salvador, por ejemplo, en una bahía del Océano Pacífico, hay una isla repleta de cocos donde la gente vive de los frutos de la palma y de la pesca y recoge moluscos para subsistir; un lugar donde los niños dejan las bicicletas tiradas en la calle y nadie recuerda cuándo fue la última vez que hubo un asesinato. Una comunidad que, durante décadas, había llevado las carencias sin muchos sobresaltos, al margen del miedo que respiraba gran parte del territorio. Hasta que pasó algo que lo cambió todo: el Gobierno publicó un anuncio. 

[Audio de archivo, anuncio]: Necesitamos tu ayuda para seguir ganando la guerra contra las pandillas. Llama al 123 para dar cualquier información que nos ayude a capturar terroristas. Tu llamada es completamente anónima y el call center atiende las 24 horas. Policía Nacional Civil…

[Sandra]: Él quería cifras, quería números, por eso puso el número de teléfono… y toda la gente empezó a llamar. Salió en la televisión: Denuncie. Su llamada es confidencial. A la larga no es confidencial… 

[Silvia]: Esto es El señor de Los sueños, un podcast de Radio Ambulante Estudios. Soy Silvia Viñas. 

[Eliezer Budasoff]: Y yo soy Eliezer Budasoff. Episodio 5: Batman descubre el viejo negocio de la violencia. 

[Sandra]: Uy, mi infancia fue muy linda. Pues me criaron mis tíos porque mi mamá me abandonó de seis meses, entonces me crió mi abuela, que en paz descanse, ¿verdad?

[Eliezer]: La mujer que están escuchando, la que hablaba al comienzo, se llama Sandra, tiene 42 años y es carretonera: maneja un mototaxi por las calles de tierra de El Espíritu Santo, una isla rural en la costa de El Salvador, que queda a menos de tres horas en auto de la capital del país.

[Sandra]: Antes de que viniera el Internet, los teléfonos, todas las noches, la mayoría pues estábamos acostumbrados a estar viendo las caricaturas en casa, otro jugando pelota en la calle en la noche, otros en bicicleta, otros vigilando las novias. 

[Eliezer]: De fondo se escuchan grillos porque es de noche. Lejos de la costa, la isla se siente un poco como estar en el campo. Es un día de finales de noviembre de 2023 y Sandra está tratando de explicar cómo cambió la vida en este lugar hace casi dos años, cuando el gobierno de Nayib Bukele impuso el régimen de excepción en el país.

En marzo de 2022, cuando Bukele llevaba casi tres años como presidente, El Salvador vivió el fin de semana más violento en lo que va del siglo: hubo 87 asesinatos en tres días. En medio de esa ola de homicidios, Bukele pidió a la Asamblea Legislativa que decrete un régimen de excepción que contempla la posibilidad de suspender algunas garantías constitucionales en situaciones extremas como catástrofes, epidemias o perturbación del orden público. La constitución establece que las garantías solo se pueden suspender por 30 días, y prorrogarse por un periodo idéntico.

Cuando fui a la isla, en noviembre de 2023, el régimen ya llevaba casi dos años sin interrupción. Ahí, Sandra me contó cómo fue crecer en una comunidad donde los niños no le tenían miedo a las pandillas, sino al cadejo: un perro fantasmal que arrastra cadenas y asusta a los trasnochados, una versión mesoamericana del cuco. 

[Sandra]: ¿A qué hora me iba para la casa? A las 10, 11 de la noche. Mi abuela: “No vengas noche, te va a salir el cadejo”. Y sí, antes salía el cadejo, salía el mentado duende. A eso es que uno le tenía miedo. Si hubiera habido delincuencia, ¿usted cree que uno hubiera llegado a las 10, 11 o 12 de la noche jugando en las calles?

[Carlos Martínez]: La Isla del Espíritu Santo es un mirador extraordinario para comprender los alcances del régimen de excepción y sus consecuencias. Uno, porque es una isla y por lo tanto la población es acotada. Son más o menos 1.300, 1.400 personas. Todos se conocen…

[Silvia]: Él es el periodista salvadoreño Carlos Martínez, reportero de investigaciones especiales en El Faro

[Carlos]: De manera que es muy fácil tener una idea global de todas las personas que la habitan y de los efectos que el régimen produce en una microsociedad como esta.

[Silvia]: Carlos ha investigado y escrito sobre la violencia en El Salvador durante muchos años. A mediados de 2022, recibió la información de que en esa isla habían detenido a decenas de personas bajo el régimen de excepción, que suspendió garantías básicas como el derecho a la defensa o a la presunción de inocencia. Eso no era extraño, porque estaban deteniendo gente en todos lados. Pero le dijeron algo que le llamó la atención:

[Carlos]: Se llevaron a la gente de una isla donde no había pandillas.

[Silvia]: Esa es la segunda razón por la que Carlos dice que esta isla es un sitio ideal para entender los alcances del régimen de excepción y sus consecuencias: porque aquí nunca hubo pandillas.

[Carlos]: Me resultó increíble porque después de una década de cubrir pandillas, cada vez que creí que un lugar no tenía pandillas, tenía. Y lo que me encontré en esa isla, al cabo de muchos meses que tengo ahora de reportear, ahora tengo la plena convicción de que en esa isla jamás operó una estructura criminal.

[Silvia]: Carlos cuenta que lo que encontró en El Espíritu Santo fue algo poco común en el país. Era una comunidad de campesinos y pescadores pobres que habían logrado resistir a las dos cosas que quebraron la vida colectiva de los salvadoreños en los últimos cuarenta años: la guerra civil, primero, y la presencia de las pandillas después.  

[Carlos]: En un lugar con un tejido social tan preservado, tan difícil de encontrar en un país tan roto como El Salvador, la guerra civil no consiguió hacer eso. Una guerra civil, por definición, parte a un país y a las personas que lo habitan. La presencia de pandillas hizo desconfiar del niño, del vecino… Y consiguieron sobrevivir a eso. Consiguieron mantenerse en el tiempo, considerando que habitaban un lugar donde de alguna manera el vecino era tu aliado o era al menos conocido.

[Eliezer]: Todo eso empezó a romperse con el régimen de excepción, cuando policías y soldados llegaron a la isla y, en distintas incursiones, detuvieron a más de 20 personas en nombre de la guerra contra las pandillas. Sandra estaba ahí, esperando pasajeros con su mototaxi, cuando se llevaron al primer grupo: eran cinco lancheros que trabajaban cruzando gente entre la isla y Puerto El Triunfo, que está enfrente. Los habitantes se asustaron, dice Sandra. 

[Sandra]: O sea, si en el tiempo de la guerra no se vivió eso, ¿cómo es que ahora sí se viene a vivir, verdad? Entonces la gente así, con miedo: “Hey, por qué y por qué. Y qué pasó, y por qué se lo llevaron y…” O sea, empezaron a cuestionar y a preguntar, pues, porque todos los que se han llevado uno los conoce, como le digo, desde pequeños. Unos yo me crié con ellos y otros yo los vi nacer y crecer, pues. 

[Carlos]: Las capturas que se hicieron les resultaron inauditas. En la isla todo el mundo sabía exactamente en qué andaban todos, en qué trabajaba cada persona y además todo mundo se dio cuenta en qué circunstancias fueron capturados. 

[Eliezer]: Las detenciones en El Espíritu Santo empezaron casi al inicio del régimen. Pronto, los habitantes dejaron de salir por la noche. Aparecieron otros cucos. 

[Carlos]: El terror, por ejemplo, el terror a la noche y el terror a los soldados y a los policías, la conciencia del poder absoluto de ellos y, además, la ruptura abrupta del tejido social que habían conseguido mantener pese a todo. 

[Silvia]: Desde que fue decretado en marzo de 2022, el régimen de excepción se ha convertido en una forma de Gobierno en El Salvador. Ya ha sido renovado 22 meses; acumula miles de denuncias de detenciones arbitrarias, abusos y tortura; y posiblemente sea la medida más aplaudida del presidente Nayib Bukele, la que terminó de convertirlo en uno de los políticos más populares de América. También fue una excusa perfecta para que el gobierno, que nunca había sido muy amigo de la transparencia, blindara el acceso a información clave como las compras del Estado o las estadísticas detalladas de homicidios y desapariciones. Puso al país en situación de guerra y lo dejó a ciegas, obligado a creer. 

[Carlos]: Mientras conversamos, el número de personas capturadas bajo el régimen de excepción ha superado ya las 75.000 personas. El régimen de excepción también se ha caracterizado por ser una medida de absoluta opacidad. Todos los juicios a los que han sido sometidas las personas capturadas bajo el régimen de excepción han sido declarados con reserva absoluta. Nadie puede hablar de lo que ocurre adentro de esas salas, y la prensa, ni nadie más, puede atestiguar esos juicios. No tenemos, por ejemplo, tampoco información sobre cuántas personas, de qué pandilla han sido capturados, ni tenemos datos desagregados sobre el territorio, sobre la edad, sobre el género. Es decir, no sabemos, ni siquiera, a la hora de de judicializar estos casos, de qué han acusado a esa gente.

[Eliezer]: El régimen de excepción y las imágenes de la guerra contra las pandillas se han publicitado tanto. Son tan inseparables hoy de la figura de Bukele, que cuesta recordar esto: durante los primeros años de su mandato, el presidente usó una estrategia muy distinta para bajar el número de homicidios. Una que ya habían usado gobiernos anteriores: negociar con los grupos criminales. Es difícil saber ahora si la idea de poner al país bajo un estado policial y militar, de quitar cualquier límite al uso de la fuerza del Estado y hacer capturas masivas, fue algo que Bukele y sus asesores encontraron sobre la marcha cuando el pacto con las pandillas les reventó en la cara. O si ya tenían una carpeta guardada con un plan B, con el régimen como plan alternativo. 

[Carlos]: De lo que no queda ninguna duda ha sido de sus efectos en términos de popularidad. Y para ello es preciso entender, y es muy complicado entender también, el nivel de daño y el nivel de humillación que estas organizaciones criminales provocaron a la mayor parte de salvadoreños, ¿verdad? Es muy difícil para una persona que no sea de El Salvador comprender lo que significaba vivir en las comunidades controladas por estas pandillas, que eran la mayoría. El nivel de violencia, el nivel de descaro, el nivel de crueldad con el que sometieron a una enorme cantidad de gente, es difícil de expresar con palabras. Hicieron barbaridades que no tienen nombre.

[Silvia]: De todas las promesas y los logros que se atribuye el presidente Nayib Bukele, hay uno que casi nadie discute, incluso con su opacidad, su bombardeo propagandístico y su conteo dudoso. Estaba en sus planes desde el principio:

[Audio de archivo, EuroNews]: Dos meses ha tardado Nayib Bukele desde que asumió la presidencia de El Salvador en conseguir algo que parecía imposible: reducir drásticamente el número de asesinatos en uno de los países más violentos del mundo. 

[Audio de archivo, Telemundo]: Las cifras son respaldadas por la Fiscalía General de la República. 

[Audio de archivo, Raúl Melara]: Ha habido una baja en las extorsiones, han bajado los homicidios.

[Audio de archivo, Telemundo]: Para Bukele es gracias a su plan de seguridad, del que no se conoce mucho, porque el Gobierno dice que es secreto. 

[Eliezer]: El Salvador cerró 2018 con una tasa de 52 homicidios por cada cien mil habitantes, más del triple que el promedio en el continente americano. Para inicios de 2020, antes de que Nayib Bukele cumpliera un año en la presidencia, la tasa de homicidios en El Salvador se redujo a la mitad. Es posible empezar entonces por un hecho: el gobierno de Bukele bajó las cifras de violencia en El Salvador de forma drástica. El problema aparece cuando hay que contar cómo lo consiguió.  

[Carlos]: Está la versión oficial, que es que debido al extraordinario resultado del plan que se conoce como Plan Control Territorial, las pandillas habían mermado sus posibilidades de actuación gracias a un plan del que el presidente nos dijo una cosa: que era secreto. Y que el 90% de ese plan no podía nadie conocerlo en aras de su buen resultado. 

[Eliezer]: Este nombre, Plan Control Territorial, aparece una y otra vez como un comodín en su gobierno, y se suele mencionar como la clave del milagro salvadoreño. Nadie tiene idea de qué se trata. Bukele lo anunció poco después de asumir la presidencia, pero nunca ofreció un documento que lo describiera. Era secreto. Oficialmente, desde el Gobierno se limitaron a decir que el plan consistía en siete fases, que llevan nombres como Incursión o Extracción. Cada tanto, el presidente aparece y dice que empezó la fase 3, la 5, la 6. 

[Silvia]: Para algunas organizaciones, este plan no es más que una estrategia publicitaria para presionar por altos montos de financiamiento y atacar la división de poderes. Como les contamos en episodios anteriores, cuando Bukele entró a la Asamblea con los militares, le estaba exigiendo a los legisladores que le autorizaran negociar un préstamo de más de 100 millones de dólares para el Plan Control Territorial. Lo que pedían algunos de ellos era, justamente, que diera detalles sobre cómo se iba a gastar ese dinero. 

[Zaira Navas]: No podemos decir que el Plan Control Territorial es una política pública, ni en estricto sentido, ni siquiera ser considerado como un plan en materia de seguridad.

[Eliezer]: Ella es la abogada Zaira Navas, jefa de Estado de Derecho y Seguridad de la Fundación Cristosal de El Salvador, y ex inspectora general de la policía. Zaira lidera un grupo que ha investigado sistemáticamente las denuncias de violaciones a los derechos humanos, detenciones arbitrarias y muertes bajo el régimen de excepción. 

[Zaira]: Lo cierto, y que ya está probado por investigaciones de medios de comunicación, es que lo que ya Bukele tenía planificado es la negociación con las pandillas.

[Silvia]: Zaira se refiere a una serie de documentos oficiales que obtuvo y publicó el periódico El Faro en distintos reportajes. Revelaban que el Gobierno de Bukele había pactado con las pandillas la reducción de homicidios y el apoyo electoral a cambio de mejoras carcelarias y otras concesiones.

[Eliezer]: Esos documentos, que formaron parte de una investigación de la Fiscalía de El Salvador y que sostienen también una acusación de la Fiscalía de Estados Unidos, permitían ver que el Gobierno tenía un sistema: 

[Carlos]: Habían nombrado a un interlocutor oficial con estas organizaciones criminales, que es Carlos Marroquín, el director de la Unidad de Reconstrucción del Tejido Social, que funcionaba como vocero, digamos, de la Presidencia o del Gobierno frente a estas organizaciones criminales y que se habían inventado un complejo sistema para que las pandillas pudieran incluso dar órdenes a sus líderes de afuera, permitiéndoles a los líderes de fuera ingresar a las cárceles sin pasar por ningún rigor de seguridad, y sin que quedara ningún registro de esto, aunque quedó registro de esto, que luego obtuvimos, y por eso hicimos públicas esta información.

[Silvia]: El sistema funcionó durante un tiempo. Las cifras de homicidios bajaban y en público Bukele mantenía un discurso de vengador del pueblo contra las pandillas. Cuando había un repunte de asesinatos, daba golpes de efecto: seguro recuerdan las fotos que recorrieron el mundo en 2020, que mencionamos ya en otros episodios, con cientos de presos en calzoncillos en el suelo, apiñados en filas. Eso fue cuando decidió juntar a miembros de pandillas rivales en las mismas celdas. Y también anunció por Twitter que autorizaba el uso de la fuerza letal.  

[Eliezer]: Bukele acusaba a gestiones anteriores o políticos de otros partidos de haber pactado ilegalmente con las maras, pero Zaira Navas dice que él había visto en la práctica cómo le funcionó al Gobierno de Mauricio Funes, que fue presidente por el FMLN cuando Bukele era alcalde de Nuevo Cuscatlán por el mismo partido.

[Zaira]: Tenía clara la ruta: negociando con estas estructuras y eso está probado. La política de seguridad de Bukele se ha basado en la negociación con estas estructuras. Cuando se le salió de las manos y estas estructuras empezaron a cobrar fuerza, a cobrar más dinero, a exigir más, echó mano del régimen de excepción.

[Silvia]: O sea, la medida que ya mencionamos: una suspensión de garantías que empezó en marzo de 2022 y lleva vigente casi dos años. Carlos dice que nació como una medida reactiva. Fue un momento de quiebre, en el que las realidades paralelas en las que se movía Bukele se chocaron. La ola de homicidios empezó el viernes 25 de marzo de 2022 y duró hasta el domingo 27.   

[Carlos]: Ese fue un fin de semana, yo diría, caracterizado por la oscuridad, porque estábamos todos realmente desconcertados con lo que estaba ocurriendo.

[Eliezer]: El sábado, Carlos estaba reporteando con dos compañeros de El Faro en una comunidad controlada por pandillas, pero les ordenaron salir de ahí y volver a la redacción hasta que supieran qué estaba pasando. Las cifras de muertos no paraban de subir. No había datos oficiales, y lo único que sabían era lo que les compartían desde el sindicato de la policía.  

[Carlos]: La información que tenía la policía, y filtrada a través del sindicato, nos dejó claro que las personas que estaban muriendo no tenían un perfil pandillero: ni eran soldados ni eran policías. No estaban registrados o fichados como pandilleros por la policía. Y en las primeras inspecciones que buscan tatuajes o pistas en la ropa, tampoco identificaban la presencia de pandillas…

[Silvia]: Por las ubicaciones donde aparecían los cuerpos, pensaron que se trataba de la Mara Salvatrucha, dice Carlos, pero las muertes no cumplían con el patrón de violencia de esa pandilla, que generalmente se enfocaba en sus rivales o agentes del estado. Parecía que estaban matando a gente al azar. 

[Carlos]: De manera que para todos estábamos en la oscuridad; es decir, no sabíamos exactamente qué demonios es lo que estaba ocurriendo ahí y nadie nos daba explicaciones.

[Eliezer]: Ese sábado por la noche, Bukele le pidió a la Asamblea que decretara el régimen de excepción. Aquel día terminó con 62 muertes, una cifra récord en 20 años. Entre ellos, un cuerpo lanzado al costado de la carretera que conduce a Surf City, el paraíso de turismo y bitcoin que estaba tratando de vender el presidente. 

[Silvia]: Parecía evidente que aquello era un mensaje para el Gobierno, y una pista clara de que los homicidios se habían mantenido bajos gracias a algún tipo de pacto que, en ese momento, se había roto. No hubo ninguna explicación oficial. Bukele compartió en Twitter un mensaje de una supuesta conspiración dirigida desde Estados Unidos para derrumbarlo. Unos meses después, una periodista de France Press le preguntó justamente eso al vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa. 

[Audio de archivo, periodista]: ¿Y cómo justifica entonces que durante la llegada del señor Nayib Bukele los homicidios bajaran y de repente volvieran a subir? Hay quien dice que fue porque esos acuerdos con las pandillas se rompieron y fue como una reacción en cadena.

[Audio de archivo, Félix Ulloa]: Quienes dicen eso no conocen El Salvador ni conocen la gestión de este gobierno…

[Eliezer]: El vicepresidente empezó con una respuesta clásica: le dijo que la baja de homicidios se había logrado gracias al Plan Control Territorial. Pero después le dijo a la periodista algo increíble: que la ola repentina de homicidios no tenía nada que ver con un pacto roto, sino con el éxito mundial de El Salvador. 

[Audio de archivo, Félix Ulloa]: Cuando se dio el repunte de las pandillas fue porque, en El Salvador, hemos estado, estando, a la, a la vanguardia de muchas medidas de carácter económico que han posicionado al país como líder a nivel mundial, como el caso del bitcoin.

[Silvia]: Como estaban llegando inversores importantes, explicó Ulloa, los grupos criminales vieron una oportunidad, y además contaron con apoyo: 

[Audio de archivo, Félix Ulloa]: …Apoyados por los poderes fácticos y políticos del pasado que quedaron relegados en las últimas elecciones, para lanzar una ofensiva y desacreditar la imagen del gobierno.

[Eliezer]: O sea: el vicepresidente está diciendo básicamente que las pandillas, con la ayuda de políticos opositores, vieron que el país estaba atrayendo grandes inversiones por sus medidas económicas de vanguardia, y salieron a matar gente para empañar el éxito de Bukele. 

[Carlos]: Al día de hoy el gobierno del presidente Bukele niega absolutamente, con la boca cada vez más pequeña, sus acuerdos con estas organizaciones criminales. El problema es que los hechos de la realidad le han jugado una mala pasada.

[Eliezer]: Carlos dice esto porque, tiempo después, la Mara Salvatrucha no solo reconoció a El Faro que habían asesinado a 87 personas cuando consideraron que el Gobierno los había traicionado, sino que le pasaron grabaciones bastante elocuentes sobre ese fin de semana. 

[Silvia]: En esos audios se puede escuchar cómo el funcionario que hacía de interlocutor entre el Gobierno y los grupos criminales intenta mantener el acuerdo en pie mientras en la calle están matando gente. Ahí reconoce, entre otras cosas, que el Gobierno de Bukele liberó a uno de los líderes fundadores de la pandilla, conocido como Crook de Hollywood, que estaba en una cárcel de máxima seguridad de El Salvador, donde debía cumplir 40 años de cárcel. Y además tenía un pedido formal de extradición desde Estados Unidos por terrorismo.

[Carlos]: Para seguir manteniendo el diálogo con la Mara Salvatrucha, les recuerda:

[Audio de archivo, Carlos Marroquín]: Y yo al viejo lo saqué de adentro, brother, en una forma de ayudarles a todos y de demostrarles mi lealtad y confianza, pues.

[Carlos]: Que él sacó a esa persona del país y lo condujo, en persona, él insiste en persona, hacia Guatemala.

[Audio de archivo, Carlos Marroquín]: Yo mismo lo fui a traer allá y yo mismo lo fui a dejar a Guatemala. 

[Silvia]: Marroquín está tratando de mostrar que el Gobierno sí ha cumplido con su parte del pacto. Y era importante convencerlos porque la Mara Salvatrucha le había puesto al gobierno un ultimátum de 72 horas para cumplir sus demandas y retomar las negociaciones. En este audio Marroquín dice que ya le contó a Bukele…

[Audio de archivo, Carlos Marroquín]: Yo ya le tiré a Batman que hay 72 horas para dar una respuesta. 

[Silvia]: Pero en esa conversación se entiende que ya no hay retorno…

[Audio de archivo, Carlos Marroquín]: Él no se lo tomó a bien, se lo tomó a mal, como que: “a mí que no me anden amenazando” y no sé qué, va.

[Eliezer]: Batman, como le decían a Bukele en esas negociaciones, al parecer ya no quería saber nada. Se había reunido con su gabinete de seguridad y estaba a punto de descubrir los beneficios de otra estrategia usada por los Gobiernos anteriores: la mano dura. Pero en este caso, con superpoderes.

[Zaira]: De la misma forma que extorsionaban a la población salvadoreña, las pandillas también extorsionaban a Bukele y a su gobierno. Y hemos visto cómo Bukele les cumplió, ¿verdad? Sacó a varios pandilleros de las cárceles, los movió a varios lugares a pasar asistencia médica a hospitales privados, les computó penas, los trasladó de cárceles de máxima seguridad a menor seguridad, etcétera. Pero esta presión es algo que va subiendo y subiendo. Se rompe por un hecho puntual y la pandilla trata de presionar a Bukele mostrando su fuerza. Lo que no se habían dado cuenta es que en todo este tiempo Bukele ya había cooptado las instituciones de control estatal.

[Silvia]: Zaira explica que Bukele no tuvo ninguna idea nueva, sino que recicló lo que ya habían hecho los partidos tradicionales de su país. Casi 20 años antes, por ejemplo, el presidente Francisco Flores, del partido ARENA, lanzó el “plan mano dura” para combatir a las pandillas. 

[Audio de archivo, Francisco Flores]: Quiero decirle claramente a los ciudadanos que yo no estoy preocupado del bienestar de los criminales. Yo estoy preocupado del bienestar de los salvadoreños honrados…

[Eliezer]: Después llegó el presidente Antonio Saca, también de ARENA, y anunció, ahora sí, el plan “Súper mano dura” para combatir a las pandillas. 

[Audio de archivo, Antonio Saca]: A los delincuentes y malacates, con mucha seguridad y determinación les digo que se les acabó la fiesta. Esta noche, cumpliendo la promesa presidencial por un país seguro, lanzamos el plan súper mano dura…

[Silvia]: Carlos cuenta que, en todos los casos, se trataba más o menos de lo mismo: campañas publicitarias sobreactuadas que no tenían mayor impacto real. O, en todo caso, empeoraban la situación. Pero Bukele tenía algo que ellos no tenían.   

[Carlos]: Las características de esta mano dura tienen que ver con el control absoluto del Estado, incluyendo el órgano Judicial, a la Fiscalía, a la Policía, al Ejército, a la Asamblea Legislativa y a la Corte Suprema de Justicia, que debería haber ejercido un control constitucional sobre el régimen de excepción.

[Eliezer]: Pero, además, dice que el Gobierno había conseguido cooptar a los líderes de las pandillas, con quienes tenía un trato directo.  

[Carlos]: Entonces, cuando la Mara Salvatrucha en la calle decide hacer esa horrible masacre de civiles, y el gobierno los embiste, se encontró con una pandilla descabezada, sin tener liderazgos, y además, con todo el resto de instrumentos para crear el escenario sin derechos, sin garantías, sin prensa, sin tal, para poder hacer lo que le diera la gana, pues. Y, efectivamente, es decir, esa es otra característica de esta mano dura que de ninguna manera tuvieron las anteriores: desarticularon a las pandillas.

[Eliezer]: Esto es algo fundamental, porque cambió sustancialmente la vida de las comunidades controladas por pandillas. Carlos usa esta frase para describir el efecto que tuvo en la población: la mayor parte de la gente, dice, sintió que le sacaban “una mano de la garganta”. Al menos momentáneamente, el Gobierno había logrado algo que parecía imposible: desarticular a las pandillas, y eso explica la enorme popularidad que tuvo esta medida. Mucha gente experimentó por primera vez lo que era vivir sin miedo, y no importaba el precio que había que pagar por eso. Cuando la política de tierra arrasada funcionó, el Gobierno de Bukele comprendió que tenía un arma de una eficacia enorme, que lo justificaba todo.

[Carlos]: Muy rápido se dieron cuenta de que este era un instrumento poderosísimo en términos de popularidad por los efectos reales que había producido en el alivio de la aflicción de la gente y luego en las infinitas posibilidades que tenía para propagandear y para marketinear esta medida, al punto de convertir a todas las personas que cuestionamos el régimen de excepción por sus ejecuciones en términos de derechos humanos, de legalidad, de estado de derecho, de presunción de inocencia, en aliados de las pandillas.

[Silvia]: Para el Gobierno, aquellos que hacían preguntas incómodas sobre su política de guerra eran traidores. Así lo expuso el vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa, cuando un periodista le preguntó qué pasaba con los detenidos por el régimen que habían muerto en las cárceles sin que llegaran a probarles nada. 

[Audio de archivos, Félix Ulloa]: En un período de guerra,  y voy a citar las palabras de San Ignacio de Loyola, que dice que en una ciudad sitiada cualquier disidencia es traición. Quienes en este momento están cuestionando, sea desde el ámbito periodístico, desde las llamadas instituciones que defienden, supuestamente, derechos humanos, desde analistas políticos, están atacando las políticas del gobierno, tengan cuidado porque le están haciendo el juego al crimen organizado, a las pandillas, y es una actitud de traición al pueblo.

[Eliezer]: Ya volvemos.

[Daniel Alarcón]: La casa productora detrás de “Bukele, el señor de los sueños” es Radio Ambulante Estudios. Y tenemos otros dos podcasts que deberías escuchar. Cada martes, publicamos Radio Ambulante. Historias de familias, de migración, de aventura, de amor. Y cada viernes, sacamos El hilo, donde cubrimos y explicamos a fondo una noticia impactante de América Latina. Busca Radio Ambulante y El hilo en tu app de podcasts preferida.

[Carlos]: Sí, estamos ahorita mismo recorriendo la carretera Litoral, que es la que cruza, digamos, toda la Costa Pacífica de El Salvador con el mar, y estamos yendo hacia Puerto El Triunfo, desde donde nos vamos a embarcar para ir a la Isla del Espíritu Santo. 

[Eliezer]: Es un jueves de finales de noviembre, y faltan pocos minutos para llegar a Puerto El Triunfo, adonde tenemos que estar antes del mediodía. El cruce a Espíritu Santo es rápido, 15 o 20 minutos en lancha, pero si llegamos al puerto cuando la marea está baja, tenemos que esperar a que vuelva a subir para poder salir. Carlos me está contando cómo fue que llegó por primera vez a la isla sin pandillas, como la describió en un texto que publicó hace más de un año.

[Carlos]: Cuando comenzó el régimen de excepción, y sobre todo en los primeros meses, el nivel de capturas incrementaba exponencialmente, cada día, cada semana. Y comenzamos como periódico a prestar atención a lo que estaba ocurriendo, recibí la llamada de una señora que trabaja en una ONG que se dedicaba a ofrecer becas de estudios a personas que normalmente no tendrían ninguna posibilidad y esta gente tenía un programa de becas en la isla. Entonces, espantada me llama esta señora para decirme que habían capturado, en aquel momento ya, a 22 personas en la isla, siendo que es una isla muy, muy, muy muy… es la definición de rural. Pero además, con la historia que te acabo de contar, no había pandillas en la isla, lo cual hacía que la agresión y la injusticia fuera fuera muy, muy diáfana.

[Silvia]: Gracias a esa claridad, en El Espíritu Santo se podía ver cómo operaban abiertamente los distintos métodos de captura del régimen de excepción, y para qué servía la opacidad del proceso judicial. 

[Zaira]: Al principio comenzaron entrando a las casas bajo la excusa de que estaban implementando la Operación Casa Segura. Así empezó el régimen a tocar las puertas de las casas. “Si usted nada debe, nada teme”. Acompañado de una gran campaña publicitaria que los terroristas van a ir a la cárcel y si usted es inocente, no se preocupe que no le va a pasar nada. Al principio iba un policía con tres soldados, y después solo soldados.

[Eliezer]: La gente de la isla cuenta que así fue como capturaron a un grupo de seis personas en El Espíritu Santo a principios de julio de 2022, unos tres meses después del comienzo del régimen de excepción. Entre ellos, un menor de edad, Samuel, de 17 años, el único condenado hasta ahora de los detenidos en la isla. La madre de ese chico, la señora Virginia, cuenta que el 3 de julio por la noche llegaron unos soldados y pidieron que salieran todos los hombres de la casa con sus documentos. Ella estaba con su esposo y sus hijos. Samuel estaba comiendo. 

[Sra Virginia]: Cuando él salió, le dijeron dame tu documento y le dijo no, yo soy menor de edad, dame tu carnet de minoridad…

[Silvia]: Virginia cuenta que tomaron su carnet, compararon su foto con una que los soldados tenían en el teléfono, y se lo llevaron. 

[Eliezer]: Así fueron a buscarlos a todos esa noche, de la misma manera, casa por casa, según el relato de los familiares. Esta es la señora Betty, madre de uno de los hombres que se llevaron esa noche. 

[Betty]: Ese día fue un día domingo y los vinieron a traer desde las 18:00 de la tarde hasta como a las ocho, nueve, diez de la noche. Pero a la hora que vinieron, que se llevaron a mi, a mi hijo de acá, se lo llevaron a las 7.30 de la noche. A todos los sacaron de la casa.

[Silvia]: Todos repiten eso, dónde estaban, qué día era, a qué hora llegaron los soldados a buscarlos, porque la versión oficial de cómo fueron capturados es muy, muy distinta. 

[Carlos]: Un sargento del Ejército, el sargento Ángel Montesinos, asegura que el 4 de julio por la mañana encontró a un grupo de seis individuos en la cancha de básquetbol que se encuentra a cuadra y media de la delegación del puesto militar en la isla, reunidos para llevar alimentos y víveres a pandilleros que están ocultos, según él, en el manglar…

[Silvia]: La isla El Espíritu Santo está rodeada de manglares, unos bosques de árboles que nacen del contacto entre el ambiente terrestre y el marino.

[Carlos]: …y que cuando los intervino, ellos intentaron escapar, pero a través de una maniobra envolvente él los captura y entre ellos reconoce al único del grupo que era menor de edad y asegura que a ese muchacho, en una ocasión anterior, cuyo día no recuerda y cuyo mes tampoco, lo vio entrando al manglar con víveres y saliendo sin víveres.

[Eliezer]: El argumento que utilizó el sargento para justificar la captura de esos hombres era absurdo en cualquier situación, pero en esa isla además era obsceno, porque la comunidad no estaba quebrada por la indiferencia. Cuando hicieron la audiencia judicial por el caso de su hijo Samuel, el más chico de los que se llevaron esa noche, la señora Virginia cuenta que no podía contenerse al escuchar que aquel militar mentía de esa forma. 

[Sra. Virginia]: Yo me empecé a angustiar, y como le digo, en ese momento que Montesinos estaba diciendo que los había agarrado en la cancha y que estaban poniendo comida. Yo decía ¿yo qué puedo hacer aquí dentro de mí? Yo agarraba a mi esposo de la mano y lo apretaba y le decía: “Es mentira lo que están diciendo”.

[Silvia]: Y entonces, después de que condenaran a su hijo, la señora Virginia decidió hacer algo insólito para el desequilibrio de poder que estaban viviendo los habitantes de la isla: demandar al sargento por falso testimonio. 

[Carlos]: Es decir, ir a un juez y pedirle a la Fiscalía que acuse en nombre de ellos a un sargento del Ejército por decir mentiras en un juicio y porque esas mentiras condujeron a la condena de diez años de este muchacho. La madre de este muchacho buscó la solidaridad de otras, que también tienen a sus hijos presos, y que lejos de temer la revancha del Estado por dar la cara, por hablar con medios, por presentarse a la Fiscalía y por decir su verdad, la acuerparon a sabiendas de que todas las posibilidades que acabo de mencionar son más que reales en este momento en El Salvador.

[Eliezer]: Cuando fuimos a la isla, en noviembre de 2023, la señora Virginia había tenido que vender dos de los cuatro chanchos que tenía para poder pagar los traslados y darle de comer a la gente que la acompañaba, a los que no la habían dejado sola. Le pregunté qué fue lo que le habían dicho los soldados cuando fueron a buscar a Samuel, con qué excusa se lo habían llevado. 

[Sra. Virginia]: Solo venían con una fotografía supuestamente de él y le dijeron: “¿A vos te dicen Cuchilla?” “No”, les dijo, “a mí me dicen El Zurdo”. Porque su sueño de mi hijo era salir de este país y andar jugando para poder que yo saliera adelante, porque él me decía: “Mamá, con este pie zurdo”, me tocaba su piecito y me decía: “con este pie zurdo usted va a comer”.

[Eliezer]: La señora Virginia me dijo que a ella no le importaba el dinero, que solo quería a su hijo de vuelta. Ahora, hasta la plata que había recibido del Gobierno durante la pandemia parecía lastimarla. 

[Sra Virginia]: El dinero no es la felicidad. Como le digo al señor Presidente, yo le agradezco porque él dio 300 dólares y esos 300 dólares han salido al triple de lo que nosotros hemos dado. No le digo al señor Presidente que es culpable porque él no es culpable. Los culpables son los que andan afuera haciendo cosas que no deben de hacer. Solamente le digo que examine desde lo que tiene adentro, los que están allí trabajando porque si él está diciendo que quiere limpiar el pueblo salvadoreño, pues que empiece a examinar los que están adentro trabajando.

[Silvia]: Quince días después del comienzo del régimen de excepción, en abril de 2022, el sindicato de la Policía empezó a denunciar que las autoridades estaban exigiendo “cuotas de detenidos por día”, y que eso estaba llevando a que se cometiera abusos. En la isla, algunos familiares de detenidos les dijeron a Carlos y a Eliezer que los policías y los militares recibían dinero por cada persona capturada. Era la forma que tenían de explicarse lo que estaba pasando en la comunidad porque, en esa isla donde todos se conocían y sabían en qué andaba cada uno, se empezaron a preguntar de dónde habían salido los nombres de los detenidos, por qué habían ido a buscarlos a ellos. 

[Eliezer]: Debajo de la superficie, las capturas en la isla empezaron a quebrar el tejido que sostenía a la comunidad desde hacía décadas. Carlos dice que lo que no habían podido romper ni la guerra civil ni las pandillas, lo hizo posible una herramienta que el Gobierno puso a disposición de la población en los primeros meses del régimen: el número de teléfono para hacer denuncias anónimas. 

[Zaira]: Todos los países que hemos vivido dictaduras o regímenes autoritarios, hemos sufrido las denuncias anónimas, soplones, ponededo, o como se le llame en cada uno de los países. Cualquier persona, por deudas, por enemistades, incluso por pleitos de herencias, por razones personales, pueden llamar a un número telefónico que ha sido publicado y puesto en cualquier esquina del país para acusar a otra persona y decir en esa casa o tal persona con este nombre que vende en este lugar es pandillera.

[Silvia]: En El Espíritu Santo, la gente empezó a sospechar que los detenidos habían sido señalados por sus vecinos. Por envidia, porque deseaban a la pareja de otro, porque se habían peleado, porque competían por los mismos clientes…   

[Carlos]: Al ser anónimas las denuncias, la gente hace, en algunos casos, suposiciones más o menos informadas. Pero si, ya se creó la idea del cuco de la isla, es decir, de que existen vecinos que están dispuestos en apuñalar por la espalda a sus vecinos de toda la vida. Y no sé cómo se revierte eso.      

[Sandra]: Ahorita hay un dolor inmenso en las familias, en las familias de los detenidos. Y las familias de los detenidos ya saben quiénes son los que agarraron ese puñal y lo ensartaron sin piedad.  Es mentira que esta comunidad va a volver a ser unida, que esta comunidad va a llegar a ser llevadera como era antes. Antes se sentía el dolor del otro. Antes, si alguien moría, ahí estaba todo mundo en la vela, sintiendo el dolor de la familia. ¿Y ahora? 

[Eliezer]: Una vez en San Salvador, después de volver de la isla, le pregunté a Carlos qué significaba para él, después de tantos años de haber cubierto e investigado a las pandillas y las dinámicas del poder criminal en su país, estar hoy cubriendo el régimen de excepción:

[Carlos]: Intentar entender, por ejemplo, a una comunidad articulada que ha sido agredida de una manera que me parece cruel, pues, y dura. Es ahora mismo en las circunstancias que vive este país. De alguna manera, el reporteo de la política, de una manera que esperé nunca cubrir, pues. Porque nos abocamos a una palabra que solo aparecía en las imágenes sepia de mis padres, pues, y de su generación que se lanzó a una guerra civil: dictadura. De forma que cuando encuentro el horror de los testimonios de las personas que han pasado por las cárceles del régimen y las torturas innombrables y los espantos que tuvieron que ver en esa cárcel, o cuando voy a una comunidad de campesinos que nunca tuvieron pandillas, entiendo que estoy cubriendo el futuro de mi país y que estoy cubriendo la esencia de la que se compone el poder en el país y por lo tanto, la entiendo como una cobertura política.

[Eliezer]: Para finales de 2023, siete organizaciones civiles informaron que las denuncias por violaciones a los derechos humanos que habían recibido en el marco de régimen de excepción sumaban más de 5.700 casos. Los motivos de las denuncias van desde las detenciones arbitrarias a los tratos inhumanos y la tortura, la limitación del acceso a la salud, el desplazamiento interno y la desaparición forzada, entre otros. Las organizaciones registraban también 189 casos de personas fallecidas, la mayoría bajo custodia del Estado. 

[Silvia]: Zaira Navas nos explicó que, según la investigación de Cristosal, solo un 10% de las personas que habían muerto en los centros penales bajo el régimen de excepción tenía vínculos con las pandillas. En el informe que publicaron a un año de esta medida, daban un dato impactante: menos del 1% de los detenidos hasta ese momento habían sido imputados por crímenes específicos asociados con las pandillas, como homicidios y extorsión. La gran mayoría de las capturas, dice el informe, se habían hecho bajo figuras ambiguas como Asociación Ilícita, que permitían capturar gente a discreción, arbitrariamente. 

Poco después del inicio del régimen de excepción, un periodista le preguntó al vicepresidente del país, Félix Ulloa, qué pasaba con aquellos detenidos que habían muerto en los centros penales sin haber sido acusados formalmente. El funcionario lo definió de forma sencilla: 

[Audio de archivo, Félix Ulloa]: Siempre, en una guerra, habrán víctimas inocentes, habrán daños colaterales, que hay que corregir…

[Eliezer]: En diciembre de 2023, un tribunal ordenó liberar de forma inmediata a Samuel, el hijo de la señora Virginia, que había sido condenado a diez años de prisión. Ese tribunal, una cámara superior al juzgado que condenó a Samuel, consideró que no había pruebas suficientes para sentenciarlo y que había incoherencias en la versión del sargento. Con la carta de libertad en la mano, Virginia se ha presentado tres veces a la cárcel de menores donde está su hijo, pero las autoridades se negaron a liberarlo, sin ninguna explicación. Cuando fue capturado en la isla El Espíritu Santo, el 3 de junio de 2022, Samuel tenía 17 años. Ahora mismo tiene 19 y sigue privado de libertad.

[Silvia]: En el próximo episodio…

[Audio de archivo, Nayib Bukele]: La Constitución no permite que la misma persona pueda ser presidente dos veces seguidas.

[Héctor Lindo]: Las constituciones salvadoreñas han rechazado la reelección de manera muy terminante

[Audio de archivo, Nayib Bukele]: Luego de conversarlo con mi esposa Gabriela, y con mi familia, anuncio al pueblo salvadoreño que he decidido correr como candidato a la Presidencia de La República… 

[Amparo Marroquín]: El resultado de una elección como esta lo que hace es confirmar que la estrategia de comunicación política de Bukele es la más exitosa de la región, ¿Verdad? Es decir, que la narrativa que él instala permite desmontar la democracia y que todo el mundo esté de acuerdo.

[Gabriel Labrador]: Básicamente va a ser la carta que necesita el presidente para echar a andar una agenda creo que más intolerante y más represiva.

[Eliezer]: Esta serie fue realizada gracias al apoyo del Pulitzer Center on Crisis Reporting, Free Press Unlimited, Artículo 19 México y Centroamérica, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y Dejusticia. Además, agradecemos a la FLIP por la asesoría y la revisión legal, y a Riesgo Cruzado, por su valioso apoyo en materia de protección y seguridad.

Los productores y reporteros de Bukele: el señor de Los sueños somos Silvia Viñas y yo. Para este episodio contamos con la reportería y producción de Carlos Martínez desde El Salvador. Gabriel Labrador es nuestro reportero y productor en terreno. Desireé Yepez es nuestra productora digital. Daniel Alarcón y Camila Segura son los editores. Carlos Dada es nuestro consultor editorial. Los verificadores de datos son Bruno Scelza y Desireé Yepez. Selene Mazón es asistente de producción. El tema musical, la música, mezcla y el diseño de sonido son de Elías González. El diseño gráfico y la dirección de arte son de Diego Corzo. El desarrollo web es de Paola Ponce. Gracias a Jonathan Blitzer por su apoyo.

Bukele, el señor de Los sueños es un podcast de Central, el canal de series de Radio Ambulante Estudios.

Desde Radio Ambulante Studios, las directoras de producto son Natalia Ramirez y Laura Rojas Aponte,y contaron con la ayuda de Paola Alean. El equipo de audiencias y producción digital está formado por Samantha Proaño, Ana Pais, Analía Llorente, y Melisa Rabanales. La gestión de prensa y comunidades es de Juan David Naranjo.

Camilo Jiménez Santofimio es director de alianzas y financiación. Carolina Guerrero es productora ejecutiva de Central y la CEO de Radio Ambulante Estudios. 

Puedes seguirnos en redes sociales como centralseriesRA y suscribirte a nuestro boletín de correo en centralpodcast.audio. 

Soy Eliezer Budasoff. Gracias por escuchar.